• Inicio
  • Sobre mí
  • Libros
    • Reseñas
    • Pendientes
    • Leyendo
    • Novedades
    • Eriginal Books
  • #SoyYincanera
  • Contacta
  • Colaboradores
  • Patrocínate
Con la tecnología de Blogger.
Twitter Facebook Google + Instagram Instagram Youtube Goodreads

Negro sobre Blanco

 


Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo; hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Jorge Luis Borges
Ficha Bibliográfica

Nombre: El jardín de los espejos
Autor: Pilar Ruíz 
Editorial: Roca Editorial
Puntos de venta:



Comentario

El hábito de leer, nunca lo he dejado pero situaciones que no es del caso comentar ahora, me han mantenido alejada de este blog al que tanto cariño le tengo. No me había perdido, solo estaba buscando la forma de volver.

Y ahora, que intento volver, decidí hacerlo con este libro que ya leí hace algunas semanas, pero que por las mismas razones que ya mencioné, se me hacía bastante difícil comentar. No porque no me gustara la lectura, sino todo lo contrario. Es un libro de mujeres especiales y me ha costado lo mío, intentar exteriorizar las sensaciones que me ha dejado y aun así, creo que me quedaré corta.

Pilar Ruíz, ha escrito una novela en la que cuenta la historia de tres mujeres tan diametralmente opuestas, así como también tan parecidas en esencia y, queriendo ser ellas mismas a pesar de las épocas que le tocó de vivir a cada una.

En un enclave paradisiaco en Cantabria, una comunidad que para mí no es ajena y uno de los lugares en donde pasé las primeras vacaciones de verano en España tras venir de Chile. Estar allí, rodeada de esa naturaleza tan verde, repleta de contrastes y de montañas, como mi querido flaco Chile, siempre ha sido como volver a mi casa, a mi país y sentirme parte de ella, De manera que, si cabe, disfruté muchísimo más con la narración y con todos los acontecimientos que Pilar va construyendo poco a poco en sus parajes, no carentes de misterio tal y como ocurre en el sur de Chile —punto cardinal inverso en América del Sur— en que las leyendas y las historias de buen suspense, se mezclan con la realidad. 

Tres hilos narrativos que nos sumergirán en tres historias en diferentes épocas, dos en el pasado y uno en el presente a través de las voces de Inés, Amalía y Elisa que nos pasearán a través de un punto de referencia común: un caserío que también guarda sus historias.

Con todo esto, la autora es capaz de reflejar las sensaciones y sentimientos de estas mujeres que traspasa, a través de sus páginas, directamente al corazón del lector. Imaginando la vida hacia finales de la segunda década del siglo XX y en el presente. Contando situaciones que se vivieron en esa época que a mí, me llamaron mucho la atención y nuevamente el paisaje que resulta conmovedor por su inmensidad y por todo lo que él mismo, ha guardado desde mucho antes de la historia en sí misma.

A la novela no le sobra ni una sola página, a pesar de su extensión, más de cuatrocientas cincuenta páginas, dado que la autora describe, pero solo lo indispensable para que el lector se sitúe en cada momento y lugar. Las mujeres que son los personajes que sustentan las columnas de la narración, se han hecho así mismas y poseen suficiente carácter para asumir, cada una, sus tareas. Como lectora, me ha permitido echar un ojo al pasado, al que le tocó vivir a mis abuelas en un continente, predominante, machista en que las mujeres de la sociedad estaban —y en algunos lugares, siguen— sometidas a la voluntad de los hombres. Mis abuelas, quizá, adelantadas a su época y porque se quedaron viudas muy jóvenes, supieron salir adelante trabajando para su prole y para ellas mismas. De alguna manera, Pilar, me ha hecho evocarlas a través de sus personajes en el pasado.

Por otra parte, los personajes masculinos, que aunque no destaquen tanto como ellas, también aportan lo suyo, Un médico, un escritor que es el punto de partida de esta novela y un fotógrafo que será una parte importante de la narración en el presente. Cada uno en sus roles, aportarán misterio a las secuencias que la escritora relata como si de una película se tratara.

Pilar, remata la historia con la precisión de unas puntadas de Hardanger, sin dejar ningún fleco suelto y con las ganas, en el cuerpo, de ir a perderse a una casona como la que describe, rodeada de naturaleza agreste y ya, puestos a pedir, quizá, con alguna historia por conocer. Te recomiendo que la leas, en tiempos de confinamiento, nada mejor que leer un libro como este que te permitirá salir del encierro y perderte entre bosques y montañas.

Algunas frases que encontré en el camino:

«¿El tiempo cura todas las heridas? Sería mejor decir que el tiempo cura todo menos las heridas. Con el tiempo, el dolor y la muerte pierden sus límites reales. Con el tiempo, el cuerpo amado desaparecerá y, si ha dejado ya de existir para el otro, entonces, lo que queda es una herida sin cuerpo.»

El paisaje que debía contar aquella historia se estiraba entre montes y prados oscuros. Nubes de largos dedos grises reptaban sobre la hierba hasta deshacerse en jirones antes de llegar al río, temerosas de tocar el agua fría y negra que discurría imitando la forma de la carretera.

El paisaje que debía contar aquella historia se estiraba entre montes y prados oscuros. Nubes de largos dedos grises reptaban sobre la hierba hasta deshacerse en jirones antes de llegar al río, temerosas de tocar el agua fría y negra que discurría imitando la forma de la carretera.

«El arte completa lo incompleto, reconstruye lo destruido. Da sentido a lo que no lo tiene, incluso al dolor, incluso a la muerte. Quien mira encuentra, quien mira despierta del tiempo que es, que ha sido y será, verá más allá, hasta el tiempo en que Dios sea mujer.»

Si quieres leer más, búscalas en mis perfiles de Twitter, Facebook, también en Instagram y por último, Linkedin, todos públicos de manera que aunque no seamos amigos ni seguidores, podrás verlas.


 



Pilar Ruíz (Santander, 1969) es licenciada en Periodismo, máster en guion y diplomada en dirección cinematográfica...

Sigue leyendo en este enlace...




Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

Blog Negro sobre Blanco, María Loreto Navarro. El color del cielo en octubre, Benjamín Ruíz.
Ficha Bibliográfica
Nombre: El color del cielo en octubre
Autor: Benjamín Ruíz
Editorial: Amazon
Puntos de venta:

  

Sinopsis
Puedes leerla completa en este enlace.

