• Inicio
  • Sobre mí
  • Libros
    • Reseñas
    • Pendientes
    • Leyendo
    • Novedades
    • Eriginal Books
  • #SoyYincanera
  • Contacta
  • Colaboradores
  • Patrocínate
Con la tecnología de Blogger.
Twitter Facebook Google + Instagram Instagram Youtube Goodreads

Negro sobre Blanco

Comentario Literario: El accidente de Lauren Marsh. Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro

Ficha Bibliográfica
Nombre: El accidente de Lauren Marsh
Autor: Guillem Morales
Editorial: Plaza & Janés
Puntos de venta:

  

Sinopsis
Puedes leerla completa en este enlace.

Comentario

¿Qué es lo que realmente ocurre en la urbanización Century Europa? Al parecer el olvido de los obreros de señalar un socavón, ha sido la causa de que, Lauren Marsh, haya caído rompiéndose la pierna.

Por otro lado, Cedric Dereumaux, inspector de seguros que se acaba de incorporar al trabajo tras la muerte de su mujer, le da la sensación de que algo no termina de encajar y decide investigar con la ayuda de un antiguo amigo que trabaja en Century Europa.

De dichas investigaciones, descubren que en este edificio se han producido muchísimos accidentes, al punto de pensar que detrás de ellos, hay un psicópata que los provoca pero, al parecer, solo le interesa que las personas queden lisiadas, pero no que mueran.

A raíz de la investigación, se encarga del cuidado del Laureen llevándola a su casa en la que el propio Cedric sufre un accidente. También decide ir a conversar con uno de los accidentados a Century Europa, el doctor Tremblay y se encuentra con la sorpresa que allí, se encuentran todos reunidos.

Una novela negra bien diseñada en que los accidentes, «fortuitos» harán que creas una cosa cuando en la práctica es otra. Un misterio que, entre más escarban estos personajes, menos luces de verlos resueltos parecen haber. Nada es lo que parece y es uno de los elementos principales que mantiene al lector en vilo hasta el final.

Un primer libro escrito por esta autor cuya vocación comienza como guionista y director de cine, con la que sorprende.

Un libro que se lee en un suspiro y que te lleva a pensar que si en tu edificio, tal vez, ocurran las mismas cosas.  Ahora te toca a ti decidir si quieres saber lo que ocurre en este edificio y las consecuencias detrás de los accidentes.






Si quieres saber más datos acerca del autor y su obra, entra en este enlace.




Share
Tweet
Pin
Share
8 comments

Comentario literario: Un cadáver con clase. Jessica Fellowes. Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro

Ficha Bibliográfica
Título: Los crímenes de Mitford. Un cadáver con clase
Autor: Jessica Fellowes
Editorial: Roca Editorial
Páginas: 376
Puntos de venta:

  

Sinopsis
Puedes leerla completa en este enlace.

Comentario

Las sensaciones que me ha causado esta novela, son múltiples y en su mayoría se repiten del mismo modo en que lo hizo la primera novela, Los crímenes de Mitford que también comenté hace justo un año en este blog y que puedes leer en este enlace.

Fellowes, nos vuelve a situar en los años 20 en una trama donde se aprecian claramente, el poderío de la gente de dinero y su contra, los más desposeídos. Nos hace ver la diferencia de clases entre la servidumbre y la riqueza.

En esta novela será Pamela, en torno a la cual se desarrollará toda la acción. Mientras celebra su cumpleaños, Adrian Curtis, ha sido asesinado en tanto las sospechas recaen sobre los hombros de Dulcie que es la doncella de la hermana de Curtis. Por otra parte, Louisa no está convencida de que Dulcie sea culpable y emprenderá una investigación, secundada y ayudada por Guy Sullivan.

Tal como en la novela anterior, Jessica Fellowes hace uso de una prosa acorde con la época en que se desarrolla la historia y que hace pensar en los clásicos. En tanto, los lectores, intentamos tirar del hilo que nos conduzca a esclarecer quién se esconde tras el asesinato y si las pistas que nos da, son ciertas como pretende hacernos creer.

Esta segunda entrega, es un libro independiente del anterior, pero sugiero leerlos en orden. De esa manera, no solo disfrutarán de una lectura que atrapa sino que además, podrán conocer a varios personajes que en esta entrega, han crecido y ven el futuro bajo otra perspectiva.

Un cadáver con clase, además de llevarnos de paseo al primer cuarto del siglo XX a través de unas ambientaciones ricas en detalles que van de la luz de los más ricos a la oscuridad de los más pobres. Donde se acusa y se juzga, más por ser una doncella que por las pruebas en sí mismas. Donde los ricos esconden sus secretos bajo siete llaves y donde los culpables, tal vez, luzcan un sobrio traje de lobo.

Desde luego que recomiendo su lectura. Además de la trama como tal, es emprender un viaje al pasado en el que no me tocó vivir y del que sigo aprendiendo, no tan solo de la época sino que también de esa estrecha línea que sigue separando, en el presente, a las clases sociales marcadas por su poder adquisitivo y los más pobres que solo aspiran a un puesto de trabajo que les permita vivir.

Y ahora, te toca a ti descubrir quién asesinó a Adrian Curtis y sumergirte en esta historia fascinante.



Si quieres saber más acerca de la autora y su bibliografía, entra en este enlace.


En la fotografía, Jessica Fellowes y yo en su visita a Madrid el año pasado.





Share
Tweet
Pin
Share
4 comments
Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro. Comentario La sospecha de Sofía
Ficha Bibliográfica
Título: La sospecha de Sofía
Autor: Paloma Sánchez-Garnica
Editorial: Planeta
Páginas: 664
Puntos de venta:
  

Sinopsis
Puedes leer el texto completo en este enlace.

Comentario
Es primera vez que leo a esta autora y la verdad es que, deberé buscar sus novelas anteriores porque me ha gustado mucho la manera que tiene de contar las historias y de desarrollar a los personajes.

El libro que nos ocupa ahora, está ambientado en Europa. Por un lado en Madrid, España y por otro, en Berlín y París. Todos estos lugares, serán la clave para todo lo que la autora tejió entre sus parajes.

Daniel, tras recibir un anónimo en su despacho, cuyo origen se desconoce, se entera de que su madre, a quien tanto ama y respeta, no lo es. Su padre, conociendo el origen de esa verdad silenciada por tantos años, le sugiere que no haga nada pero, su instinto le indica que debe averiguar qué pasó.

