• Inicio
  • Sobre mí
  • Libros
    • Reseñas
    • Pendientes
    • Leyendo
    • Novedades
    • Eriginal Books
  • #SoyYincanera
  • Contacta
  • Colaboradores
  • Patrocínate
Con la tecnología de Blogger.
Twitter Facebook Google + Instagram Instagram Youtube Goodreads

Negro sobre Blanco

Reseña: Los dos papas. Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro

Ficha Bibliográfica
Nombre: Los dos papas
Autor: Anthony McCarten
Editorial: Roca Editorial
Puntos de venta:

  

Sinopsis
Si quieres leerla completa, entra en este enlace.

Comentario
Como escribiera en un comentario anterior, los temas relacionados con la religión en general y la iglesia en particular, siempre han llamado mucho mi atención. Tal vez se deba a que el misterio que siempre envuelve a unos y otros, me causa una curiosidad muy grande. He leído libros de todo tipo sobre este particular: masones, cruzados, budismo, mahometismo, templarios y el etcétera es muy largo, así es que iré directamente al libro que leí no hace mucho.

Tengan en cuenta, una vez más, que pertenezco a una familia profundamente católica y crecí bajo los preceptos de esta religión. Me educaron en un colegio de monjas y mis creencias no han variado en lo absoluto, siguen intactas tal cual como estaban mucho antes de leer estos libros. La fe, para mí, no tiene nada qué ver con las personas que dirigen la institución. Hay que aprender, aunque cueste, a separar las cosas y es lo que yo hago y por eso disfruto tanto con estas lecturas.

Mi anterior lectura, Sodoma: poder y escándalo en el Vaticano también publicado por Roca Editorial y que puedes leer dando clic en el título, me sorprendió por los tejemanejes que existen al interior de esta ciudad. Sacerdotes a los que siempre respeté por lo que significaron en un momento muy delicado de mi país y, que con el tiempo fueron cayendo, uno a uno, por las barbaridades que cometieron con los niños.

En este libro, Los dos papas, el tema que se trata es otro y desde otra perspectiva. Aunque ciertas ideas, confluyan o coincidan con el libro anterior. Ambos tienen un trabajo de investigación impresionante y cada fuente es señalada con propiedad, de manera que poco o nada tengo que dudar de lo que entre sus páginas se narra.

Por una parte, a través de una narración muy atractiva y sin ambages, McCarten nos llevará por los papados de Juan Pablo II, Benedicto XVI y el actual papa, Francisco, como eje central del argumento., aunque también se menciona a Juan Pablo I. Las decisiones tomadas y las repercusiones de las mismas.

Según relata el autor, los papas son elegidos por mayoría cuando se reúne el cónclave tras la muerte de quien ostentaba dicho puesto. Pero también, en torno a esta elección, se barajan temas políticos que tienen directa relación con aunar a la cristiandad.

Después de morir Juan Pablo I, llegó al trono de San Pedro, Juan Pablo II que dirigió el Vaticano desde 1978 a 2005. Durante su permanencia, luchó acérrimamente contra el comunismo en Europa y de su Polonia natal. Marcó prioridades como buen estadista pero, se olvidó sacar de su entorno a un grupo de sacerdotes pedófilos distribuidos, fundamentalmente, en América Latina, aunque también en Norte América. He confirmado que tanto lo que menciona Martel en Sodoma, como McCarten en este libro, en este en concreto, las ideas confluyen. Y da mucha pena pensar que, un papa tan carismático como fue Juan Pablo II, haya permitido que bajo sus propias narices, se cometieran estos actos de una vileza y bajeza tan profunda.

Por otro lado, Benedicto XVI. Te encontrarás con muchos párrafos que hablan acerca de su vida, su niñez, su familia, cómo afrontó la Segunda Guerra Mundial y cómo, desde muy pequeño supo que se dedicaría a la vida religiosa. Su paso por el Vaticano, tampoco está exento de vicisitudes, altos y bajos y su poco interés por llegar a ese puesto. En su entorno, tal como le ocurrió a Juan Pablo II, le rodeaban sacerdotes, por decirlo de alguna forma, bastante oscuros al punto de negar el Holocausto. Finalmente renuncia, argumentando que es mayor y que su salud está quebrantada.

Es así como llega al trono el papa Francisco tras varios días de deliberaciones. Un papa latinoamericano que al parecer, su intención no era ostentar dicho puesto. Su sencillez y ese boato tan utilizado por su predecesor, no existen en él. Incluso, se hace mención a un evento muy particular y que tiene relación con su nombramiento. Solo se vistió con la indumentaria papal, cuando tuvo que asistir a la ceremonia. Hasta horas antes, seguía con su antigua vestimenta, incluyendo unos zapatos bastante usados. Su voto de pobreza y el hecho de no querer ostentar ningún cargo, demuestran el lado más sensible y de sentido común del actual pontífice.

Podría escribir muchísimos más aspectos relacionados con los dos últimos papas. Desde sus posturas, hasta la forma de llevar a cabo el trabajo del Vaticano pero, haría perder la emoción de conocer todos los vericuetos que arrojan las más de trescientas páginas de lectura que en lo personal, se me hicieron bastante cortas. A partir de aquí, cada lector que se decida a leer este libro, tendrá en sus manos, un argumento que permitirá conocer, mucho más de cerca, la vida y las acciones de estos hombres de fe. No se trata de juzgar, que no puedo negar que en ciertos momentos de la lectura, lo hice. Y lo hice, precisamente, porque ciertas acciones me han parecido nefastas y porque, el máximo representante de la fe católica, no solo debe parecer dar ejemplo, sino que tiene que practicarlo.

Es el eterno dilema entre el bien y el mal. Entre las aspiraciones políticas y de los asesores de los que se han rodeado. En lo personal, Juan Pablo II fue un ejemplo en mi país, Chile. En donde, en determinados momentos de su historia, tuvo que intervenir para evitar un conflicto con Argentina. Siempre lo miré como a un papa bondadoso y lloré su muerte. No es que el libro en sí mismo me haya hecho cambiar esta visión, pero sí me ha dejado con el beneficio de la duda, sobre todo, por las personas del entorno y su eterno silencio respecto a un tema tan sensible como la pedófilia.

Respecto de Benedicto XVI, viviendo ya en España, tengo que ser muy sincera y reconocer que para mí, carecía de esa carisma que emanaba por todos los poros el papa anterior. Nunca me pareció un hombre cercano, ni siquiera lo veía como alguien que pudiera mover los cimientos de la fe. Además del boato inherente a su puesto, que desde luego me parecía exagerado para alguien que tiene un voto de pobreza.