Comentario
No te ha ocurrido alguna vez, que teniendo muchos, muchos libros para leer, te detienes en uno cuyo autor conoces, del que tienes algún libro en el lector o en papel en casa esperando, también, a ser leído. Pero, misteriosamente, te decantas por el último. Pues eso me ocurrió a mí. Vi una publicación de Benjamín en su muro de Facebook y esta portada, tan sencilla como conmovedora, me robó la vista y el corazón y me dije, en cuanto acabe el que tengo entre manos, me pongo con éste.

Y así lo hice. No soy de dar bombos en medios sociales con lo que estoy leyendo o con lo que voy a leer. Tampoco con los libros que compro con dinero de mi bolsillo, no me gusta, creo, sobre todo, porque no me gusta sentirme obligada a leerlos. Cada libro tiene su tiempo y no siempre, es tiempo de leerlos todos.

Cuento todo esto porque cada lectura, para mí, tiene su esencia, un alma que lo habita y que me va transmitiendo sensaciones mientras dura el libro. Un libro que no me emociona, para bien o para mal, que no me hace tomar partido a través de sus personajes y del engranaje de la historia, me resulta, una lectura sin cuerpo o lo que sería lo mismo, leer por leer.

En esta novela, se expone, de alguna manera, el mundo literario a través de Ray. Un escritor que no vive sus mejores momentos nos irá narrando, desde su perspectiva, el arte de escribir pero también sobre algunos autores que firman contratos de infarto con editoriales de renombre. Aquí me detendré solo unas cuantas palabras para decir que, a veces, el mundo, la vida, la misma lectura nos devuelve recuerdos sin que el autor del mismo lo sepa. Es así como en una frase me encontré con el nombre de mi hermano, un nombre que seguramente, el autor eligió completamente al azar y que para mí, significó volver a un pasado en otro país, cuando estaban todos vivos y cuando la mayor preocupación era, simplemente, estudiar. Para quien lo escribió, un personaje sin trascendencia para el desarrollo del argumento, para mí traer a mi hermano de vuelta.

Desde aquí o desde este punto, iremos conociendo poco a poco a Ray. Un hombre relativamente joven y muy guapo, de acuerdo a la descripción que hace el autor. Sabremos de él que está escribiendo la mejor novela de su vida, pero también que su salud no le acompaña. Por otro lado, una chica misteriosa a la que no conoce, lee sus libros.

La trama, se desarrolla en Cantabria, específicamente, en Santander una ciudad que he tenido la suerte de conocer y que tal como me sucede con otras de Asturias, me parece de esas que dan ganas de volver siempre. En este enclave, Ray se paseará por la playa, por paseos y por lugares que para mí, han resultado especiales.

A él se unirá su ex mujer, su hija, su mejor amigo y Alexia su editora, que sorprende por su manera de ser. Todos estos personajes, irán cumpliendo un papel en la novela y, aunque en algunos casos la participación es escasa, sentí que cada uno dejaba algo para recordar.

Es una novela de muchas reflexiones sobre el pasado, el presente y el futuro. Reflexiones que el autor sabe de que manera exponerlas para llegar al lector. Un libro cuya lectura se acelera porque necesitas saber qué pasará a Ray, quién es esa chica que ve leyendo sus libros, qué pasará con ese futuro que no tiene. Un personaje que nos muestra sus miedos, su lucha, su amor que, a pesar de todas las circunstancias, sigue tan vivo como al principio.

No será difícil que te emociones, yo lo hice muchas veces, muchísimas más de las que me atrevo a confesar, quizá porque la historia entra en el corazón, sin aviso y sin preguntar y se instala allí cada vez que vas pasando la página.

Pocos libros he leído, en el último tiempo, que me dejaran tantas sensaciones al cerrarlo. De pensar lo poco y nada que somos en cada jornada y que la vida, a pesar de todos los sueños fallidos que tenemos a lo largo de ella, siempre merecerá la pena vivirla. Tras terminar este libro, me ha costado la friolera de mes o mes y medio volver a coger otro. Pueden ser muchas las razones: el calor, las vacaciones, la falta de concentración y un largo y variado etcétera. Sin embargo, prefiero pensar que mis sentimientos y una parte de mi corazón, se quedaron atrapados en el argumento o, como dirían otros, una resaca literaria que solo he logrado superar hace dos días.

En esta suerte de comentario, no me queda más que recomendar su lectura. Está escrita con algo más que por el simple propósito de entretener. Esa simple portada a la que hice referencia al principio, guarda gran parte del espíritu vivo que habita entre sus páginas y, te aseguro que si te decides a leerla, me darás la razón.

Algunas frases que encontré en el camino:

Se sentía bien estando solo, nunca tenía la necesidad de llenar ese vacío con más gente a su alrededor.

Decían que los libros que leían los extraños en el metro o en la calle, hablaban sobre ellos, sobre sus gustos y sus manías vitales.

Ray era un autor inclasificable. Se negaba a decantarse por un género en concreto e insistía en que solo debería haber uno para todos los libros: “Literatura”.

Se durmió al instante y soñó que las estrellas caían desde el firmamento sin hacer daño, desapareciendo antes de llegar al suelo, como un castillo de fuegos artificiales inmenso.

Encontré muchísimas más. Fueron publicadas en mi perfil de Twitter y en el Facebook, por si quieres darte una vuelta por ahí y leerlas todas, aunque si me permites una opinión, mejor que las encuentres tú leyendo el libro.



Benjamín Ruíz, nació en Jaén, en 1972. Dejó los estudios a los quince años. Sigue leyendo... 

Toda su obra en este enlace. 



Share
Tweet
Pin
Share
8 comments
Comentario: El último verano de Silvia Blanch. Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro

Ficha Bibliográfica
Nombre: El último verano de Silvia Blanch
Autor: Lorena Franco
Editorial: Planeta
Puntos de venta:

  

Sinopsis
Puedes leerla completa en este enlace.

Comentario
Con cada novela que he leído de Lorena Franco, más me sorprende. Y es que su estilo no se asemeja a ningún autor o autora que haya leído antes, lo cual, bajo mi modesto punto de vista, la hace única y especial.

Me estrené leyendo a esta autora con Ella lo sabe, cuyo comentario puedes leer dando clic en el título y posteriormente, no hace mucho, también comenté Quién mueve los hilos. Ambas novelas me sorprendieron porque sospeché de todos y no acerté con ninguno. Y con El último verano de Silvia Blanch, todavía menos.