Sofía, la mujer de Daniel. Había estudiado en la universidad, inclinada por el lado científico igual que su padre, se dedicaba a atender su casa y a sus hijas. Le faltaba preparar el doctorado, pero lo postergó por cuidar de su familia.

Con estos barnices que he contado justo arriba, la autora nos llevará de bruces a París, la ciudad luz, que para mí y con la lectura se convirtió en todo lo contrario. En esta ciudad, Daniel comenzará a tirar del hilo para saber de dónde procede y cómo es que fue a dar a los brazos de la familia que lo crió. Klaus, su gemelo idéntico, será quién le reciba. 

Desde este punto, caminaremos junto a Daniel un vía crucis no exento de amargura y desdicha. Sentimientos que Sánchez-Garnica describe con tal certeza, que a pesar del lugar físico en el que se encuentra, el lector es capaz de percibir las emociones de sus personajes. 

El muro de Berlín, un símbolo que separó a Alemania en dos, será el protagonista silencioso que nos hablará de los sueños fallidos de los que se quedaron en el lado comunista, así como también del lado federal. La política, los servicios de contraespionaje, la Stasi y el KGB hablarán por sí mismos de las condiciones deshumanizadas en las que vivían los presos. 

Sin duda, una historia escrita con el corazón porque no se pueden contar sentimientos ni el laberíntico mundo de los secretos, si no se escribe desde allí. Una pluma que crea imágenes en el pensamiento y que hace sufrir al alma de quién la lee. Una trama vertiginosa que nos lleva a los turbios años de la Alemania dividida y a la España franquista en que las mujeres, estaban limitadas a cuidar de sus casas.

Una narración edificada entre luces y sombras que conmueve y estremece en cada renglón. De personajes sacados como de la vida misma. Algunos con un pasado tormentoso y otros, demostrando que la vida está mucho más allá de una casa y de los propios niños. Una historia dulce y amarga a la vez, enigmática que como lectores, iremos bebiendo sus páginas, aquellas que va desgranando esta autora sutilmente. 

Para mí, ha sido un total descubrimiento. No todo en la vida es tan blanco y tan negro como el nombre de mi blog. Para seguir viviendo, siempre debe haber algún claro de luz que permita avanzar y es lo que nos proporcionará la escritora. Ese atisbo de esperanza que, a pesar de las muchas circunstancias, siguen perennes como los árboles, dispuestos a arrojar savia nueva a cada paso.

Solo cabe mencionar, la estupenda banda sonara que puedes disfrutar mientras lees. Se nota que su hijo, Javier, es tan sensible como los sucesos que se desarrollan en el interior del libro. Te sugiero, que leas mientras la escuchas. En lo personal, mi piel ha permanecido erizada de principio a fin. Me atrevería a decir que solo intervienen instrumentos de cuerda como: piano, violín, violonchelo, una modalidad que otrora utilizaran Beethoven, Strauss o el propio Vivaldi en sus Cuatro Estaciones, desde mi punto de vista, excepcional. Esta forma de acompañar las lecturas, me parecen muy interesantes porque el ritmo y los sones de cada melodía, hacen que te sitúes de mejor manera en las ambientaciones que describe la autora.

Algunas frases que encontré por el camino:

Y de repente la franja, el Muro, la frontera bien definida entre una ciudad y otra que las separaba como una peligrosa serpiente en reposo, latente, conminatoria a cualquiera que osara encararla, por algo se la conocía como la «franja de la muerte».

No existe ninguna ley o poder público que obligue a nadie a profesar una religión concreta. Cada cual elige a quién reza, o no rezar si esa es su voluntad. 

La libertad existe, la discriminación también; es una paradoja, pero es así. 

—Mi madre siempre dice que la música abre el corazón y cierra las heridas. 

¿Te animas a leerla? El próximo protagonista de esta novela, serás tú. Espero que cuando la leas, me cuentes. Siempre es bueno conocer otras impresiones de una misma lectura.



Si quieres saber más acerca de la autora y su bibliografía, entra en este enlace.

Banda sonara de la novela, en este enlace.                                                                                             
iste ninguna ley o poder público que obligue a nadie a profesar una religión concreta. Cada cual elige a 










quién reza, o no rezar si esa es su voluntad. 


Share
Tweet
Pin
Share
18 comments
Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro Pacheco. El eco de tu piel. Elia Barceló

Ficha Bibliográfica
Título: El eco de la piel
Autor: Elia Barceló
Editorial: Roca Editorial
Páginas: 542
Puntos de venta:


Sinopsis
La puedes leer completa, entrando en este enlace

Comentario

Debo de ser una de las pocas lectoras que no se había estrenado con Elia Barceló y, menuda manera de hacerlo...

La novela que intentaré comentar, me ha resultado no solo un descubrimiento de la autora, sino que también, un argumento de los que impresionan y de los que no permiten respirar al lector.

Y es totalmente cierto que a ratos, la respiración era costosa, aun cuando he leído el libro prácticamente de trayecto durante las vacaciones y aun queriendo llegar al destino, me negaba a hacerlo, simplemente, por tener que parar de leer.

Elia Barceló, nos presenta a una historiadora, Sandra Valdés, que deberá hacerse cargo de escribir la biografía de una empresaria de Monastil, Ofelia Arráez. Esta biografía ha sido encargada por su hijo, Luis Arráez.

Este arranque, solo es la punta del iceberg. Poco a poco iremos conociendo a estos personajes, no solo desde la perspectiva de sus roles como tal, sino que también desde el punto de vista humano, de su quehacer y de cómo fueron afrontando la vida.

Una fábrica de zapatos y una suma no despreciable de dinero, harán que Sandra regrese a su pueblo, junto a sus padres, para escribir esta biografía que le permitirá mirar su futuro desde otro punto de vista.

Ofelia, será de quien Sandra, deberá escribir la biografía. Pero Ofelia, para mí, es un personaje que daría para escribir unos veinte o más comentarios dedicados solo a ella. Un personaje a ratos oscuro y a otros, con muchas luces para descubrir en qué momento era importante invertir en otros derroteros que no fueran los zapatos. Un personaje, forjado así mismo que quedó huérfana de madre siendo muy pequeña y que tuvo que soportar a su padre hasta que éste murió.