Y por último, Francisco que estuvo en Chile y que pidió pruebas a los niños violados por sacerdotes, también tengo que ser sincera. Cuando leí esta noticia en alguno de los periódicos chilenos, se me retorcieron las tripas. No podía creer que un hombre de fe, encima un Papa, dijera tamaña estupidez. Me parecieron unas declaraciones muy insensatas y carentes de sentido común. Al leer los pasajes concernientes a su vida y a su visión respecto de los problemas que acontecen en el Vaticano, mi punto de vista ha variado en ese sentido, pero no en el fondo de lo que sentí a través de sus declaraciones en su paso por Chile. Sé, por lo que relata McCarten, es un hombre sencillo, que su voto de pobreza lo aplica en todo el amplio sentido de la palabra y que ha comenzado, no solo a poner orden sino a limpiar la curia distribuida, como señalé antes, fundamentalmente en América Latina y Estados Unidos cuyas fechorías para con los niños, son de conocimiento mundial.
Desde mi modesto punto de vista y escribiendo primero como alguien que tiene fe, estos seudo sacerdotes, deberían ser apartados de raíz primero de esos puestos y segundo de la iglesia como tal y pagar con cárcel todos los atropellos que han cometidos por vestir una sotana y ser protegidos por el mismísimo papa. De ahí que reitero lo que señalé al principio, sigo teniendo fe en lo que aprendí desde que nací, no así en quienes gobiernan la fe.

Cabe señalar que de este libro, se ha hecho una película con el mismo nombre y que puedes ver a través Netflix a partir de este viernes, aunque desde luego siempre, siempre, siempre te voy a recomendar leer el libro primero. Abajo dejo tráiler oficial.

Una historia real no carente de conflictos en que los protagonistas, aunque no sea una novela al uso, son personas como tú o como yo que han ostentado y ostentan el cargo más importante de la Iglesia Católica: ser papa.








Si quieres saber más acerca de Anthony McCarten y su obra, entra en este enlace.











Share
Tweet
Pin
Share
16 comments
Blog Negro sobre Blanco. Comentario Literario. María Loreto Navarro

Ficha Bibliográfica
Nombre: Promesas de arena
Autor: Laura Garzón
Editorial: Roca Editorial
Puntos de venta:

    

Sinopsis
Puedes leerla completa en este enlace.

Comentario

Para alguien como yo, que goza leyendo libros, sobre todo, cuando he tenido la suerte de conocer a los autores y que página a página, como suele ocurrir con estas novelas, me vayan seduciendo y abriendo un nuevo camino de aventuras y personajes, es de agradecer no solo por tener acceso a leerles, sino que también, que sus narraciones, permitan continuar con esa magia que forman las palabras.

Esta novela tiene algunas características muy importantes, entre otras: el hecho de que la trama se desarrolle fuera del territorio español y se nos pinte lo que son las ONG desde el punto de vista de una cooperante que se transformará en la protagonista de la misma.

Cuando uno está cómodamente sentada en el sillón de su casa, muchas veces la visión que tiene de estas instituciones, no alcanza para dimensionar su alcance real en la ayuda que prestan a seres desprotegidos, sobre todo niños que viven y crecen al sonido de las bombas, metralla y guerras en las que resultan ser los más indefensos y cuya participación en las mismas, no debería ocurrir jamás.

Si bien, Laura Garzón, ha escrito una trama dentro de una trama, no dejó de tocar mi sensibilidad al imaginarme el vía Crucis de esos niños, de sus madres y de lo que intentaban hacer con los pocos medios que tenían. Pero, no se equivoquen, esta autora, lejos de describir calamidades que a diario podemos ver en el telediario, se encarga de matizar su narración, con un romance que nace en medio de los devastadores intereses político-religiosos de Palestina en contra de su archienemigo Israel y por tanto, de Occidente, como se puede leer con más detalle en la sinopsis de este magnífico libro.

Lucía, hará una apostolado de su trabajo, en medio de inmensas carencias, confiará su corazón a Halcón, un hombre palestino de ascendencia inglesa, cuya descripción derretiría a la más fuerte de las mujeres, hasta yo misma quedé con ganas de conocerle, a sabiendas que se trata de un personaje de ficción que ha salido de la fecunda imaginación de esta escritora que, con sobrados méritos, se coronó con el Premio Internacional de Narrativa «Marta de Mont Marçal» otorgado por la misma editorial.

Este hombre, al  que he hecho referencia, se mueve entre su propia cultura y sus intereses, ambos elementos se conjugan para que se convierta en alguien importante pero al mismo tiempo, muy temible por las creencias y porque a veces, el fin no necesariamente justifica los medios.

Promesas de Arena, se vuelve un canto a la vida, a la esperanza, a la supervivencia y en muchos casos a la inocencia de esos personajes creados con mucha realidad.

Esta novela ha sido llevado a las pantallas de televisión, convirtiéndose en una serie que transmite Radio Televisión Española los días lunes a partir de las 22:00. A la fecha se han emitido cinco capítulos que pueden ver, si no lo han hecho ya, en este enlace.

Desde este, mi humilde lugar de comentarios de libros, felicito a la autora porque sé que ha participado, codo a codo, en la realización de la serie. Así como también, la labor innegable de los actores que personifican a los personajes que imaginé cuando leí la novela.




En la fotografía, Laura Garzón en la Librería Lé, cuando presentó Promesas de Arena tras haber ganado el Premio Marta de Mont Marçal en 2015.

Si quieres saber más datos sobre la autora y su obra, entra en este enlace.



Share
Tweet
Pin
Share
9 comments

Comentario literario: Un cadáver con clase. Jessica Fellowes. Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro

Ficha Bibliográfica
Título: Los crímenes de Mitford. Un cadáver con clase
Autor: Jessica Fellowes
Editorial: Roca Editorial
Páginas: 376
Puntos de venta:

  

Sinopsis
Puedes leerla completa en este enlace.

Comentario

Las sensaciones que me ha causado esta novela, son múltiples y en su mayoría se repiten del mismo modo en que lo hizo la primera novela, Los crímenes de Mitford que también comenté hace justo un año en este blog y que puedes leer en este enlace.

Fellowes, nos vuelve a situar en los años 20 en una trama donde se aprecian claramente, el poderío de la gente de dinero y su contra, los más desposeídos. Nos hace ver la diferencia de clases entre la servidumbre y la riqueza.

En esta novela será Pamela, en torno a la cual se desarrollará toda la acción. Mientras celebra su cumpleaños, Adrian Curtis, ha sido asesinado en tanto las sospechas recaen sobre los hombros de Dulcie que es la doncella de la hermana de Curtis. Por otra parte, Louisa no está convencida de que Dulcie sea culpable y emprenderá una investigación, secundada y ayudada por Guy Sullivan.

Tal como en la novela anterior, Jessica Fellowes hace uso de una prosa acorde con la época en que se desarrolla la historia y que hace pensar en los clásicos. En tanto, los lectores, intentamos tirar del hilo que nos conduzca a esclarecer quién se esconde tras el asesinato y si las pistas que nos da, son ciertas como pretende hacernos creer.

Esta segunda entrega, es un libro independiente del anterior, pero sugiero leerlos en orden. De esa manera, no solo disfrutarán de una lectura que atrapa sino que además, podrán conocer a varios personajes que en esta entrega, han crecido y ven el futuro bajo otra perspectiva.

Un cadáver con clase, además de llevarnos de paseo al primer cuarto del siglo XX a través de unas ambientaciones ricas en detalles que van de la luz de los más ricos a la oscuridad de los más pobres. Donde se acusa y se juzga, más por ser una doncella que por las pruebas en sí mismas. Donde los ricos esconden sus secretos bajo siete llaves y donde los culpables, tal vez, luzcan un sobrio traje de lobo.