En esta novela, Lorena, nos sitúa en un pueblo de Barcelona llamado Montseny que, para llegar allí hay que pasar por una serie de curvas muy sinuosas y peligrosas. La autora lo describe con mucha precisión y además, le otorga un aire de misterio adicional por una bruma que lo cubre todo y lluvias torrenciales en verano.

El bosque de Santa Fe de Montseny
Fotografía de: SantiMB

Ese será el escenario principal en que los protagonistas y la trama, se desarrollarán a velocidad de vértigo. Conoceremos a varios de ellos muy por encima, casi como meros figurantes como ocurre en las películas y, los principales, que se llevarán todo el peso de un argumento tejido con escrupuloso cuidado.

Alex, es una periodista a la que su jefe envía a Montseny, tras cumplirse un año de la desaparición de Silvia Blanch, una chica que en apariencia tenía todo y de todo para ser feliz: guapa, inteligente, vivía con su novio y trabajaba como abogada en un bufete. El propósito de su estancia allí, era escribir una crónica lastimera de los hechos acontecidos un año atrás. No obstante, su espíritu periodístico, le llevará a tirar de un hilo que nunca debió coger.

Jan, un chico que ha sido, bastante, maltratado por la vida. Una infancia muy difícil después de morir sus padres y durante la cual fue a parar a la casa de los padres de Silvia. Y, ahora que es adulto, sigue siendo mirado con malos ojos en el pueblo.

Daniel, un chico atormentado tras la desaparición de su novia y el que parece no acertar ni cómo vivir, ni cómo seguir adelante después de la tristeza que le causara el no saber en dónde se encuentra Silvia.

El resto del elenco, está compuesto por los padres de Silvia, su hermana, su cuñado, Montse y los figurantes a los que hice mención al principio de este comentario.

Todos ellos, aportarán sobre todo, mucha angustia por no saber el paradero de Silvia. También, una serie de interrogantes acerca de su desaparición y el hecho, que la propia policía dejara de buscarla.

Desde este punto, créeme, todos te parecerán sospechosos. Cuál más o cuál menos, aporta dudas durante la lectura y, por si fuera poco, te encontrarás con capítulos de una página en los que no sabrás qué pensar.

Una novela en que sabes que la protagonista en la sombra que la da título a este libro, ha desaparecido pero no conoces los motivos, no conoces el porqué y menos, si hubo o no alguien que le hiciera algo o, se fue por su propia voluntad.

Lorena Franco, si ya me había parecido, en las anteriores novelas, una escritora revelación, con esta trama me lo ha confirmado y no tan solo eso, sino que además, que su editorial no exagera en lo absoluto, cuando la califica de la «nueva reina del thriller», doy fe de que sí lo es.

Una novela negra que no se limita a enseñarnos el lado más oscuro de los personajes, sino que también a creer culpables a quienes en la práctica solo han sido parte de los eslabones. Un argumento vertiginoso que no da lugar a aburrirse nunca y, cuando digo nunca es nunca. Y, si cabe, lo que me parece todavía mejor es que, además de mantener el ritmo siempre, es precisamente, llegar a un final inesperado, cargado de sentimientos encontrados y desde luego, echando por tierra, todas las apuestas que te habías hecho a ti misma en relación a los sospechosos.

Esto es para mí, una novela redonda y brillante, en la que te hace creer lo que no es y cuyo argumento nos indica que todo parece girar en torno al hecho de que todos mienten. Y no desvelaré nada más, porque el propósito de un comentario, es abrir la intriga no contar el argumento del libro entero.

Mientras tanto, si quieres leer las frases que me encontré en el camino, entra en este enlace y síguelas en twitter.

Y tú que me lees, quieres saber ¿qué le ocurrió, realmente, a Silvia Blanch? Pues lo tienes muy fácil. Al principio de esta entrada, he puesto los enlaces de compra que te llevarán directamente a Amazon. Residas en España o no, podrás adquirir el libro desde cualquier punto del mundo. Sí no, y vives aquí, lo tienes aún más fácil, ya que la novela está disponible en todas las librerías del país y también, en formato electrónico en todas las plataformas digitales.

Cuando lo leas, me encantaría conocer tus impresiones y te vuelvo a reiterar que te enfrentarás a una novela que no podrás parar de leer y, ante una autora que te sorprenderá con esta trama tan bien tejida y elaborada.




Si quieres conocer más detalles acerca de la autora y su bibliografía, entra en este enlace.

En la fotografía, Lorena Franco y yo en la Feria del libro de Madrid, 2017.


Share
Tweet
Pin
Share
9 comments
Blog Negro sobre Blanco. Comentario Literario. María Loreto Navarro

Ficha Bibliográfica
Nombre: Promesas de arena
Autor: Laura Garzón
Editorial: Roca Editorial
Puntos de venta:

    

Sinopsis
Puedes leerla completa en este enlace.

Comentario

Para alguien como yo, que goza leyendo libros, sobre todo, cuando he tenido la suerte de conocer a los autores y que página a página, como suele ocurrir con estas novelas, me vayan seduciendo y abriendo un nuevo camino de aventuras y personajes, es de agradecer no solo por tener acceso a leerles, sino que también, que sus narraciones, permitan continuar con esa magia que forman las palabras.

Esta novela tiene algunas características muy importantes, entre otras: el hecho de que la trama se desarrolle fuera del territorio español y se nos pinte lo que son las ONG desde el punto de vista de una cooperante que se transformará en la protagonista de la misma.

Cuando uno está cómodamente sentada en el sillón de su casa, muchas veces la visión que tiene de estas instituciones, no alcanza para dimensionar su alcance real en la ayuda que prestan a seres desprotegidos, sobre todo niños que viven y crecen al sonido de las bombas, metralla y guerras en las que resultan ser los más indefensos y cuya participación en las mismas, no debería ocurrir jamás.

Si bien, Laura Garzón, ha escrito una trama dentro de una trama, no dejó de tocar mi sensibilidad al imaginarme el vía Crucis de esos niños, de sus madres y de lo que intentaban hacer con los pocos medios que tenían. Pero, no se equivoquen, esta autora, lejos de describir calamidades que a diario podemos ver en el telediario, se encarga de matizar su narración, con un romance que nace en medio de los devastadores intereses político-religiosos de Palestina en contra de su archienemigo Israel y por tanto, de Occidente, como se puede leer con más detalle en la sinopsis de este magnífico libro.