Si bien, este personaje es protagonista y antagonista a la vez, puede resultar odioso, a mí me ha conquistado. Creo que pocas veces he leído, en una historia, una mujer con tanta fuerza a pesar de que en la época temporal en que Ofelia es joven, las mujeres poco o nada tenían que hacer, sin embargo, aprende a llevar la fábrica y hacer buenos negocios, sobre todo, tras la muerte de Anselmo, su marido. Una mujer fuerte en todo el amplio sentido de la palabra y que sin hacer comparaciones, me ha recordado a algún personaje de Isabel Allende, en donde también las mujeres suelen ser las protagonistas.

Es una novela que como poco, hace reflexionar. Por un lado, a pesar de tener una profesión, el haber estudiado unos cuantos años en la Universidad, no es sinónimo de que vayas a encontrar un trabajo decente y más que eso, un trabajo en el que puedas aplicar los conocimientos que has adquirido en esos años. Este es el caso de Sandra, no se dedica a lo suyo pero necesita dinero y, aceptará escribir la biografía de esta mujer para tenerlo. Desde luego, no es lo suyo, así como tampoco el haber trabajado en una tienda de ropa.

También, habla del top de las construcciones o del ladrillo como se le conoce en España, en donde la inversión estaba por encima de que en los terrenos no se pudiera levantar nada. El dinero mueve montañas y también terrenos. Una reflexión social muy importante desde mi punto de vista.

Y, por último, el amor por la familia. En concreto a la formada por Anselmo y Ofelia. En una época de restricciones y de dictadura en que muchas veces, eras juzgado tan solo por levantar la voz.

El eco de la piel, es una novela de unos personajes que la autora forjó con mimo y esculpiendo sus caracteres de manera magistral. La vida y sus vicisitudes harán que cada uno de ellos, lleve a cuestas grandes secretos como verdades que se reflejarán en un mundo de apariencias que se sostendrán hasta el punto final.

La lectura de este libro ha significado para mí, estrenarme con Elia Barceló y descubrir a una autora a la que seguiré de cerca y de la que leeré, al menos, su novela anterior. Pasarme las horas de trayecto entre Aranda de Duero y el pueblo, ha sido dejar de disfrutar del paisaje, para irrumpir en esta historia de la que he obtenido muchas reflexiones, un sin fin de frases marcadas y unos personajes que, dudo mucho, olvidaré.

¿Que si recomiendo la novela? Claro que sí, es una trama marcada por la historia en donde los giros narrativos, sorprenden tanto como sus personajes. Un libro que debes considerar y tener muy presente para tus próximas lecturas, seas o no amante de este género.



En la fotografía, Elia Barceló y yo.

Si quieres saber más acerca de la autora y su bibliografía, entra en este enlace.





Share
Tweet
Pin
Share
8 comments
Reseña blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro Pacheco. La sonrisa de los pájaros, Lea Vélez

Ficha Bibliográfica
Título: La sonrisa de los pájaros
Autor: Lea Vélez
Editorial: Destino
Páginas: 429
Puntos de venta:

  

Sinopsis
Puedes leer la sinopsis completa en este enlace.

Comentario

Una novela más que leo de esta autora y en la que, nuevamente, me ha cautivado. Cuando leí El Jardín de la memoria, una reseña que no se encuentra en este blog porque entonces colaboraba en otros pero que recuperaré, no tan solo me emocionó sino que me hizo entender el sentido de pérdida, de la pérdida de un ser querido.

Por otro lado, también he leído de esta autora, La casa en el árbol, otro libro que recomiendo encarecidamente y que muy pronto comentaré en este blog.

Respecto de la novela que nos ocupa, tal y como he dicho al principio de este comentario, me cautivó a pesar de que su argumento tiene relación con el asesinato de una madre y sus dos hijos. Nada más escabroso, sin embargo, Alma, protagonista indiscutible de este libro, como periodista que es, decide instalarse en una zona de la sierra, para investigar esos hechos que también coinciden con el accidente en el que perdió a su familia, veinte años después de los acontecimientos que marcaron su propia vida y la de Paraíso.

Alma, tiene treinta y cuatro años y hasta ahora, no ha conocido el amor verdadero. Busca respuestas del asesinato, pero también las busca para sí misma y es aquí, donde Lea sacude al lector con muchas frases que por lo menos a mí, me impactaron por la sensibilidad con que manifiesta las ideas a través de sus personajes y, la capacidad de llegar a lo más profundo de los sentimientos del lector.

En este camino de investigación, Alma, volverá a reencontrarse con un antiguo profesor, Javier, hombre estudioso de los pájaros y, a través de él, tal vez, descubra que su corazón no está tan solitario como parece, aunque ciertas circunstancias le hagan pensar que éste, ha tenido algo que ver en el asesinato.

El argumento en sí mismo, me ha parecido marcado por el dolor de la pérdida y por el deseo de Alma de descubrir, si realmente quién paga con su libertad en la cárcel, es realmente el asesino de los niños y su madre.

Un argumento que habla de vida y de muerte, de trámites, de hospitales, de pruebas, investigación y recorridos por los lugares de los hechos a través de una prosa elegante, cuidada y que estremece no tan solo la conciencia, sino que el corazón del lector.

Un libro de ribetes policiales, cuya presencia es meramente referencial pero que ayuda a entender en qué se basa la justicia, aun cuando la trama sea casi ficción, para condenar a un sospechoso, en este caso de estos asesinatos.

Me han gustado todas y cada una de las reflexiones que he encontrado y hay muchas y yo solo compartí un porcentaje muy pequeño en twitter. No es la primera vez que me pasa con Lea y estoy convencida de que no será la última.

Una autora española de las grandes que sabe cómo conducir a los lectores por donde le dá la gana y, haciéndoles experimentar todo cuando expresa a través de sus líneas.

No te voy a convencer de que lo leas, porque imagino que lo harás. Cuando se trata de emociones y expresar sentimientos, Lea en su estilo, es realmente una maestra y, si fuera tú, no dejaría pasar esta novela.

Aprovecho de agradecer a Destino Editorial y a #SoyYincanera por considerarme para su lectura y comentario. Desde luego, una novela de diez.




Si quieres saber más acerca de Lea Vélez y su obra, entra aquí.













Share
Tweet
Pin
Share
17 comments
Blog: Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro. Comentario: Los señores del humo, Claudio Cerdán

Ficha Bibliográfica
Título: Los señores del humo
Autor: Claudio Cerdán
Editorial: B La Trama
Páginas: 556
Puntos de venta:
  

Sinopsis
Pueden leerla completa en este enlace.