Desde luego que recomiendo su lectura. Además de la trama como tal, es emprender un viaje al pasado en el que no me tocó vivir y del que sigo aprendiendo, no tan solo de la época sino que también de esa estrecha línea que sigue separando, en el presente, a las clases sociales marcadas por su poder adquisitivo y los más pobres que solo aspiran a un puesto de trabajo que les permita vivir.

Y ahora, te toca a ti descubrir quién asesinó a Adrian Curtis y sumergirte en esta historia fascinante.



Si quieres saber más acerca de la autora y su bibliografía, entra en este enlace.


En la fotografía, Jessica Fellowes y yo en su visita a Madrid el año pasado.





Share
Tweet
Pin
Share
4 comments
Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro. Comentario La sospecha de Sofía
Ficha Bibliográfica
Título: La sospecha de Sofía
Autor: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta
Páginas: 664
Puntos de venta:
  

Sinopsis
Puedes leer el texto completo en este enlace.

Comentario
Es primera vez que leo a esta autora y la verdad es que, deberé buscar sus novelas anteriores porque me ha gustado mucho la manera que tiene de contar las historias y de desarrollar a los personajes.

El libro que nos ocupa ahora, está ambientado en Europa. Por un lado en Madrid, España y por otro, en Berlín y París. Todos estos lugares, serán la clave para todo lo que la autora tejió entre sus parajes.

Daniel, tras recibir un anónimo en su despacho, cuyo origen se desconoce, se entera de que su madre, a quien tanto ama y respeta, no lo es. Su padre, conociendo el origen de esa verdad silenciada por tantos años, le sugiere que no haga nada pero, su instinto le indica que debe averiguar qué pasó.

Sofía, la mujer de Daniel. Había estudiado en la universidad, inclinada por el lado científico igual que su padre, se dedicaba a atender su casa y a sus hijas. Le faltaba preparar el doctorado, pero lo postergó por cuidar de su familia.

Con estos barnices que he contado justo arriba, la autora nos llevará de bruces a París, la ciudad luz, que para mí y con la lectura se convirtió en todo lo contrario. En esta ciudad, Daniel comenzará a tirar del hilo para saber de dónde procede y cómo es que fue a dar a los brazos de la familia que lo crió. Klaus, su gemelo idéntico, será quién le reciba. 

Desde este punto, caminaremos junto a Daniel un vía crucis no exento de amargura y desdicha. Sentimientos que Sánchez-Garnica describe con tal certeza, que a pesar del lugar físico en el que se encuentra, el lector es capaz de percibir las emociones de sus personajes. 

El muro de Berlín, un símbolo que separó a Alemania en dos, será el protagonista silencioso que nos hablará de los sueños fallidos de los que se quedaron en el lado comunista, así como también del lado federal. La política, los servicios de contraespionaje, la Stasi y el KGB hablarán por sí mismos de las condiciones deshumanizadas en las que vivían los presos. 

Sin duda, una historia escrita con el corazón porque no se pueden contar sentimientos ni el laberíntico mundo de los secretos, si no se escribe desde allí. Una pluma que crea imágenes en el pensamiento y que hace sufrir al alma de quién la lee. Una trama vertiginosa que nos lleva a los turbios años de la Alemania dividida y a la España franquista en que las mujeres, estaban limitadas a cuidar de sus casas.

Una narración edificada entre luces y sombras que conmueve y estremece en cada renglón. De personajes sacados como de la vida misma. Algunos con un pasado tormentoso y otros, demostrando que la vida está mucho más allá de una casa y de los propios niños. Una historia dulce y amarga a la vez, enigmática que como lectores, iremos bebiendo sus páginas, aquellas que va desgranando esta autora sutilmente. 

Para mí, ha sido un total descubrimiento. No todo en la vida es tan blanco y tan negro como el nombre de mi blog. Para seguir viviendo, siempre debe haber algún claro de luz que permita avanzar y es lo que nos proporcionará la escritora. Ese atisbo de esperanza que, a pesar de las muchas circunstancias, siguen perennes como los árboles, dispuestos a arrojar savia nueva a cada paso.

Solo cabe mencionar, la estupenda banda sonara que puedes disfrutar mientras lees. Se nota que su hijo, Javier, es tan sensible como los sucesos que se desarrollan en el interior del libro. Te sugiero, que leas mientras la escuchas. En lo personal, mi piel ha permanecido erizada de principio a fin. Me atrevería a decir que solo intervienen instrumentos de cuerda como: piano, violín, violonchelo, una modalidad que otrora utilizaran Beethoven, Strauss o el propio Vivaldi en sus Cuatro Estaciones, desde mi punto de vista, excepcional. Esta forma de acompañar las lecturas, me parecen muy interesantes porque el ritmo y los sones de cada melodía, hacen que te sitúes de mejor manera en las ambientaciones que describe la autora.

Algunas frases que encontré por el camino:

Y de repente la franja, el Muro, la frontera bien definida entre una ciudad y otra que las separaba como una peligrosa serpiente en reposo, latente, conminatoria a cualquiera que osara encararla, por algo se la conocía como la «franja de la muerte».

No existe ninguna ley o poder público que obligue a nadie a profesar una religión concreta. Cada cual elige a quién reza, o no rezar si esa es su voluntad. 

La libertad existe, la discriminación también; es una paradoja, pero es así. 

—Mi madre siempre dice que la música abre el corazón y cierra las heridas. 

¿Te animas a leerla? El próximo protagonista de esta novela, serás tú. Espero que cuando la leas, me cuentes. Siempre es bueno conocer otras impresiones de una misma lectura.



Si quieres saber más acerca de la autora y su bibliografía, entra en este enlace.

Banda sonara de la novela, en este enlace.                                                                                             
iste ninguna ley o poder público que obligue a nadie a profesar una religión concreta. Cada cual elige a 










quién reza, o no rezar si esa es su voluntad. 


Share
Tweet
Pin
Share
18 comments
Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro. La hija fugitiva. Joanna Rees
Ficha Bibliográfica
Título: La hija fugitiva
Autor: Joanna Rees
Editorial: Roca Editorial
Páginas: 416
Puntos de venta:

  

Sinopsis
Londres, 1926. Anna Darton está huyendo de un terrible crimen al que se vio forzada a cometer. Sola y aterrorizada, su salvación aparece de la mano de Nancy, una bailarina sin complejos de El Zip, un notable club nocturno. Re inventándose a sí misma como Vita Casey, Anna se convierte en parte fundamental de la vida del club, metiéndose de lleno en un mundo hedonista de bailes, fiestas y moda.

Cuando ella conoce al apuesto Archie Fenwick, Vita decide enterrar su sentido de culpabilidad, aceptando la promesa de amor sin condiciones que Archie le ofrece. Pero sus secretos del pasado pronto la alcanzarán de nuevo, y cuando la gente cercana a ella empieza a ser herida, Vita se verá obligada a enfrentarse a esos secretos con el riesgo de perder todo lo que ha conseguido.

Comentario 
Esta novela sale a la venta el próximo 17 de octubre y la verdad, es que tanto la portada que me parece preciosa como el argumento en sí mismo, pintan muy bien.

La apuesta que hace Roca Editorial en este oportunidad, es una novela histórica en la que Anna deberá enfrentar su pasado, mientras decide olvidar su culpabilidad por un amor, en tanto intenta rehacer su vida en un club nocturno llamado El Zip.