Lucía, hará una apostolado de su trabajo, en medio de inmensas carencias, confiará su corazón a Halcón, un hombre palestino de ascendencia inglesa, cuya descripción derretiría a la más fuerte de las mujeres, hasta yo misma quedé con ganas de conocerle, a sabiendas que se trata de un personaje de ficción que ha salido de la fecunda imaginación de esta escritora que, con sobrados méritos, se coronó con el Premio Internacional de Narrativa «Marta de Mont Marçal» otorgado por la misma editorial.

Este hombre, al  que he hecho referencia, se mueve entre su propia cultura y sus intereses, ambos elementos se conjugan para que se convierta en alguien importante pero al mismo tiempo, muy temible por las creencias y porque a veces, el fin no necesariamente justifica los medios.

Promesas de Arena, se vuelve un canto a la vida, a la esperanza, a la supervivencia y en muchos casos a la inocencia de esos personajes creados con mucha realidad.

Esta novela ha sido llevado a las pantallas de televisión, convirtiéndose en una serie que transmite Radio Televisión Española los días lunes a partir de las 22:00. A la fecha se han emitido cinco capítulos que pueden ver, si no lo han hecho ya, en este enlace.

Desde este, mi humilde lugar de comentarios de libros, felicito a la autora porque sé que ha participado, codo a codo, en la realización de la serie. Así como también, la labor innegable de los actores que personifican a los personajes que imaginé cuando leí la novela.




En la fotografía, Laura Garzón en la Librería Lé, cuando presentó Promesas de Arena tras haber ganado el Premio Marta de Mont Marçal en 2015.

Si quieres saber más datos sobre la autora y su obra, entra en este enlace.



Share
Tweet
Pin
Share
9 comments
Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro. Comentario La sospecha de Sofía
Ficha Bibliográfica
Título: La sospecha de Sofía
Autor: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta
Páginas: 664
Puntos de venta:
  

Sinopsis
Puedes leer el texto completo en este enlace.

Comentario
Es primera vez que leo a esta autora y la verdad es que, deberé buscar sus novelas anteriores porque me ha gustado mucho la manera que tiene de contar las historias y de desarrollar a los personajes.

El libro que nos ocupa ahora, está ambientado en Europa. Por un lado en Madrid, España y por otro, en Berlín y París. Todos estos lugares, serán la clave para todo lo que la autora tejió entre sus parajes.

Daniel, tras recibir un anónimo en su despacho, cuyo origen se desconoce, se entera de que su madre, a quien tanto ama y respeta, no lo es. Su padre, conociendo el origen de esa verdad silenciada por tantos años, le sugiere que no haga nada pero, su instinto le indica que debe averiguar qué pasó.

Sofía, la mujer de Daniel. Había estudiado en la universidad, inclinada por el lado científico igual que su padre, se dedicaba a atender su casa y a sus hijas. Le faltaba preparar el doctorado, pero lo postergó por cuidar de su familia.

Con estos barnices que he contado justo arriba, la autora nos llevará de bruces a París, la ciudad luz, que para mí y con la lectura se convirtió en todo lo contrario. En esta ciudad, Daniel comenzará a tirar del hilo para saber de dónde procede y cómo es que fue a dar a los brazos de la familia que lo crió. Klaus, su gemelo idéntico, será quién le reciba. 

Desde este punto, caminaremos junto a Daniel un vía crucis no exento de amargura y desdicha. Sentimientos que Sánchez-Garnica describe con tal certeza, que a pesar del lugar físico en el que se encuentra, el lector es capaz de percibir las emociones de sus personajes. 

El muro de Berlín, un símbolo que separó a Alemania en dos, será el protagonista silencioso que nos hablará de los sueños fallidos de los que se quedaron en el lado comunista, así como también del lado federal. La política, los servicios de contraespionaje, la Stasi y el KGB hablarán por sí mismos de las condiciones deshumanizadas en las que vivían los presos. 

Sin duda, una historia escrita con el corazón porque no se pueden contar sentimientos ni el laberíntico mundo de los secretos, si no se escribe desde allí. Una pluma que crea imágenes en el pensamiento y que hace sufrir al alma de quién la lee. Una trama vertiginosa que nos lleva a los turbios años de la Alemania dividida y a la España franquista en que las mujeres, estaban limitadas a cuidar de sus casas.

Una narración edificada entre luces y sombras que conmueve y estremece en cada renglón. De personajes sacados como de la vida misma. Algunos con un pasado tormentoso y otros, demostrando que la vida está mucho más allá de una casa y de los propios niños. Una historia dulce y amarga a la vez, enigmática que como lectores, iremos bebiendo sus páginas, aquellas que va desgranando esta autora sutilmente. 

Para mí, ha sido un total descubrimiento. No todo en la vida es tan blanco y tan negro como el nombre de mi blog. Para seguir viviendo, siempre debe haber algún claro de luz que permita avanzar y es lo que nos proporcionará la escritora. Ese atisbo de esperanza que, a pesar de las muchas circunstancias, siguen perennes como los árboles, dispuestos a arrojar savia nueva a cada paso.

Solo cabe mencionar, la estupenda banda sonara que puedes disfrutar mientras lees. Se nota que su hijo, Javier, es tan sensible como los sucesos que se desarrollan en el interior del libro. Te sugiero, que leas mientras la escuchas. En lo personal, mi piel ha permanecido erizada de principio a fin. Me atrevería a decir que solo intervienen instrumentos de cuerda como: piano, violín, violonchelo, una modalidad que otrora utilizaran Beethoven, Strauss o el propio Vivaldi en sus Cuatro Estaciones, desde mi punto de vista, excepcional. Esta forma de acompañar las lecturas, me parecen muy interesantes porque el ritmo y los sones de cada melodía, hacen que te sitúes de mejor manera en las ambientaciones que describe la autora.

Algunas frases que encontré por el camino:

Y de repente la franja, el Muro, la frontera bien definida entre una ciudad y otra que las separaba como una peligrosa serpiente en reposo, latente, conminatoria a cualquiera que osara encararla, por algo se la conocía como la «franja de la muerte».

No existe ninguna ley o poder público que obligue a nadie a profesar una religión concreta. Cada cual elige a quién reza, o no rezar si esa es su voluntad. 

La libertad existe, la discriminación también; es una paradoja, pero es así. 

—Mi madre siempre dice que la música abre el corazón y cierra las heridas. 