Comentario

Una de las novelas más oscuras y tormentosas que he leído en los últimos tiempos. Una trama con un ritmo que, a ratos, enloquece por su dureza y por la frialdad con la que se ejecutan ciertos hechos. La sangre, los malos tratos y el origen de algunos personajes, quedan de manifiesto al comienzo, en medio y al llegar al final.

Claudio Cerdán pone en el tapete muchos temas de la sociedad, tal cual la vemos pero sin pelos en la lengua y dejando claro, que muchas actividades ya sea como la subida de las pensiones, el trato a los emigrantes, la policía y otros muchas referencias a la actualidad, dan un asco y sobre todo, unas ansias de poner todo en orden y en su sitio.

Debo de ser una de las pocas lectoras que no conocía a este autor, ni tan siquiera de oídas. No veo televisión, me ahorro disgustos y no veo noticias, no veo series y aunque sí leo y mucho, no tenía referencias suyas hasta ahora. La verdad, ha sido un gran descubrimiento porque quien cuenta historias y en este caso, tres historias que van entrelazadas y que se ajustan a la realidad, ya que el propio autor dice que tuvo que documentarse para poder escribirla, me deja claro, que no ha de ser el único libro que lea de su autoría y que, seguramente, echaré un ojo a la serie que emitió Telecinco.

Como decía al principio, es una historia oscura, retorcida y con mucha violencia, de manera que prepárate para leer escenas en que la sangre es una protagonista más. Seremos conducidos a una España de la segunda década de este milenio, cuando la crisis del ladrillo y los bancos comenzó y, cuando se perdió la posibilidad de que Madrid realizara los Juegos Olímpicos de 2010, así como también, la posibilidad de construir Eurovegas en Alcorcón, lugar este último, donde viven las nietas de Faura, un policía retirado que pasará a ser uno de los protagonistas de esta novela.

La construcción de Eurovegas, traerá como consecuencia, como señalé anteriormente, que las nietas de Faura, se queden sin lo que ellas conocen y se trueque por prostitución, drogas y alcohol. Por otro lado, se verá involucrado, por la aparición de una cabeza en los terrenos en lo que se levantará la construcción, con un caso del que estuvo a cargo hace más de treinta años y que no pudo resolver.

Aldo, un expresidiario Mexicano que huye de El Chapo quien puso precio a su cabeza. Quien además roba la identidad de su hermano y se tortura, todas las noches, viendo y volviendo a ver, un vídeo. Su actividad actual: proxeneta.

En otro escenario: CJ un ex soldado americano que participó en la guerra de Afganistán, en donde fue blanco de torturas hasta que lo liberaron, ha tenido que viajar a Madrid para cuidar a Larry Levy, hijo de Harrison Levy, en Macao, trabajaba para éste como jefe de seguridad. No hay nada en lo absoluto, que Harrison Levy no pueda comprar o callar con dinero. Será a partir de la aparición de un asesino en serie, que se dedica a decapitar por Madrid, cuando Faura, CJ y Aldo, se encuentren.

Con un estilo directo en el que, cada dos párrafos, arroja dardos venenosos a diestro y siniestro. Lo mejor, no le tiembla la mano para escribir verdades como catedrales, centra al lector en la corrupción en medio de unos personajes, cada vez más duros, como producto del mismo dolor.

Los señores del humo, es una crítica social en toda regla que el autor ha escrito sin ambages, con un lenguaje ácido y que va de lleno, al sentido analítico del lector. 

Francamente, estoy impresionada. Si bien tengo claro que en todos los países se cuecen habas, no imaginaba que  en éste, lo hicieran por toneladas. La documentación que ha arrojado durante la lectura simultánea de #SoyYincanera, lo ha dejado totalmente claro.

Una novela que me ha parecido no convencional, ni tan siquiera comparable con una novela negra ya que si bien, los personajes son producto de la imaginación del escritor, lo que narra es más real de lo que nosotros mismos estamos dispuestos a aceptar.

Con este libro he participado en la lectura simultánea, convocada por SoyYincanera a la que pertenezco. Gracias por contar conmigo.







Si quieres saber sobre el autor y su obra, entra en este enlace.



Share
Tweet
Pin
Share
16 comments
Comentario Literario: El último barco, Domingo Villar. Composición María Loreto Navarro. Blog Negro sobre Blanco

Ficha Bibliográfica
Título: El último barco
Autor: Domingo Villar
Editorial: Siruela Policíaca
Páginas: 707
Puntos de venta:
  

Sinopsis
Pueden leerla completa en este enlace.

Comentario
El escenario escogido por este autor, en el que desarrolla una novela a fuego muy lento, es Galicia. Una tierra tranquila en que su gente vive en su cotidianidad, inmersos en un día a día, más que en lo acontece a su alrededor.

Los personajes, perfectamente amalgamados con el entorno, nos hacen reconocer una maldad que no tiene límites y en la que Leo Caldas, nos mostrará su lado más humano en el que parece, volver a experimentar, nuevamente, sentimientos y emociones que en las otras novelas no manifestó. 

Y a media luz del fogón, iremos conociendo, una trama bastante intrincada en la que Caldas, aguzará sus sentidos y tendrá que averiguar qué ha ocurrido con Mónica Andrade, quien imparte clases de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios. Su padre, Víctor Andrade, un influyente médico, no encuentra sentido a la desaparición de su hija y lo denuncia a pesar, que todas las pistas, parecen indicar que se fue por su propia voluntad.

Una novela de más setecientas páginas, en que conoceremos rincones reales de Galicia y que dan ganas de visitar, para mí, realmente, es una pena no haber estado nunca en Vigo pero que a través de las descripciones, al menos una brisa de su belleza sí que he percibido. 

También, me ha sorprendido, que en la novela haya personajes que en la práctica sí existen, algunos de ellos de la Escuela de Artes que también, fueron sospechosos y parte de la investigación.

Hasta ahora, nunca había leído a este autor. Un autor que como ya señalé antes, va tejiendo una trama milímetro a milímetro y en donde cada página, invita a seguir leyendo las siguientes. En donde este cuantioso número, a priori, puede echar para atrás, resulta ser exactamente lo contrario. No falta nada, no sobra nada.

Una historia que habla sobre la relación de padres e hijos, a través de diálogos certeros y que emocionan, convirtiendo la trama, en una aventura conmovedora y apasionante en la que comenzarás a ver las Rías, bajo otra perspectiva y en las que este inspector, al que he conocido en El último barco, me ha invitado a que me sumerja en las dos novelas anteriores.