Una ficción histórica ambientada en los años 20 que, por lo menos yo, estoy deseando leer.

Ahora mismo, puedes hacerte con un ejemplar en preventa y a precio especial en Amazon. Si te gusta leer en digital o si prefieres el papel, puedes ir directamente a los banner enlazados que aparecen justo arriba. Pero si se lo encargas a tu librero, también te lo traerá, el mío siempre lo hace.






Si quieres saber más cosas sobre la autora y su bibliografía, entra en este enlace.






¡Felices lecturas!



Share
Tweet
Pin
Share
19 comments
Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro Pacheco. Reseña: Sodoma. Poder y escándalo en el Vaticano

Ficha Bibliográfica
Título: Sodoma: Poder y escándalo en el Vaticano
Autor: Frédéric Martel
Editorial: Roca Editorial
Páginas: 630
Puntos de venta:
  

Sinopsis
Puedes leer la sinopsis completa en este enlace.

Comentario

Desde que vi este libro navegando en busca de otros temas, supe que tenía que leerlo. Desde hace años me he decantado por estos temas que se refieren a las religiones, las diferentes iglesias y también, a quienes están detrás de todo esto.

Debo decir, antes de comenzar con el comentario en sí mismo, que soy católica y por tanto, creyente. Me educaron en el catolicismo, puesto que tanto la familia de mi padre como la de mi madre lo eran y de ahí, imagino, que todos y cada uno de sus antepasados. Vengo de América del sur, específicamente, Chile en donde esta religión, por años, es la que ha primado. Con todo esto quiero decir, que las creencias y la educación que recibí tanto en mi casa, como en el colegio de monjas en el que me educaron, nada tienen que ver con las personas que dirigen la institución, así como tampoco, los representantes de San Pedro en la tierra. Estos últimos, no dejan de seres humanos. No obstante, el que estos seres humanos hayan cometido toda clase de abusos, simplemente, por vivir bajo el amparo de una sotana, no justifica en lo absoluto su proceder. Es más, deberían ser juzgados y castigados como cualquier otro delito cometido por alguien que no ostenta ningún cargo. Martel, hace un recorrido desde Juan XXIII, aunque se detiene más a partir de Pablo VI hasta el Papa actual.

Ha sido difícil asimilar los matices de la narración pues, nunca me hubiera imaginado que al interior del Vaticano y también al exterior del mismo, se cocinaran tantas habas y que muchos de los actos, conocidos o no por los Papas, se quedaran en su mayoría impunes. Es difícil cuando a ciertas figuras que he respetado, que las he tenido en lo más alto de la admiración y darme cuenta, tras la lectura, que se fueron cayendo estrepitosamente al suelo, cual muñeco porfiado, que no encuentra el justo equilibrio. Menos mal que solo fueron personajes de un momento determinado de la historia y que, como lectora amante del tema, a pesar de todo, me sigue sorprendiendo pese a la mucha información que he leído.

Al interior del Vaticano, dividido en clases, existe un grupo de sacerdotes que son gays y no es que esto sea condenable, en lo absoluto, es solo que los sacerdotes tienen un voto de castidad. El ser gay o no serlo, no es el punto de admiración, sino más bien el hecho de que teniendo ese voto de castidad, exista todo un movimiento en su interior.

Las redes de pedofilia, cuyos tentáculos se han extendido en muchos lugares del mundo, incluido mi país de origen, Chile, cuyo capítulo uno de los más duros que leí de todo el desarrollo del libro, me ha sorprendido porque también el autor, cita varias fuentes chilenas que han investigado acerca del tema y también, han publicado sus propios libros. Con esto quiero decir, que cuando las fuentes se pueden comprobar, la línea de investigación es cierta.

Me detengo en este capítulo en concreto, porque conozco la realidad chilena. Parte de mi niñez y, prácticamente toda mi juventud, aconteció durante la era Pinochet. Para bien o para mal, estaba al frente del gobierno y no es que el libro se refiera específicamente a este hombre, sino más bien al nuncio apostólico nombrado por SS Juan Pablo II, Angelo Sodano. Este hombre, para y ante los ojos de la cristiandad, era conciliador entre las fuerzas políticas que intentaban encontrar el camino a la democracia y la dictadura.

Para una joven como yo, esta autoridad representaba al papa y nadie mejor que él, para adoctrinar. Lo que nunca me hubiera imaginado, es el papel que en la práctica jugó. Casi amigo íntimo de Pinochet, también escondió los tejes manejes de algunos sacerdotes en relación a la pedofilia.

En este capítulo se nombran sacerdotes que en aquellos tiempos, se les miraba hacia arriba no por su cargo, sino por lo que representaban para un pueblo oprimido. Cristián Precht, quien fue Vicario de la Vicaría de la solidaridad en favor de los derechos humanos, ha sido una de las figuras más representativas de la época y quien por desgracia, se cayó del pedestal en que lo tuve durante gran parte de mi vida. Nunca hubiera imaginado, que un cura, dedicado a salvar vidas, cometiera actos tan deleznables, por llamarlo de alguna forma, como la pedofilia. Por el mismo libro, aunque ya lo sabía de antes, fue destituido como sacerdote, lo malo es que no se le haga pagar con cárcel como a cualquier otro ser humano, cuyos actos deberían ser juzgados como los de todo el mundo.
Como él, hay muchos más sacerdotes implicados en esta red de pedofilia, orquestada y silenciada por el propio nuncio y por el propio Vaticano.

Es en este punto, donde vuelvo a aclarar que una cosa es la fe y las creencias que uno tiene y otra muy distinta, la institución y sus dirigentes. Desde muy pequeña aprendí a separar las cosas y aunque este libro ha sido un golpe muy bajo para lo que desde siempre creí de una iglesia que me enseñaron a respetar.

Retomando lo del Vaticano en sí mismo, actualmente, Sodano vive en un piso solo, con todo el boato impropio para un hombre de fe. También, deberíamos recordar, que hacen un voto de pobreza. Está claro, que el ex nuncio, lo olvidó por el camino.

En el Vaticano y su entorno, los sacerdotes se mueven en un entorno gay e insisto, no es malo ser gay. Lo malo es serlo cuando se ha hecho un voto de castidad y encima de celibato. En la exposición de estos hechos, el autor conversó con integrantes de la guardia vaticana quienes, dicho sea de paso, deben cumplir con varios requisitos antes de integrarla. Los sacerdotes buscan prostitutos, por lo general, extranjeros que aun no siendo gays, se prostituyen con el propósito de reunir dinero para traer a su familia.

El autor visitó en persona muchos lugares y países. Entrevistó a ex sacerdotes, cardenales, novicios y recorrió el entorno físico del Vaticano e incluso, vivió al interior de él. No es una novela al uso, es un trabajo de investigación muy minucioso de lo que ocurre al interior del Vaticano y de cómo se han extendido las redes de pedófilos a lo largo de la historia, mientras estaban al mando unos papas que al parecer, hacían vista gorda.