¿Te animas a leerla? El próximo protagonista de esta novela, serás tú. Espero que cuando la leas, me cuentes. Siempre es bueno conocer otras impresiones de una misma lectura.



Si quieres saber más acerca de la autora y su bibliografía, entra en este enlace.

Banda sonara de la novela, en este enlace.                                                                                             
iste ninguna ley o poder público que obligue a nadie a profesar una religión concreta. Cada cual elige a 










quién reza, o no rezar si esa es su voluntad. 


Share
Tweet
Pin
Share
18 comments
Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro Pacheco. El eco de tu piel. Elia Barceló

Ficha Bibliográfica
Título: El eco de la piel
Autor: Elia Barceló
Editorial: Roca Editorial
Páginas: 542
Puntos de venta:


Sinopsis
La puedes leer completa, entrando en este enlace

Comentario

Debo de ser una de las pocas lectoras que no se había estrenado con Elia Barceló y, menuda manera de hacerlo...

La novela que intentaré comentar, me ha resultado no solo un descubrimiento de la autora, sino que también, un argumento de los que impresionan y de los que no permiten respirar al lector.

Y es totalmente cierto que a ratos, la respiración era costosa, aun cuando he leído el libro prácticamente de trayecto durante las vacaciones y aun queriendo llegar al destino, me negaba a hacerlo, simplemente, por tener que parar de leer.

Elia Barceló, nos presenta a una historiadora, Sandra Valdés, que deberá hacerse cargo de escribir la biografía de una empresaria de Monastil, Ofelia Arráez. Esta biografía ha sido encargada por su hijo, Luis Arráez.

Este arranque, solo es la punta del iceberg. Poco a poco iremos conociendo a estos personajes, no solo desde la perspectiva de sus roles como tal, sino que también desde el punto de vista humano, de su quehacer y de cómo fueron afrontando la vida.

Una fábrica de zapatos y una suma no despreciable de dinero, harán que Sandra regrese a su pueblo, junto a sus padres, para escribir esta biografía que le permitirá mirar su futuro desde otro punto de vista.

Ofelia, será de quien Sandra, deberá escribir la biografía. Pero Ofelia, para mí, es un personaje que daría para escribir unos veinte o más comentarios dedicados solo a ella. Un personaje a ratos oscuro y a otros, con muchas luces para descubrir en qué momento era importante invertir en otros derroteros que no fueran los zapatos. Un personaje, forjado así mismo que quedó huérfana de madre siendo muy pequeña y que tuvo que soportar a su padre hasta que éste murió.

Si bien, este personaje es protagonista y antagonista a la vez, puede resultar odioso, a mí me ha conquistado. Creo que pocas veces he leído, en una historia, una mujer con tanta fuerza a pesar de que en la época temporal en que Ofelia es joven, las mujeres poco o nada tenían que hacer, sin embargo, aprende a llevar la fábrica y hacer buenos negocios, sobre todo, tras la muerte de Anselmo, su marido. Una mujer fuerte en todo el amplio sentido de la palabra y que sin hacer comparaciones, me ha recordado a algún personaje de Isabel Allende, en donde también las mujeres suelen ser las protagonistas.

Es una novela que como poco, hace reflexionar. Por un lado, a pesar de tener una profesión, el haber estudiado unos cuantos años en la Universidad, no es sinónimo de que vayas a encontrar un trabajo decente y más que eso, un trabajo en el que puedas aplicar los conocimientos que has adquirido en esos años. Este es el caso de Sandra, no se dedica a lo suyo pero necesita dinero y, aceptará escribir la biografía de esta mujer para tenerlo. Desde luego, no es lo suyo, así como tampoco el haber trabajado en una tienda de ropa.

También, habla del top de las construcciones o del ladrillo como se le conoce en España, en donde la inversión estaba por encima de que en los terrenos no se pudiera levantar nada. El dinero mueve montañas y también terrenos. Una reflexión social muy importante desde mi punto de vista.

Y, por último, el amor por la familia. En concreto a la formada por Anselmo y Ofelia. En una época de restricciones y de dictadura en que muchas veces, eras juzgado tan solo por levantar la voz.

El eco de la piel, es una novela de unos personajes que la autora forjó con mimo y esculpiendo sus caracteres de manera magistral. La vida y sus vicisitudes harán que cada uno de ellos, lleve a cuestas grandes secretos como verdades que se reflejarán en un mundo de apariencias que se sostendrán hasta el punto final.

La lectura de este libro ha significado para mí, estrenarme con Elia Barceló y descubrir a una autora a la que seguiré de cerca y de la que leeré, al menos, su novela anterior. Pasarme las horas de trayecto entre Aranda de Duero y el pueblo, ha sido dejar de disfrutar del paisaje, para irrumpir en esta historia de la que he obtenido muchas reflexiones, un sin fin de frases marcadas y unos personajes que, dudo mucho, olvidaré.

¿Que si recomiendo la novela? Claro que sí, es una trama marcada por la historia en donde los giros narrativos, sorprenden tanto como sus personajes. Un libro que debes considerar y tener muy presente para tus próximas lecturas, seas o no amante de este género.



En la fotografía, Elia Barceló y yo.

Si quieres saber más acerca de la autora y su bibliografía, entra en este enlace.





Share
Tweet
Pin
Share
8 comments
Blog: Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro. Comentario: Los señores del humo, Claudio Cerdán

Ficha Bibliográfica
Título: Los señores del humo
Autor: Claudio Cerdán
Editorial: B La Trama
Páginas: 556
Puntos de venta:
  

Sinopsis
Pueden leerla completa en este enlace.

Comentario

Una de las novelas más oscuras y tormentosas que he leído en los últimos tiempos. Una trama con un ritmo que, a ratos, enloquece por su dureza y por la frialdad con la que se ejecutan ciertos hechos. La sangre, los malos tratos y el origen de algunos personajes, quedan de manifiesto al comienzo, en medio y al llegar al final.

Claudio Cerdán pone en el tapete muchos temas de la sociedad, tal cual la vemos pero sin pelos en la lengua y dejando claro, que muchas actividades ya sea como la subida de las pensiones, el trato a los emigrantes, la policía y otros muchas referencias a la actualidad, dan un asco y sobre todo, unas ansias de poner todo en orden y en su sitio.