Seas o no, amante de la novela negra policíaca, deberías hacerte con este libro y recorrer junto a sus personajes, Vigo, que además del argumento en sí mismo, para mí, ha significado un valor añadido, solo he estado en Santiago y en Pontevedra, solo por esto, de situarme en un paisaje desconocido, bien merecieron la pena las horas que me pasé leyendo esta apasionante historia.

«Que nos hagan reír es importante, ¿verdad, Arturo? —afirmó ella mirando la foto de su marido en la lápida—. Tan importante como que nos hagan llorar.»

Gracias a Siruela y a #SoyYincanera por contar conmigo para la lectura y comentario de esta novela.



Si quieres saber más acerca del autor y sus obras, entra en este enlace.
En la fotografía: Domingo Villar y yo, en la Feria del Libro de este año, en el encuentro concedido a #SoyYincanera.
Share
Tweet
Pin
Share
9 comments
Comentario: Madera de savia azul, José Luis Gil Soto, Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro Pacheco
Ficha Bibliográfica
Título: Madera de savia azul
Autor: José Luis Gil Soto
Editorial: Ediciones B. Grandes Novelas
Páginas: 636
Puntos de venta:
/>

Sinopsis
Si entras en este enlace, puedes leerla completa.

Comentario

A decir verdad, resulta bastante difícil desgranar este libro. Primero porque no se trata de novela histórica, ni de fantasía, ni épica. Tal vez, es una suma de todos estos géneros a los que agregaría también, novela negra, suspense, romántica porque, ciertamente, también reúne algunos ingredientes que podrían entrar en el proceso de etiquetar. 

Y es que el autor, ha creado un mundo por el cual desfilarán una serie de personajes, todos perfectamente perfilados aunque su debut haya estado casi al mismo tiempo que la despedida. Personajes que nos enseñarán el lado bueno y malo de la vida y, con los que nos uniremos en un éxodo que parece no tener fin.

Tras un terremoto de proporciones, como los que he vivido en mi tierra de nacimiento, Chile, destruye, Waliria, y junto con la ciudad a casi toda su población, incluida a la mujer de Bertrand, quien defiende con su vida, la de su hijo Erick.

Este es el punto de partida de esta novela, cuyas páginas se van sucediendo con rapidez y, en donde el lector va a experimentar la misma zozobra que sus personajes al dejar todo lo conocido atrás, incluidos los familiares que han muerto como producto del gran terremoto. En busca de los Grandes Lagos, será el inicio de un vía crucis en el que Bertrand y su hijo, no parece que verán la luz jamás.

En busca de una tierra que parece y aparece como un cuento. Una tierra que nunca ha visto nadie, solo a través de un libro y un mapa. Seguirán la travesía en la que no faltarán bandoleros, tribus indomables que convierten a Bertrand en esclavo y que al amparo del poder de su trabajo, la madera, ayudarán a que siga con vida. El dolor, la angustia ante tanto maltrato, parten en dos el corazón del lector. Ha sido duro dejar la ciudad, pero más duro resulta, ser tratado peor que a un perro.

Una historia que, como he señalado antes, habla de sentimientos, pasiones, luchas por el poder, maldad, crueldad y dolor. Una historia que conmueve, porque a sabiendas que todo cuanto lees es ficción, no dejas de pensar en que la tierra en que nos ha tocado vivir, siguen ocurriendo cosas tan deleznables como las violaciones, la tortura y la crueldad ante el desamparo, producto de políticos enfermos que solo tienen ansia de poder, lo mismo que en este libro en que Barthazar no solo ostenta el poder, sino que no mide sus actos y no trepida en hacer daño sea quién sea y se trate de quien se trate. Un personaje abyecto, soberbio, tirano y traidor.

Una novela, aderezada con todos los ingredientes necesarios para mantener al lector con los sentimientos muy a flor de piel, siguiendo un peregrinaje que parece nunca acabar. Donde las piezas van tomando posiciones y donde el corazón, se desmorona en cada acto cruel y muchas veces, en cada vuelta de página.

Una lectura que se hace corta a pesar de su extensión, como ya he escrito antes, por esos personajes que sobreviven a pesar de todas las circunstancias y que buscan, a través de su oficio, mantener la vida y seguir caminando a pesar de todas las heridas coleccionadas en el trayecto.

Una novela que habla de sobrevivencia pero también de muerte. De la pérdida de familiares y de cómo un padre, intenta por todos los medios, reconstruir a partir de las cenizas. Personajes que llegan al alma y que compartes con ellos su dolor, su compasión y ese largo camino para llegar a los Grandes Lagos, una tierra en donde comienza y termina la vida.

¿Qué si la recomiendo? Claro que sí. Ahora debes ser tú quien emprenda la travesía con Bertrand de Lis, un éxodo que deberás experimentar desde tu propio punto de vista. Te garantizo que por más duro que parezca el camino, disfrutarás con esta historia que nació de la fecunda imaginación de este autor. 

Desde aquí agradezco a la iniciativa #SoyYincanera y a #MeGustaLeer por contar conmigo para la lectura y comentario de este libro.



Si quieres conocer más datos sobre la biografía y bibliografía del autor, entra en este enlace.

En la fotografía: José Luis Gil Soto y yo, en un almuerzo organizado por #SoyYincanera, el pasado sábado 08 de junio, tras haber firmado en la Feria del Libro de Madrid.


Share
Tweet
Pin
Share
12 comments

Comentario: Todo lo que sucedió con Miranda Huff. Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro Pacheco
Ficha Bibliográfica
Título: Todo lo que sucedió con Miranda Huff
Autor: Juan Gallardo; Javier Castillo
Editorial: Suma
Páginas: 440
Puntos de venta:
  

Sinopsis
Entra en este enlace para leerla completa.

Comentario
Esta novela participa en la iniciativa #SoyYincanera. Gracias Carmina y Ana por contar conmigo para su lectura y comentario.

Ya me había estrenado con este autor, hace bastante tiempo, cuando leí El día que se perdió el amor y a cuya presentación, tuve la oportunidad de asistir y que si te interesa, puedes leer en este enlace.

Esta novela, nos sitúa en Hidden Springs, un bosque en el que hay una cabaña en donde Ryan y Miranda, protagonistas de esta novela, deciden ir a pasar un fin de semana. Su matrimonio tambalea, pero lo que no esperaba encontrar Ryan a su llegada, es que esté la cabaña abierta, el baño lleno de sangre y, Miranda, desaparecida.