Tras la muerte de Juan Pablo II, Ratzinger o Benedicto XVI, quiso desmontar toda esta trama tejida durante tantos años, pero al final tuvo que dimitir. Y Francisco, el papa actual, lleva intentándolo desde que asumió. Al menos, ha logrado destituir de sus cargos a varios sacerdotes en América Latina, así como también en la propia España.

Un libro que te sugiero leas si te interesan estos temas tanto como a mí. No se trata de juzgar a la iglesia, sino más bien a quienes la representan. Estos asuntos que aunque muy duros para corazones sensibles, son parte de una realidad que ha existido desde siempre pero que ha permanecido oculta porque han ido echando tierra encima para que no salieran a la luz.

Los sacerdotes son hombres y como tal, no deberían ser célibes, ni ser obligados a que mantengan un voto de castidad que no son capaces de respetar. Es curioso que los más acérrimos detractores de la homosexualidad sean, precisamente, los que pertenecen a ese grupo intocable de gays al interior de la iglesia. 

Me ha parecido un libro valiente que pone en el tapete una realidad que sigue siendo «un secreto a voces», dada la magnitud de las muchas tropelías cometidas a lo largo de los años.
No soy juez ni juzgo, lo que sí me atrevo a decir es que cada delito tiene su condena y, desde mi punto de vista, quienes han violado a niños, reciben un calificativo muy claro y, lo normal sería que fueran a la cárcel y, en este caso, a los culpables solo se les ha destituido de sus cargos sacerdotales. Nadie dijo que la justicia fuera justa, pero como sí creo en ese otro mundo divino, espero que allí se les juzgue como se merecen.

Un libro que sin duda, me ha impactado desde todas las perspectivas y un gran acierto de Roca Editorial, que ha hecho una apuesta muy osada por ese cúmulo de detractores que no se creerán ni una sola palabra de lo que se relata entre sus páginas. Si finalmente te decides a leerlo, te sugiero lo hagas con altura de miras y sopesando equilibradamente, todo cuanto el escritor narra en estas más seiscientas páginas en las que el Vaticano, nunca estuvo más cerca de un lector.



Si quieres conocer más datos sobre Frédéric Martel y su obra, entra en este enlace.





Share
Tweet
Pin
Share
7 comments
Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro Pacheco. El eco de tu piel. Elia Barceló

Ficha Bibliográfica
Título: El eco de la piel
Autor: Elia Barceló
Editorial: Roca Editorial
Páginas: 542
Puntos de venta:


Sinopsis
La puedes leer completa, entrando en este enlace

Comentario

Debo de ser una de las pocas lectoras que no se había estrenado con Elia Barceló y, menuda manera de hacerlo...

La novela que intentaré comentar, me ha resultado no solo un descubrimiento de la autora, sino que también, un argumento de los que impresionan y de los que no permiten respirar al lector.

Y es totalmente cierto que a ratos, la respiración era costosa, aun cuando he leído el libro prácticamente de trayecto durante las vacaciones y aun queriendo llegar al destino, me negaba a hacerlo, simplemente, por tener que parar de leer.

Elia Barceló, nos presenta a una historiadora, Sandra Valdés, que deberá hacerse cargo de escribir la biografía de una empresaria de Monastil, Ofelia Arráez. Esta biografía ha sido encargada por su hijo, Luis Arráez.

Este arranque, solo es la punta del iceberg. Poco a poco iremos conociendo a estos personajes, no solo desde la perspectiva de sus roles como tal, sino que también desde el punto de vista humano, de su quehacer y de cómo fueron afrontando la vida.

Una fábrica de zapatos y una suma no despreciable de dinero, harán que Sandra regrese a su pueblo, junto a sus padres, para escribir esta biografía que le permitirá mirar su futuro desde otro punto de vista.

Ofelia, será de quien Sandra, deberá escribir la biografía. Pero Ofelia, para mí, es un personaje que daría para escribir unos veinte o más comentarios dedicados solo a ella. Un personaje a ratos oscuro y a otros, con muchas luces para descubrir en qué momento era importante invertir en otros derroteros que no fueran los zapatos. Un personaje, forjado así mismo que quedó huérfana de madre siendo muy pequeña y que tuvo que soportar a su padre hasta que éste murió.

Si bien, este personaje es protagonista y antagonista a la vez, puede resultar odioso, a mí me ha conquistado. Creo que pocas veces he leído, en una historia, una mujer con tanta fuerza a pesar de que en la época temporal en que Ofelia es joven, las mujeres poco o nada tenían que hacer, sin embargo, aprende a llevar la fábrica y hacer buenos negocios, sobre todo, tras la muerte de Anselmo, su marido. Una mujer fuerte en todo el amplio sentido de la palabra y que sin hacer comparaciones, me ha recordado a algún personaje de Isabel Allende, en donde también las mujeres suelen ser las protagonistas.

Es una novela que como poco, hace reflexionar. Por un lado, a pesar de tener una profesión, el haber estudiado unos cuantos años en la Universidad, no es sinónimo de que vayas a encontrar un trabajo decente y más que eso, un trabajo en el que puedas aplicar los conocimientos que has adquirido en esos años. Este es el caso de Sandra, no se dedica a lo suyo pero necesita dinero y, aceptará escribir la biografía de esta mujer para tenerlo. Desde luego, no es lo suyo, así como tampoco el haber trabajado en una tienda de ropa.

También, habla del top de las construcciones o del ladrillo como se le conoce en España, en donde la inversión estaba por encima de que en los terrenos no se pudiera levantar nada. El dinero mueve montañas y también terrenos. Una reflexión social muy importante desde mi punto de vista.

Y, por último, el amor por la familia. En concreto a la formada por Anselmo y Ofelia. En una época de restricciones y de dictadura en que muchas veces, eras juzgado tan solo por levantar la voz.

El eco de la piel, es una novela de unos personajes que la autora forjó con mimo y esculpiendo sus caracteres de manera magistral. La vida y sus vicisitudes harán que cada uno de ellos, lleve a cuestas grandes secretos como verdades que se reflejarán en un mundo de apariencias que se sostendrán hasta el punto final.

La lectura de este libro ha significado para mí, estrenarme con Elia Barceló y descubrir a una autora a la que seguiré de cerca y de la que leeré, al menos, su novela anterior. Pasarme las horas de trayecto entre Aranda de Duero y el pueblo, ha sido dejar de disfrutar del paisaje, para irrumpir en esta historia de la que he obtenido muchas reflexiones, un sin fin de frases marcadas y unos personajes que, dudo mucho, olvidaré.

¿Que si recomiendo la novela? Claro que sí, es una trama marcada por la historia en donde los giros narrativos, sorprenden tanto como sus personajes. Un libro que debes considerar y tener muy presente para tus próximas lecturas, seas o no amante de este género.



En la fotografía, Elia Barceló y yo.

Si quieres saber más acerca de la autora y su bibliografía, entra en este enlace.





Share
Tweet
Pin
Share
8 comments
Reseña blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro Pacheco. La sonrisa de los pájaros, Lea Vélez

Ficha Bibliográfica
Título: La sonrisa de los pájaros
Autor: Lea Vélez
Editorial: Destino
Páginas: 429
Puntos de venta:

  

Sinopsis
Puedes leer la sinopsis completa en este enlace.