Debo de ser una de las pocas lectoras que no conocía a este autor, ni tan siquiera de oídas. No veo televisión, me ahorro disgustos y no veo noticias, no veo series y aunque sí leo y mucho, no tenía referencias suyas hasta ahora. La verdad, ha sido un gran descubrimiento porque quien cuenta historias y en este caso, tres historias que van entrelazadas y que se ajustan a la realidad, ya que el propio autor dice que tuvo que documentarse para poder escribirla, me deja claro, que no ha de ser el único libro que lea de su autoría y que, seguramente, echaré un ojo a la serie que emitió Telecinco.

Como decía al principio, es una historia oscura, retorcida y con mucha violencia, de manera que prepárate para leer escenas en que la sangre es una protagonista más. Seremos conducidos a una España de la segunda década de este milenio, cuando la crisis del ladrillo y los bancos comenzó y, cuando se perdió la posibilidad de que Madrid realizara los Juegos Olímpicos de 2010, así como también, la posibilidad de construir Eurovegas en Alcorcón, lugar este último, donde viven las nietas de Faura, un policía retirado que pasará a ser uno de los protagonistas de esta novela.

La construcción de Eurovegas, traerá como consecuencia, como señalé anteriormente, que las nietas de Faura, se queden sin lo que ellas conocen y se trueque por prostitución, drogas y alcohol. Por otro lado, se verá involucrado, por la aparición de una cabeza en los terrenos en lo que se levantará la construcción, con un caso del que estuvo a cargo hace más de treinta años y que no pudo resolver.

Aldo, un expresidiario Mexicano que huye de El Chapo quien puso precio a su cabeza. Quien además roba la identidad de su hermano y se tortura, todas las noches, viendo y volviendo a ver, un vídeo. Su actividad actual: proxeneta.

En otro escenario: CJ un ex soldado americano que participó en la guerra de Afganistán, en donde fue blanco de torturas hasta que lo liberaron, ha tenido que viajar a Madrid para cuidar a Larry Levy, hijo de Harrison Levy, en Macao, trabajaba para éste como jefe de seguridad. No hay nada en lo absoluto, que Harrison Levy no pueda comprar o callar con dinero. Será a partir de la aparición de un asesino en serie, que se dedica a decapitar por Madrid, cuando Faura, CJ y Aldo, se encuentren.

Con un estilo directo en el que, cada dos párrafos, arroja dardos venenosos a diestro y siniestro. Lo mejor, no le tiembla la mano para escribir verdades como catedrales, centra al lector en la corrupción en medio de unos personajes, cada vez más duros, como producto del mismo dolor.

Los señores del humo, es una crítica social en toda regla que el autor ha escrito sin ambages, con un lenguaje ácido y que va de lleno, al sentido analítico del lector. 

Francamente, estoy impresionada. Si bien tengo claro que en todos los países se cuecen habas, no imaginaba que  en éste, lo hicieran por toneladas. La documentación que ha arrojado durante la lectura simultánea de #SoyYincanera, lo ha dejado totalmente claro.

Una novela que me ha parecido no convencional, ni tan siquiera comparable con una novela negra ya que si bien, los personajes son producto de la imaginación del escritor, lo que narra es más real de lo que nosotros mismos estamos dispuestos a aceptar.

Con este libro he participado en la lectura simultánea, convocada por SoyYincanera a la que pertenezco. Gracias por contar conmigo.







Si quieres saber sobre el autor y su obra, entra en este enlace.



Share
Tweet
Pin
Share
16 comments
Blog: Negro sobre Blanco. Comentario: Lo que esconde el mar, Lucía Mallén. María Loreto Navarro

Ficha Bibliográfica
Título: Lo que esconde el mar
Autor: Lucía Mallén
Editorial: Roca Editorial
Páginas: 318
Puntos de venta:
  
Sinopsis
Puedes leerla completa entrando en este enlace.

Comentario
¿Qué le ocurre a Nadia?, una mujer que no llega a la cuarentena y cuyo matrimonio, prácticamente, naufraga, en medio de la reforma de una casa antigua en Ibiza que han comprado a los herederos de un médico que ha muerto en muy extrañas circunstancias. Pero, las crisis, no se resuelven comprando un bien material, sin embargo, para ella le supondrá descubrir la afición de su antiguo dueño y, confirmar que su marido no es un hombre fiel.

Para Nadia, descubrir por qué razón murió el antiguo propietario, se volverá su pasión ir tirando de la madeja que le ayude a descubrir qué fue lo que, realmente ocurrió con Valerio, hasta poner en peligro su propia vida.

La investigación tiene que ver con un hallazgo del antiguo dueño de la casa, Valerio, que descubrió en sus búsquedas en el fondo del mar, algo relacionado con la diosa Tanit. Al parecer, nadie sabe qué es lo que realmente encontró y muchísimo menos, en dónde lo escondió. Esta investigación da lugar a pasajes de arqueología submarina, así como también el descubrimiento de restos de naves submarinas. Todo un valor agregado para mí, puesto que poco conozco de las profundidades del mar.

En cuanto a su profesión, la de traductora de novelas eróticas, tiene su relevancia aunque no es fundamental en el desarrollo global de la historia.

Para ser la primera novela de esta autora, en la que además, considera un vistazo idílico de Ibiza que aun no he tenido el gusto de conocer, hacen que el lector se traslade a esa casa en la que da la sensación de que el mar, es un habitante más de la misma: su rumor y su olor se dejan ver a lo largo de la narración.

Pero, ¿qué es realmente lo que encontrará, Nadia? Un thriller con algunas pinceladas románticas que mantiene el interés del lector de principio a fin. Una novela bien escrita que hace pensar que Lucía Mallén ha llegado para quedarse porque tiene mucho que contar. Una novela con la que he aprendido arqueología submarina y en donde el misterio, parece, estar latente hasta el punto final.

Una trama completa, de personajes con sus más y sus menos, como ocurre en la vida misma. Un argumento, donde el amor se tambalea en medio de las olas del mar. Paisaje idílico, en el que tendré poner mis pies algún día.

Gracias a Roca Editorial, por contar conmigo para la lectura y comentario de esta novela.






Si quieres saber más datos sobre la autora y su obra, entra en este enlace.




Share
Tweet
Pin
Share
16 comments

Comentario: Todo lo que sucedió con Miranda Huff. Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro Pacheco
Ficha Bibliográfica
Título: Todo lo que sucedió con Miranda Huff
Autor: Juan Gallardo; Javier Castillo
Editorial: Suma
Páginas: 440
Puntos de venta:
  

Sinopsis
Entra en este enlace para leerla completa.

Comentario
Esta novela participa en la iniciativa #SoyYincanera. Gracias Carmina y Ana por contar conmigo para su lectura y comentario.