La cuestión que se plantea en esta novela, no es tan solo encontrar a Miranda con o sin vida, sino que además, pone en evidencia, todo un engranaje turbio en el que también está involucrado James Black, mentor de Ryan y que tiene relación con el hallazgo del cadáver de una mujer que desapareció treinta años antes.

Ryan y Miranda, son un matrimonio que surge de la nada, ambos escritores de guiones exitosos, pero, las apariencias engañan. En especial Ryan, empieza a carecer de ideas novedosas y buenas, que le permitan subir a la cima. Dueños de un chalet lujoso, comienzan a tener problemas económicos importantes y, Miranda, deberá dedicarse a escribir anuncios de televisión. Ellos no pasan por su mejor momento en la convivencia.

Nada es lo que parece, una frase bastante cliché en los últimos tiempos pero, es que en este libro es aplicable al cien por cien. La desaparición de Miranda, hará echar la vista atrás y conocer por qué razón, James Black tuvo tanto éxito. De este personaje, solo puedo decir que hace honor a su apellido, es bastante oscuro.

Poco a poco se irán atando los cabos a través de la propia narración que es en primera persona y contada por sus personajes, en la que nos narran aspectos de la vida pasada y presente.

Pero ¿qué le ha ocurrido, realmente, a Miranda Huff? Será que de tanto amar, el amor termina dando una lección a estos personajes, asolados por la oscuridad y, cuyo único rayo de luz sea, tal vez, seguir viviendo.

Una narración compleja y completa en la que no falta de nada, aunque quizá, el final deje tambaleando por lo inesperado. 

Un thriller desconcertante, en el que el autor demuestra, una vez más, su condición para escribir suspense y se sirve para ello, de situaciones cotidianas que dan lugar a un libro diferente que atrapa al lector desde sus inicios.




Todo lo que necesitas saber acerca de Javier y su obra, en este enlace.




Share
Tweet
Pin
Share
13 comments

Comentario: 423 Colores, Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro Pacheco
Ficha Bibliográfica
Título: 423 colores
Autor: Juan Gallardo; Rafael Avendaño
Editorial: Versátil Narrativa
Páginas: 334
Puntos de venta:

  

Sinopsis
Entra en este enlace para que puedas leerla completa.

Comentario
Quizá sea éste, uno de los comentarios que más me ha costado escribir porque esta novela, no solo es una historia de supervivencia, sino que también un canto a la vida y a la libertad pero, contada desde la experiencia y desde el dolor.

Cuando miramos hacia otros países que viven constantemente en guerras fratricidas, cuando los gobernantes, en un «mal llamado» amor por su pueblo, se obstinan en permanecer en un poder que ya no les pertenece so pretexto, de seguir luchando por ese pueblo al que dicen, como he dicho antes, amar. Sobre todo, cuando ese pueblo ya no se siente, de ningún modo, representado ni muchísimo menos, parte del mismo.

Es una opinión muy personal, pero creo que ningún gobernante de ningún país, ama tanto realmente a su pueblo, si sus atribuciones pasan por hacer daño a quienes lo eligieron para representarlos. No es amor al pueblo, solo se resume a un simple: amor al poder.

Este libro no es que trate de política, pero sí toca un tema bastante espinoso en el sentido de los gobernantes, en este caso concreto, el de Siria, quien para mantenerse por encima de su pueblo, no le tiembla la mano en utilizar armas químicas para matar a sus ciudadanos. No le importa torturar, herir y encarcelar a quien haga falta, para acallar lo que la gente reclama: algunas reformas que permitan a sus habitantes, simplemente, vivir.

Conforme iba leyendo, no pude evitar acordarme de varias dictaduras como esta: la de Chile en donde nací, crecí y me educaron en medio de una tiranía despótica, con ansias de poder y subyugando cada día a su gente. Muchos fueron los detenidos que siguen desaparecidos, millares de torturados y, otros tantos, exiliados y autoexiliados. Una tiranía que se negaba a ver la realidad  y cuyo único afán, era permanecer chupando de la teta día sí y día también. Robando hasta las esculturas del Cerro Santa Lucía (un cerro que está en medio de la capital), esculturas que lucían en la casa del General o de algún subalterno. Una constitución, hecha a la medida con nefastas consecuencias para los ciudadanos de a pie que solo aspiraban a un puesto de trabajo y sacar a sus familias adelante. Un estadio habilitado para la tortura, para hacer desaparecer todo rastro de oposición, total, bien decía el General: «aquí no se no mueve ni una sola hoja sin que yo lo sepa.» Senador vitalicio, tras su derrota en el plebiscito, no se le perdió de vista hasta el día de su muerte y dirán ¿a cuento de qué viene esto?, porque es exactamente lo que experimenté mientras leía las órdenes que  daba, Bashar al Assad, el tirano de Siria en contra de su país  y que cumplían, a rajatabla, sus subordinados.  Yo también era una niña de la misma edad de Ghada, cuando Pinochet se hizo con el poder. Ninguna dictadura es buena, ningún tirano merece tener suerte y hacerse con el poder.

Ghada, la pequeña que protagoniza la historia, es una niña que nació ciega, queda huérfana de madre y su padre, deberá cumplir ambos roles. Con tan solo ocho años y a pesar de su falta de visión, es una niña que crece con total normalidad. Asiste a un colegio donde estudia en libros escritos en Braille y que, destaca por su curiosidad y su deseo permanente de escribir un libro. 

En Alepo, ciudad donde viven, la situación es cada día más insostenible. Las constantes represiones a las que los lugareños se ven sometidos, además de la estancia de Khaled (padre de Ghada) en la cárcel, harán que se decida a emprender la huida. El imparable sonar de los dragones (aviones y tanques que lanzan fuego y gases químicos), que es lo que le dicen a Ghada para no asustarla más de lo debido, manifiestan el inminente peligro que corren si siguen viviendo allí.

La travesía que les llevará a las costas de Grecia, comienza en un camión que transporta animales y de ahí, a un campo de refugiados en Turquía. En éste, intentarán mantener lo mejor posible, una vida medianamente normal, si a normal se le puede llamar a la falta de agua, alimentos y vivienda. Una tienda de campaña, será lo que habitarán como casa. Dentro del recinto, una mafia que viola a las mujeres y se hace con los niños para prostituirlos.

El periplo, continúa en una barca que no puede llevar más de veinte pasajeros, sin embargo, entran veinticinco. Para ello, tuvieron que dejar todas sus pertenencias en la orilla de la playa, incluido Doobie, un perro que acompañará a la niña durante toda la travesía.