Comentario

Una novela más que leo de esta autora y en la que, nuevamente, me ha cautivado. Cuando leí El Jardín de la memoria, una reseña que no se encuentra en este blog porque entonces colaboraba en otros pero que recuperaré, no tan solo me emocionó sino que me hizo entender el sentido de pérdida, de la pérdida de un ser querido.

Por otro lado, también he leído de esta autora, La casa en el árbol, otro libro que recomiendo encarecidamente y que muy pronto comentaré en este blog.

Respecto de la novela que nos ocupa, tal y como he dicho al principio de este comentario, me cautivó a pesar de que su argumento tiene relación con el asesinato de una madre y sus dos hijos. Nada más escabroso, sin embargo, Alma, protagonista indiscutible de este libro, como periodista que es, decide instalarse en una zona de la sierra, para investigar esos hechos que también coinciden con el accidente en el que perdió a su familia, veinte años después de los acontecimientos que marcaron su propia vida y la de Paraíso.

Alma, tiene treinta y cuatro años y hasta ahora, no ha conocido el amor verdadero. Busca respuestas del asesinato, pero también las busca para sí misma y es aquí, donde Lea sacude al lector con muchas frases que por lo menos a mí, me impactaron por la sensibilidad con que manifiesta las ideas a través de sus personajes y, la capacidad de llegar a lo más profundo de los sentimientos del lector.

En este camino de investigación, Alma, volverá a reencontrarse con un antiguo profesor, Javier, hombre estudioso de los pájaros y, a través de él, tal vez, descubra que su corazón no está tan solitario como parece, aunque ciertas circunstancias le hagan pensar que éste, ha tenido algo que ver en el asesinato.

El argumento en sí mismo, me ha parecido marcado por el dolor de la pérdida y por el deseo de Alma de descubrir, si realmente quién paga con su libertad en la cárcel, es realmente el asesino de los niños y su madre.

Un argumento que habla de vida y de muerte, de trámites, de hospitales, de pruebas, investigación y recorridos por los lugares de los hechos a través de una prosa elegante, cuidada y que estremece no tan solo la conciencia, sino que el corazón del lector.

Un libro de ribetes policiales, cuya presencia es meramente referencial pero que ayuda a entender en qué se basa la justicia, aun cuando la trama sea casi ficción, para condenar a un sospechoso, en este caso de estos asesinatos.

Me han gustado todas y cada una de las reflexiones que he encontrado y hay muchas y yo solo compartí un porcentaje muy pequeño en twitter. No es la primera vez que me pasa con Lea y estoy convencida de que no será la última.

Una autora española de las grandes que sabe cómo conducir a los lectores por donde le dá la gana y, haciéndoles experimentar todo cuando expresa a través de sus líneas.

No te voy a convencer de que lo leas, porque imagino que lo harás. Cuando se trata de emociones y expresar sentimientos, Lea en su estilo, es realmente una maestra y, si fuera tú, no dejaría pasar esta novela.

Aprovecho de agradecer a Destino Editorial y a #SoyYincanera por considerarme para su lectura y comentario. Desde luego, una novela de diez.




Si quieres saber más acerca de Lea Vélez y su obra, entra aquí.













Share
Tweet
Pin
Share
17 comments
Blog: Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro. Comentario: Los señores del humo, Claudio Cerdán

Ficha Bibliográfica
Título: Los señores del humo
Autor: Claudio Cerdán
Editorial: B La Trama
Páginas: 556
Puntos de venta:
  

Sinopsis
Pueden leerla completa en este enlace.

Comentario

Una de las novelas más oscuras y tormentosas que he leído en los últimos tiempos. Una trama con un ritmo que, a ratos, enloquece por su dureza y por la frialdad con la que se ejecutan ciertos hechos. La sangre, los malos tratos y el origen de algunos personajes, quedan de manifiesto al comienzo, en medio y al llegar al final.

Claudio Cerdán pone en el tapete muchos temas de la sociedad, tal cual la vemos pero sin pelos en la lengua y dejando claro, que muchas actividades ya sea como la subida de las pensiones, el trato a los emigrantes, la policía y otros muchas referencias a la actualidad, dan un asco y sobre todo, unas ansias de poner todo en orden y en su sitio.

Debo de ser una de las pocas lectoras que no conocía a este autor, ni tan siquiera de oídas. No veo televisión, me ahorro disgustos y no veo noticias, no veo series y aunque sí leo y mucho, no tenía referencias suyas hasta ahora. La verdad, ha sido un gran descubrimiento porque quien cuenta historias y en este caso, tres historias que van entrelazadas y que se ajustan a la realidad, ya que el propio autor dice que tuvo que documentarse para poder escribirla, me deja claro, que no ha de ser el único libro que lea de su autoría y que, seguramente, echaré un ojo a la serie que emitió Telecinco.

Como decía al principio, es una historia oscura, retorcida y con mucha violencia, de manera que prepárate para leer escenas en que la sangre es una protagonista más. Seremos conducidos a una España de la segunda década de este milenio, cuando la crisis del ladrillo y los bancos comenzó y, cuando se perdió la posibilidad de que Madrid realizara los Juegos Olímpicos de 2010, así como también, la posibilidad de construir Eurovegas en Alcorcón, lugar este último, donde viven las nietas de Faura, un policía retirado que pasará a ser uno de los protagonistas de esta novela.

La construcción de Eurovegas, traerá como consecuencia, como señalé anteriormente, que las nietas de Faura, se queden sin lo que ellas conocen y se trueque por prostitución, drogas y alcohol. Por otro lado, se verá involucrado, por la aparición de una cabeza en los terrenos en lo que se levantará la construcción, con un caso del que estuvo a cargo hace más de treinta años y que no pudo resolver.

Aldo, un expresidiario Mexicano que huye de El Chapo quien puso precio a su cabeza. Quien además roba la identidad de su hermano y se tortura, todas las noches, viendo y volviendo a ver, un vídeo. Su actividad actual: proxeneta.

En otro escenario: CJ un ex soldado americano que participó en la guerra de Afganistán, en donde fue blanco de torturas hasta que lo liberaron, ha tenido que viajar a Madrid para cuidar a Larry Levy, hijo de Harrison Levy, en Macao, trabajaba para éste como jefe de seguridad. No hay nada en lo absoluto, que Harrison Levy no pueda comprar o callar con dinero. Será a partir de la aparición de un asesino en serie, que se dedica a decapitar por Madrid, cuando Faura, CJ y Aldo, se encuentren.

Con un estilo directo en el que, cada dos párrafos, arroja dardos venenosos a diestro y siniestro. Lo mejor, no le tiembla la mano para escribir verdades como catedrales, centra al lector en la corrupción en medio de unos personajes, cada vez más duros, como producto del mismo dolor.

Los señores del humo, es una crítica social en toda regla que el autor ha escrito sin ambages, con un lenguaje ácido y que va de lleno, al sentido analítico del lector. 

Francamente, estoy impresionada. Si bien tengo claro que en todos los países se cuecen habas, no imaginaba que  en éste, lo hicieran por toneladas. La documentación que ha arrojado durante la lectura simultánea de #SoyYincanera, lo ha dejado totalmente claro.

Una novela que me ha parecido no convencional, ni tan siquiera comparable con una novela negra ya que si bien, los personajes son producto de la imaginación del escritor, lo que narra es más real de lo que nosotros mismos estamos dispuestos a aceptar.