Ya me había estrenado con este autor, hace bastante tiempo, cuando leí El día que se perdió el amor y a cuya presentación, tuve la oportunidad de asistir y que si te interesa, puedes leer en este enlace.

Esta novela, nos sitúa en Hidden Springs, un bosque en el que hay una cabaña en donde Ryan y Miranda, protagonistas de esta novela, deciden ir a pasar un fin de semana. Su matrimonio tambalea, pero lo que no esperaba encontrar Ryan a su llegada, es que esté la cabaña abierta, el baño lleno de sangre y, Miranda, desaparecida.

La cuestión que se plantea en esta novela, no es tan solo encontrar a Miranda con o sin vida, sino que además, pone en evidencia, todo un engranaje turbio en el que también está involucrado James Black, mentor de Ryan y que tiene relación con el hallazgo del cadáver de una mujer que desapareció treinta años antes.

Ryan y Miranda, son un matrimonio que surge de la nada, ambos escritores de guiones exitosos, pero, las apariencias engañan. En especial Ryan, empieza a carecer de ideas novedosas y buenas, que le permitan subir a la cima. Dueños de un chalet lujoso, comienzan a tener problemas económicos importantes y, Miranda, deberá dedicarse a escribir anuncios de televisión. Ellos no pasan por su mejor momento en la convivencia.

Nada es lo que parece, una frase bastante cliché en los últimos tiempos pero, es que en este libro es aplicable al cien por cien. La desaparición de Miranda, hará echar la vista atrás y conocer por qué razón, James Black tuvo tanto éxito. De este personaje, solo puedo decir que hace honor a su apellido, es bastante oscuro.

Poco a poco se irán atando los cabos a través de la propia narración que es en primera persona y contada por sus personajes, en la que nos narran aspectos de la vida pasada y presente.

Pero ¿qué le ha ocurrido, realmente, a Miranda Huff? Será que de tanto amar, el amor termina dando una lección a estos personajes, asolados por la oscuridad y, cuyo único rayo de luz sea, tal vez, seguir viviendo.

Una narración compleja y completa en la que no falta de nada, aunque quizá, el final deje tambaleando por lo inesperado. 

Un thriller desconcertante, en el que el autor demuestra, una vez más, su condición para escribir suspense y se sirve para ello, de situaciones cotidianas que dan lugar a un libro diferente que atrapa al lector desde sus inicios.




Todo lo que necesitas saber acerca de Javier y su obra, en este enlace.




Share
Tweet
Pin
Share
13 comments
Comentario: Todo el bien y todo el mal. Care Santos. Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro

Ficha Bibliográfica
Título: Todo el bien y todo el mal
Autor: Care Santos
Editorial: Destino Editorial
Páginas: 399
Puntos de venta:

  

Sinopsis
Puedes leer el contenido completo, en este enlace.

Comentario

Lo primero, es agradecer a la dinámica #SoyYincanera por haberme considerado para lectura y comentario de este libro.

El pasado octubre, tuve la oportunidad de asistir a un encuentro con la autora, convocado por Destino Editorial, a través de Alba Fite. Pueden leer la crónica que hice del evento en este enlace En dicho encuentro, tuve la oportunidad de conocer algunos pormenores de la novela y por supuesto, a su autora.

Es la primera vez que leo a esta autora, aunque por otras amigas lectoras, tenía muchas referencias no tan solo de los libros anteriores, sino que también, de su forma de escribir y de cómo juega con las tramas y sus personajes.

Todo el bien y todo el mal, me ha parecido una novela desgarradora desde la primera página y que iremos conociendo a través de una espera muy larga en un aeropuerto, esperando a que un avión lleve de regreso a Barcelona a Reina, la protagonista de la novela.

Reina, se encuentra en Bucarest, acompañada de su amante. Es una psicóloga experta en detectar mentiras y en un lenguaje que no es verbal, su objetivo es, seleccionar personal para una importantísima empresa multinacional. Todos los acontecimientos se iban desarrollando con normalidad, hasta que recibe la llamada de su ex marido, quien le comunica una noticia que la hará volver a Barcelona en el primer vuelo que encuentre, sin embargo, un temporal de gran magnitud,  llamado La Bestia, impedirá que retorne, puesto que los aeropuertos se encuentran cerrados, dado este fenómeno climático.

La larga espera de la que hablaba antes, en el aeropuerto, nos permitirá conocer a Reina Ginés en todos los aspectos de su vida: su éxito profesional, su condición de madre, su calidad de esposa y los cuestionamientos que todo ello conlleva. Aferrada a su móvil para mantener la comunicación con su familia, nos llevará por los recovecos de su vida.

Como decía antes, no había leído nunca antes a esta autora y la verdad, es que me ha impresionado por la manera intimista que ha tenido de contar la historia y de que la vida, en general, pueda depender de un temporal.y que este propicie, el encontrarnos con nosotros mismos.

Todo el bien y todo el mal, es el nombre de un bolero que vi bailar cientos de veces a mis padres. El título para mí, no es un simple nombre, sino que también me ha permitido evocar esos años en que mi vida era diferente, cuando las preocupaciones no existían y en donde lo único que importaba era ser feliz. Care Santos, ha logrado que me haya emocionado, puesto en los zapatos de Reina y que los haya calzado durante esas largas veinticuatro horas que parecen tan efímeras y que sin embargo, dieron lugar a tantísimos sentimientos y tanto personaje variopinto los que fluyeron ante mis ojos, entre el odio y el amor, en una trama muy bien hilada en la que no sobra ni falta nada.

Una gran novela que sin duda recomiendo aunque solo sea la primera parte de una bilogía que se cerrará este año. Mientras eso ocurre, me he apuntado en mi lista interminable de pendientes, Habitaciones cerradas de la que también he oído buenísimos comentarios.

Algunas frases que encontré por el camino:
  • A menudo, la compañía de los demás es solo una forma de soledad.
  • Alberto aún es demasiado joven para entender que las cosas que han ocurrido y las que podrían haber ocurrido se parecen un poco: ambas tienen consecuencias invisibles, como las secuelas de una enfermedad.
  • Si te cuesta hacer algo, hazlo y punto.
  • Sam es de reventar de pronto y de pegar cuatro voces, seguidas de dos o tres horas de caras largas. En ese tiempo es mejor dejar que el enfado siga su curso: de intenso a desaparecido, pasando por crítico, controlado, latente o ligero, cada fase tiene su estrategia...