Como decía más arriba, es un libro que por un lado deja un sabor dulce por cómo la niña va contando sus propias sensaciones pero también, muy duro y doloroso por la situación de Siria y de los desmesurados embates contra el bienestar de sus ciudadanos.

Otra de las cosas que me emocionó, fue el permanente recuerdo de su madre muerta. El haber olvidado el timbre de su voz o, no recordar cómo olía. Debe de ser, que tras casi veintitrés años de que la mía partió, me hizo reflexionar acerca de estas dos cosas. Recuerdo su voz, pero por más que lo he intentado, no recuerdo su olor. Vivir al otro lado del mar, no facilita las cosas porque lo que sí recuerdo, es el perfume que utilizaba, no era de rosas frescas con una pizca de azafrán como describe Ghada, no tengo un perfumista que con manos hábiles, fabrique una esencia que se le parezca, solo queda el eco de su voz en mi mente y en mi corazón. Tal como Ghada lo hacía, cuando Ahmed, dio con los elementos necesarios para elaborar el aroma que llevaba su madre.

Una novela que me emocionó por los recuerdos que me trajo de mi propio país en el que al menos, que se sepa, el General, no llegó a utilizar armas químicas pero, los atropellos contra el pueblo fueron muy parecidos, por no decir igual.

Un libro escrito con una prosa enternecedora y del que saqué como poco, unas cincuenta frases y que no compartí en su totalidad en la iniciativa y #LecturaSimultánea de #SoyYincanera en la que participé con este libro, porque me resultaron muy tristes y dolorosas. Mis sensaciones, tal vez, fueron distintas al resto de mis compañeras, porque sin ser ciega, solo tenía ocho años cuando derrocaron al gobierno democráticamente elegido y a los ojos de una niña, cuando no puede ser cien por cien engañada, fueron de terror. No eran dragones los que circulaban por la calle en donde se encontraba mi casa, sino militares armados hasta los dientes y con tanquetas aparcadas a cada lado de todas las calles. 

Nosotros nos quedamos, no huimos, mis padres nunca se metieron en política, pero tengo familiares que sí lo hicieron y otros, que pensando que no les ocurriría nada, fueron apresados y torturados, y solo porque la suerte quiso, hoy pueden seguir escribiendo su propia historia. Vivir a una calle de una de las bases más importantes de la Fuerza Aérea de mi país, daba un valor agregado de miedo, intranquilidad porque al no saber si en cualquier momento, por un soplo mal intencionado, iban a entrar en casa a allanarla. Mi Alepo, se llamaba San Bernardo y si hoy vivo en España, fue por elección propia y consciente, no porque el gobierno me obligara.

Cuando miro la situación de otros países que pasan por una situación similar a la que se relata en este libro, pienso en la heroína de esta historia, una niña que tenía toda la vida por delante en su país, una niña cuyo único propósito debió haber sido, seguir en su colegio, aprendiendo, escribiendo y a seguir valiéndose por sí misma. Una niña que se tuvo que enfrentar a una realidad que no era propia para su edad, una pequeña que con su dulzura e inteligencia, sin lugar a ninguna duda, me conquistó.

Una trama dura, muy dura que hace mirar la vida desde otra perspectiva y que me refuerza en la idea de que los países tienen que ser gobernados por personas que, en la práctica, amen en primer lugar a su gente y en segundo, que antepongan el bienestar, en vez de sus bajos intereses, en función de las necesidades de su pueblo. En este argumento, solo querían reformas que ayudaran, ni siquiera querían derrocarlo. Pero la sinrazón y el ansia ridícula de poder, no solo demuestran lo contrario sino que además, ese amor al que hacen gala, no existe.

Una novela conmovedora de principio a fin, que como he señalado varias veces, moverá las simientes de lo que ves como cierto, porque no te ha tocado vivir, por suerte, todo lo que a estos personajes le tocó experimentar en sus propias carnes, creo que por esta misma razón, la novela, se ha posicionado en el número uno de ventas en libros de ficción política. 

Solo faltas tú para que te adentres en esta historia de amor, dulzura, represión y ganas de vivir. Cuéntame tus impresiones cuando lo hagas.




En esta fotografía: Juan Gallardo y Rafael Avendaño, autores de 423 colores. Si quieres más datos acerca de biografía y obras, entra en este enlace.



Share
Tweet
Pin
Share
25 comments

Comentario: Lo que callan los muertos, Ana Lena Rivera. Blog: Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro
Ficha Bibliográfica
Título: Lo que callan los muertos
Autor: Ana Lena Rivera
Editorial: Maeva Noir
Páginas: 311
Puntos de venta:
   
Sinopsis
Si entras en este enlace, puedes leerla completa.

Comentario

Con esta libro, he participado en la Lectura Simultánea que propuso #SoyYincanera, a través de Ana Kayena y Carmina. Gracias a ambas y a la editorial, por considerarme para participar en la misma.

Desde que vi esta novela en los medios sociales por los que me muevo todos los días, supe que tendría que leerla. A la autora, la sigo desde hace tiempo y ésta, su ópera prima, demuestra con creces, que es uno de esos libros que no se pueden dejar pasar sin más.

Para comenzar, la trama está ambientada en Oviedo, Asturias, siendo ésta última, una de las ciudades  de España a las que más cariño le tengo, dado que por sus montañas, clima y el trato amable de su gente, me hacen sentir como si estuviera en mi propia tierra y cuando hablo de mi propia tierra, me refiero a Chile, además, porque mi familia y yo, vamos de vacaciones todos los veranos y cada verano, sigue sorprendiéndome con su belleza. Oviedo, es una tarea pendiente, espero visitarla muy pronto.

En cuanto al argumento de la novela, Ana Lena Rivera, pone en el tapete un tema muy interesante que habla sobre fraudes en general y de los realizados a la Seguridad Social en particular. Gracia San Sebastián, protagonista indiscutible de la trama, será la encargada de investigar un delito en concreto y, a partir de ahí, iremos conociendo no tan solo a los personajes, sino que también sus vidas, el entorno que los rodea y sus circunstancias.

Gracia, nos va contando su vida presente, pero también la pasada en la que su trabajo era opuesto al actual y en donde su tiempo transcurría entre avión y avión, peleando con grandes empresas y viviendo sin vivir. Nos habla de un pasado doloroso en el cual no me quiero detener, porque prefiero que cada uno lo descubra, cuando lea el libro. Sin embargo, puedo decir, que ese dolor me lo transmitió. El dolor y la pena que experimenta el personaje, tan profundo que no me gustaría tener que experimentarlo en la vida.