Con este libro he participado en la lectura simultánea, convocada por SoyYincanera a la que pertenezco. Gracias por contar conmigo.







Si quieres saber sobre el autor y su obra, entra en este enlace.



Share
Tweet
Pin
Share
16 comments
Blog: Negro sobre Blanco. Comentario: Lo que esconde el mar, Lucía Mallén. María Loreto Navarro

Ficha Bibliográfica
Título: Lo que esconde el mar
Autor: Lucía Mallén
Editorial: Roca Editorial
Páginas: 318
Puntos de venta:
  
Sinopsis
Puedes leerla completa entrando en este enlace.

Comentario
¿Qué le ocurre a Nadia?, una mujer que no llega a la cuarentena y cuyo matrimonio, prácticamente, naufraga, en medio de la reforma de una casa antigua en Ibiza que han comprado a los herederos de un médico que ha muerto en muy extrañas circunstancias. Pero, las crisis, no se resuelven comprando un bien material, sin embargo, para ella le supondrá descubrir la afición de su antiguo dueño y, confirmar que su marido no es un hombre fiel.

Para Nadia, descubrir por qué razón murió el antiguo propietario, se volverá su pasión ir tirando de la madeja que le ayude a descubrir qué fue lo que, realmente ocurrió con Valerio, hasta poner en peligro su propia vida.

La investigación tiene que ver con un hallazgo del antiguo dueño de la casa, Valerio, que descubrió en sus búsquedas en el fondo del mar, algo relacionado con la diosa Tanit. Al parecer, nadie sabe qué es lo que realmente encontró y muchísimo menos, en dónde lo escondió. Esta investigación da lugar a pasajes de arqueología submarina, así como también el descubrimiento de restos de naves submarinas. Todo un valor agregado para mí, puesto que poco conozco de las profundidades del mar.

En cuanto a su profesión, la de traductora de novelas eróticas, tiene su relevancia aunque no es fundamental en el desarrollo global de la historia.

Para ser la primera novela de esta autora, en la que además, considera un vistazo idílico de Ibiza que aun no he tenido el gusto de conocer, hacen que el lector se traslade a esa casa en la que da la sensación de que el mar, es un habitante más de la misma: su rumor y su olor se dejan ver a lo largo de la narración.

Pero, ¿qué es realmente lo que encontrará, Nadia? Un thriller con algunas pinceladas románticas que mantiene el interés del lector de principio a fin. Una novela bien escrita que hace pensar que Lucía Mallén ha llegado para quedarse porque tiene mucho que contar. Una novela con la que he aprendido arqueología submarina y en donde el misterio, parece, estar latente hasta el punto final.

Una trama completa, de personajes con sus más y sus menos, como ocurre en la vida misma. Un argumento, donde el amor se tambalea en medio de las olas del mar. Paisaje idílico, en el que tendré poner mis pies algún día.

Gracias a Roca Editorial, por contar conmigo para la lectura y comentario de esta novela.






Si quieres saber más datos sobre la autora y su obra, entra en este enlace.




Share
Tweet
Pin
Share
16 comments
Comentario Literario: El último barco, Domingo Villar. Composición María Loreto Navarro. Blog Negro sobre Blanco

Ficha Bibliográfica
Título: El último barco
Autor: Domingo Villar
Editorial: Siruela Policíaca
Páginas: 707
Puntos de venta:
  

Sinopsis
Pueden leerla completa en este enlace.

Comentario
El escenario escogido por este autor, en el que desarrolla una novela a fuego muy lento, es Galicia. Una tierra tranquila en que su gente vive en su cotidianidad, inmersos en un día a día, más que en lo acontece a su alrededor.

Los personajes, perfectamente amalgamados con el entorno, nos hacen reconocer una maldad que no tiene límites y en la que Leo Caldas, nos mostrará su lado más humano en el que parece, volver a experimentar, nuevamente, sentimientos y emociones que en las otras novelas no manifestó. 

Y a media luz del fogón, iremos conociendo, una trama bastante intrincada en la que Caldas, aguzará sus sentidos y tendrá que averiguar qué ha ocurrido con Mónica Andrade, quien imparte clases de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios. Su padre, Víctor Andrade, un influyente médico, no encuentra sentido a la desaparición de su hija y lo denuncia a pesar, que todas las pistas, parecen indicar que se fue por su propia voluntad.

Una novela de más setecientas páginas, en que conoceremos rincones reales de Galicia y que dan ganas de visitar, para mí, realmente, es una pena no haber estado nunca en Vigo pero que a través de las descripciones, al menos una brisa de su belleza sí que he percibido. 

También, me ha sorprendido, que en la novela haya personajes que en la práctica sí existen, algunos de ellos de la Escuela de Artes que también, fueron sospechosos y parte de la investigación.

Hasta ahora, nunca había leído a este autor. Un autor que como ya señalé antes, va tejiendo una trama milímetro a milímetro y en donde cada página, invita a seguir leyendo las siguientes. En donde este cuantioso número, a priori, puede echar para atrás, resulta ser exactamente lo contrario. No falta nada, no sobra nada.

Una historia que habla sobre la relación de padres e hijos, a través de diálogos certeros y que emocionan, convirtiendo la trama, en una aventura conmovedora y apasionante en la que comenzarás a ver las Rías, bajo otra perspectiva y en las que este inspector, al que he conocido en El último barco, me ha invitado a que me sumerja en las dos novelas anteriores.

Seas o no, amante de la novela negra policíaca, deberías hacerte con este libro y recorrer junto a sus personajes, Vigo, que además del argumento en sí mismo, para mí, ha significado un valor añadido, solo he estado en Santiago y en Pontevedra, solo por esto, de situarme en un paisaje desconocido, bien merecieron la pena las horas que me pasé leyendo esta apasionante historia.

«Que nos hagan reír es importante, ¿verdad, Arturo? —afirmó ella mirando la foto de su marido en la lápida—. Tan importante como que nos hagan llorar.»

Gracias a Siruela y a #SoyYincanera por contar conmigo para la lectura y comentario de esta novela.



Si quieres saber más acerca del autor y sus obras, entra en este enlace.
En la fotografía: Domingo Villar y yo, en la Feria del Libro de este año, en el encuentro concedido a #SoyYincanera.
Share
Tweet
Pin
Share
9 comments
Comentario: Madera de savia azul, José Luis Gil Soto, Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro Pacheco
Ficha Bibliográfica
Título: Madera de savia azul
Autor: José Luis Gil Soto
Editorial: Ediciones B. Grandes Novelas
Páginas: 636
Puntos de venta:
/>

Sinopsis
Si entras en este enlace, puedes leerla completa.

Comentario

A decir verdad, resulta bastante difícil desgranar este libro. Primero porque no se trata de novela histórica, ni de fantasía, ni épica. Tal vez, es una suma de todos estos géneros a los que agregaría también, novela negra, suspense, romántica porque, ciertamente, también reúne algunos ingredientes que podrían entrar en el proceso de etiquetar. 