Todo lo que necesitas saber acerca de la autora y su obra, en este enlace.

En la fotografía: Care Santos y yo, en el encuentro que tuvo lugar en octubre de 2019.

 


Share
Tweet
Pin
Share
17 comments
Comentario: No es tiempo de peros. Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro

Título: No es tiempo de peros
Autor: David Jiménez «El Tito»
Editorial: Off Versátil
Páginas: 413
Puntos de venta:

  

Sinopsis
Puedes leerla completa, aquí.

Comentario
Esta lectura corresponde a la dinámica #SoyYincanera quienes, a través de Ana Kayena y Carmina, me han considerado para la lectura y comentario de esta novela.

No es tiempo de peros, es un libro que me ha sorprendido en todo el amplio sentido de la palabra. Si ya, Inspector Solo, cuyo comentario puedes leer en este enlace, me mantuvo en vilo durante toda la lectura, esta tercera entrega, me ha dejado sin palabras.

En contra de lo que puedan haber sentido otros lectores a lo largo de la trama, he descubierto a un Marcial Lisón que si bien, ante todo y para todo, parece ser un ser que nada, constantemente, contra la corriente, también me ha hecho reconocer esa parte más humana que como personaje, sabe esconder a la perfección.

Por otro lado, Zoe, con todos los acontecimientos que le tocó vivir en la segunda parte, se ha hecho más fuerte y ha adoptado una actitud muy parecida a la de Lisón. Da la triste sensación que no le importa nada, que tras la pérdida de alguien al que quiso, se hubiera vestido de hielo y ya nada le impresiona. Solo busca culpables.

En cuanto a la trama en sí misma, me ha parecido bastante más oscura que la anterior, con un engranaje basado en la venganza y en la búsqueda de los culpables que primero, han puesto en tela de juicio la honorabilidad de Santi, el ex compañero de Lisón y por otro, la desaparición de Unai Miralles (intento no hacer spoiler para que quien lea este comentario, le entren suficientes ganas para leer las dos novelas). Tanto Zoe como Marcial, centrarán sus recursos para dar con el hilo que les permita desenmarañar la madeja que se ha tejido en torno a estos dos expolicías.

En el desarrollo de los acontecimientos, no faltarán las persecuciones, balazos y un puñado de muertos, cuál de todos más malo, que provocarán en el lector, un constante sobresalto y lo que es aún peor, no saber si los sospechosos son los correctos.

Sola, la galga de Lisón, me ha vuelto a inspirar una profunda ternura. Esa capacidad que tienen los animales de conocer a sus amos, mucho más, incluso, que las mismas personas. Mirar traspasando las corazas que mantienen, en este caso a Marcial, sin que los humanos que lo rodean, logren saber que se esconde detrás. Sin embargo, Sola, sin emitir sonido alguno, más que sus ladridos, logra calar en el corazón de este hombre solitario cuyo único afán, ha sido hacer justicia.

Desde luego, a pesar de lo negro de la historia, me ha parecido una trama alucinante en la que de vez en cuando, me daban ganas de zarandear a Zoe y en otras, acompañar a Marcial con una Budweiser para ayudarle a comprender, que a pesar de su soledad, había una lectora que logró calzar sus zapatos y mirar la vida desde su perspectiva. Con toda esa carga emocional que traspasa el papel del libro y que sin duda, se quedará en mi recuerdo durante mucho tiempo.

¡Gran novela!, mejor dicho, ¡NOVELAZA!





Todo lo que necesitas saber sobre David Jiménez, El Tito y su bibliografía, en este enlace.




Share
Tweet
Pin
Share
26 comments
Posts anteriores

bienvenido

Community Manager, amante de los
buenos libros. Correctora editorial.

Seguir a este blog

Suscribirse al feed

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Otras secciones

  • Editorial Círculo Rojo
  • Eriginal Books
  • Novedades
  • Periódicos
Tweets por el @chicachick_2.

Entradas populares

  • Reseña: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach
  • El Intercambio, Fernando Aleu
  • No es tiempo de peros, David Jiménez «El Tito»
  • Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Entrada destacada

Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Archivo

  • ▼  2024 (2)
    • ▼  diciembre 2024 (2)
      • Las damas oscuras III, M.J. Marcos
      • Indira, Santiago Díaz
  • ►  2022 (10)
    • ►  octubre 2022 (1)
    • ►  septiembre 2022 (2)
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (20)
    • ►  noviembre 2021 (1)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (1)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (2)
    • ►  mayo 2021 (3)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (1)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ►  2020 (20)
    • ►  noviembre 2020 (1)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  septiembre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (1)
    • ►  abril 2020 (3)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (3)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (2)
    • ►  septiembre 2019 (2)
    • ►  agosto 2019 (1)
    • ►  julio 2019 (2)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (4)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (6)
    • ►  enero 2019 (5)
  • ►  2018 (50)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  noviembre 2018 (2)
    • ►  octubre 2018 (10)
    • ►  septiembre 2018 (6)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (3)
    • ►  junio 2018 (4)
    • ►  mayo 2018 (3)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (4)
    • ►  febrero 2018 (4)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (90)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (9)
    • ►  octubre 2017 (8)
    • ►  septiembre 2017 (4)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (7)
    • ►  abril 2017 (7)
    • ►  marzo 2017 (10)
    • ►  febrero 2017 (10)
    • ►  enero 2017 (14)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre 2016 (14)
    • ►  noviembre 2016 (11)
    • ►  octubre 2016 (14)
    • ►  septiembre 2016 (8)
    • ►  agosto 2016 (5)
    • ►  julio 2016 (5)
    • ►  junio 2016 (6)
    • ►  mayo 2016 (7)
    • ►  abril 2016 (6)
    • ►  marzo 2016 (4)
    • ►  febrero 2016 (3)
  • ►  2015 (74)
    • ►  octubre 2015 (3)
    • ►  septiembre 2015 (5)
    • ►  agosto 2015 (3)
    • ►  julio 2015 (9)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (2)
    • ►  marzo 2015 (11)
    • ►  febrero 2015 (12)
    • ►  enero 2015 (15)

También estoy en Goodreads

Bajo tus sábanasBajo tus sábanas by Sarah Myers
My rating: 5 of 5 stars
View all my reviews
Facebook Twitter Instagram Google + Goodreads Bloglovin

Política de privacidad
ThemeXpose | Plantilla personalizada por Read Infinity