Por otro lado, aunque sin ser parte del equipo de investigación, se unirán a la misma su hermana Sarah y su entrañable madre, Adela. La verdad, es que a pesar de que acabé la lectura hace varios días, sigo pensando en Adela, una mujer sólida, fuerte como ninguna y con una chispa inigualable. Se ha quedado viuda, pero eso no le impide seguir con su vida y, sobre todo, cocinar y hacer grandes cantidades comida.

La investigación se centrará, tal como lo comentara unas líneas más arriba, en un fraude a la Seguridad Social, un fraude que se sostiene por años y que Gracia, deberá investigar a partir de algunas pistas que comienzan con el suicidio de una vecina de su madre a los que todos apodan: «la impugnada».

Desde este momento, iremos conociendo los engranajes de la estafa y a otros personajes a los que vas cogiendo cariño con la narración, como por ejemplo a Sor Florencia. No pude evitar acordarme de una monja de mi colegio en el que me educaron. Unas monjas a las que por cierto, recuerdo con muchísimo cariño. A pesar de su edad, sigue estando a cargo de la portería de La Casa Curas y con su cabeza funcionando al cien por cien.

También, la autora nos llevará al frío mundo de las residencias, cito textual: «Nunca había estado en una habitación de una residencia de ancianos. Era una estancia luminosa, sin adornos, casi hospitalaria. Aséptica, espaciosa, lista para el paso de sillas de ruedas y en un excelente estado, pero no pude evitar sentir que si hubiera una sala de espera de la muerte se parecería mucho a las habitaciones del asilo.» Entre más años uno cumple, más cerca se siente de estos lugares. Por desgracia los he visto de cerca y las sensaciones que he tenido de ellos, han sido como las que  se describen en este párrafo. Por suerte, algunas personas tienen la suerte de seguir valiéndose por sí mismos y otros, son totalmente olvidados.

El hilo se seguirá tensando, conforme se avanzan en los capítulo. Esta historia tiene su final, la investigación en sí misma se cierra pero, quedan cabos por atar y muchas preguntas que por lo menos a mí, me han quedado rondando en la cabeza. Por las publicaciones en medios sociales de la propia autora, sé que hay segunda parte y también una tercera, así es que por lo menos yo, deseando estoy de saber todas esas respuestas que en esta primera entrega, no quedan del todo resueltas.

Para ser la primera novela de Ana, me ha parecido una lectura de esas que producen adicción tanto por sus personajes, así como también por la trama tejida en torno a ellos. Desde luego, pienso que es muy difícil hacer reír a un lector, si pensamos que se trata de una novela negra, no obstante, la autora lo logra con total soltura. Así como también, situarnos en los entornos urbanos y traspasarnos las emociones que experimenta.

En días pasados, precisamente, en Twitter, la escritora preguntaba a sus seguidores que con qué personaje les gustaría tomarse un café, yo contesté que con Gracia San Sebastián, su madre, Adela y con ella misma y lo mantengo, porque estoy segura de que no tan solo la protagonista «ha llegado para quedarse» como sentencia José María Guelbenzu en la contraportada, sino que además, Ana Lena Rivera también.

¿Se ha notado que he disfrutado muchísimo con la lectura? Para muestra, dejo un vídeo que hice a partir de los fototweets compartidos en la lectura simultánea.


Ahora, el testigo está en tus manos para que hagas lo mismo que yo, leer esta novela y compartir impresiones cuando lo hagas.




Todo lo que necesitas saber acerca de Ana Lena Rivera y su obra, en este enlace.






Share
Tweet
Pin
Share
22 comments
Posts anteriores

bienvenido

Community Manager, amante de los
buenos libros. Correctora editorial.

Seguir a este blog

Suscribirse al feed

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Otras secciones

  • Editorial Círculo Rojo
  • Eriginal Books
  • Novedades
  • Periódicos
Tweets por el @chicachick_2.

Entradas populares

  • Reseña: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach
  • El Intercambio, Fernando Aleu
  • Las damas oscuras III, M.J. Marcos
  • No es tiempo de peros, David Jiménez «El Tito»

Entrada destacada

Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Archivo

  • ▼  2024 (2)
    • ▼  diciembre 2024 (2)
      • Las damas oscuras III, M.J. Marcos
      • Indira, Santiago Díaz
  • ►  2022 (10)
    • ►  octubre 2022 (1)
    • ►  septiembre 2022 (2)
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (20)
    • ►  noviembre 2021 (1)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (1)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (2)
    • ►  mayo 2021 (3)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (1)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ►  2020 (20)
    • ►  noviembre 2020 (1)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  septiembre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (1)
    • ►  abril 2020 (3)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (3)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (2)
    • ►  septiembre 2019 (2)
    • ►  agosto 2019 (1)
    • ►  julio 2019 (2)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (4)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (6)
    • ►  enero 2019 (5)
  • ►  2018 (50)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  noviembre 2018 (2)
    • ►  octubre 2018 (10)
    • ►  septiembre 2018 (6)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (3)
    • ►  junio 2018 (4)
    • ►  mayo 2018 (3)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (4)
    • ►  febrero 2018 (4)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (90)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (9)
    • ►  octubre 2017 (8)
    • ►  septiembre 2017 (4)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (7)
    • ►  abril 2017 (7)
    • ►  marzo 2017 (10)
    • ►  febrero 2017 (10)
    • ►  enero 2017 (14)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre 2016 (14)
    • ►  noviembre 2016 (11)
    • ►  octubre 2016 (14)
    • ►  septiembre 2016 (8)
    • ►  agosto 2016 (5)
    • ►  julio 2016 (5)
    • ►  junio 2016 (6)
    • ►  mayo 2016 (7)
    • ►  abril 2016 (6)
    • ►  marzo 2016 (4)
    • ►  febrero 2016 (3)
  • ►  2015 (74)
    • ►  octubre 2015 (3)
    • ►  septiembre 2015 (5)
    • ►  agosto 2015 (3)
    • ►  julio 2015 (9)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (2)
    • ►  marzo 2015 (11)
    • ►  febrero 2015 (12)
    • ►  enero 2015 (15)

También estoy en Goodreads

Bajo tus sábanasBajo tus sábanas by Sarah Myers
My rating: 5 of 5 stars
View all my reviews
Facebook Twitter Instagram Google + Goodreads Bloglovin

Política de privacidad
ThemeXpose | Plantilla personalizada por Read Infinity