Y es que el autor, ha creado un mundo por el cual desfilarán una serie de personajes, todos perfectamente perfilados aunque su debut haya estado casi al mismo tiempo que la despedida. Personajes que nos enseñarán el lado bueno y malo de la vida y, con los que nos uniremos en un éxodo que parece no tener fin.

Tras un terremoto de proporciones, como los que he vivido en mi tierra de nacimiento, Chile, destruye, Waliria, y junto con la ciudad a casi toda su población, incluida a la mujer de Bertrand, quien defiende con su vida, la de su hijo Erick.

Este es el punto de partida de esta novela, cuyas páginas se van sucediendo con rapidez y, en donde el lector va a experimentar la misma zozobra que sus personajes al dejar todo lo conocido atrás, incluidos los familiares que han muerto como producto del gran terremoto. En busca de los Grandes Lagos, será el inicio de un vía crucis en el que Bertrand y su hijo, no parece que verán la luz jamás.

En busca de una tierra que parece y aparece como un cuento. Una tierra que nunca ha visto nadie, solo a través de un libro y un mapa. Seguirán la travesía en la que no faltarán bandoleros, tribus indomables que convierten a Bertrand en esclavo y que al amparo del poder de su trabajo, la madera, ayudarán a que siga con vida. El dolor, la angustia ante tanto maltrato, parten en dos el corazón del lector. Ha sido duro dejar la ciudad, pero más duro resulta, ser tratado peor que a un perro.

Una historia que, como he señalado antes, habla de sentimientos, pasiones, luchas por el poder, maldad, crueldad y dolor. Una historia que conmueve, porque a sabiendas que todo cuanto lees es ficción, no dejas de pensar en que la tierra en que nos ha tocado vivir, siguen ocurriendo cosas tan deleznables como las violaciones, la tortura y la crueldad ante el desamparo, producto de políticos enfermos que solo tienen ansia de poder, lo mismo que en este libro en que Barthazar no solo ostenta el poder, sino que no mide sus actos y no trepida en hacer daño sea quién sea y se trate de quien se trate. Un personaje abyecto, soberbio, tirano y traidor.

Una novela, aderezada con todos los ingredientes necesarios para mantener al lector con los sentimientos muy a flor de piel, siguiendo un peregrinaje que parece nunca acabar. Donde las piezas van tomando posiciones y donde el corazón, se desmorona en cada acto cruel y muchas veces, en cada vuelta de página.

Una lectura que se hace corta a pesar de su extensión, como ya he escrito antes, por esos personajes que sobreviven a pesar de todas las circunstancias y que buscan, a través de su oficio, mantener la vida y seguir caminando a pesar de todas las heridas coleccionadas en el trayecto.

Una novela que habla de sobrevivencia pero también de muerte. De la pérdida de familiares y de cómo un padre, intenta por todos los medios, reconstruir a partir de las cenizas. Personajes que llegan al alma y que compartes con ellos su dolor, su compasión y ese largo camino para llegar a los Grandes Lagos, una tierra en donde comienza y termina la vida.

¿Qué si la recomiendo? Claro que sí. Ahora debes ser tú quien emprenda la travesía con Bertrand de Lis, un éxodo que deberás experimentar desde tu propio punto de vista. Te garantizo que por más duro que parezca el camino, disfrutarás con esta historia que nació de la fecunda imaginación de este autor. 

Desde aquí agradezco a la iniciativa #SoyYincanera y a #MeGustaLeer por contar conmigo para la lectura y comentario de este libro.



Si quieres conocer más datos sobre la biografía y bibliografía del autor, entra en este enlace.

En la fotografía: José Luis Gil Soto y yo, en un almuerzo organizado por #SoyYincanera, el pasado sábado 08 de junio, tras haber firmado en la Feria del Libro de Madrid.


Share
Tweet
Pin
Share
12 comments
Posts recientes
Posts anteriores

bienvenido

Community Manager, amante de los
buenos libros. Correctora editorial.

Seguir a este blog

Suscribirse al feed

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Otras secciones

  • Editorial Círculo Rojo
  • Eriginal Books
  • Novedades
  • Periódicos
Tweets por el @chicachick_2.

Entradas populares

  • Reseña: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach
  • Junie B. Jones; Tengo un hermano monísimo
  • (sin título)
  • Reseña: El Regalo de Eloy Moreno

Entrada destacada

Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Archivo

  • ►  2024 (2)
    • ►  diciembre 2024 (2)
  • ►  2022 (10)
    • ►  octubre 2022 (1)
    • ►  septiembre 2022 (2)
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (20)
    • ►  noviembre 2021 (1)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (1)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (2)
    • ►  mayo 2021 (3)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (1)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ►  2020 (20)
    • ►  noviembre 2020 (1)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  septiembre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (1)
    • ►  abril 2020 (3)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (3)
  • ▼  2019 (34)
    • ▼  diciembre 2019 (2)
      • Los dos papas, Anthony McCarten
      • Promesas de arena, Laura Garzón
    • ►  noviembre 2019 (1)
      • Un cadáver con clase, Jessica Fellowes
    • ►  octubre 2019 (2)
      • La sospecha de Sofía, Paloma Sánchez-Garnica
      • La hija fugitiva, Joanna Rees
    • ►  septiembre 2019 (2)
      • Sodoma: Poder y escándalo en el Vaticano, Frédéric...
      • El eco de la piel, Elia Barceló
    • ►  agosto 2019 (1)
      • La sonrisa de los pájaros, Lea Vélez
    • ►  julio 2019 (2)
      • Los señores del humo, Claudio Cerdán
      • Lo que esconde el mar, Lucía Mallén
    • ►  junio 2019 (3)
      • El último barco, Domingo Villar
      • Madera de savia azul, José Luis Gil Soto
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (4)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (6)
    • ►  enero 2019 (5)
  • ►  2018 (50)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  noviembre 2018 (2)
    • ►  octubre 2018 (10)
    • ►  septiembre 2018 (6)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (3)
    • ►  junio 2018 (4)
    • ►  mayo 2018 (3)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (4)
    • ►  febrero 2018 (4)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (90)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (9)
    • ►  octubre 2017 (8)
    • ►  septiembre 2017 (4)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (7)
    • ►  abril 2017 (7)
    • ►  marzo 2017 (10)
    • ►  febrero 2017 (10)
    • ►  enero 2017 (14)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre 2016 (14)
    • ►  noviembre 2016 (11)
    • ►  octubre 2016 (14)
    • ►  septiembre 2016 (8)
    • ►  agosto 2016 (5)
    • ►  julio 2016 (5)
    • ►  junio 2016 (6)
    • ►  mayo 2016 (7)
    • ►  abril 2016 (6)
    • ►  marzo 2016 (4)
    • ►  febrero 2016 (3)
  • ►  2015 (74)
    • ►  octubre 2015 (3)
    • ►  septiembre 2015 (5)
    • ►  agosto 2015 (3)
    • ►  julio 2015 (9)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (2)
    • ►  marzo 2015 (11)
    • ►  febrero 2015 (12)
    • ►  enero 2015 (15)

También estoy en Goodreads

Bajo tus sábanasBajo tus sábanas by Sarah Myers
My rating: 5 of 5 stars
View all my reviews
Facebook Twitter Instagram Google + Goodreads Bloglovin

Política de privacidad
ThemeXpose | Plantilla personalizada por Read Infinity