• Inicio
  • Sobre mí
  • Libros
    • Reseñas
    • Pendientes
    • Leyendo
    • Novedades
    • Eriginal Books
  • #SoyYincanera
  • Contacta
  • Colaboradores
  • Patrocínate
Con la tecnología de Blogger.
Twitter Facebook Google + Instagram Instagram Youtube Goodreads

Negro sobre Blanco


Título: Las damas oscuras III. La orden de Lara 
Autora: M.J. Marcos 

Las damas oscuras III. La orden de Lara, la culminación de la trilogía Las damas oscuras, es un cierre espléndido que no solo honra a sus predecesoras, sino que también supera las expectativas de los seguidores de la saga. M.J. Marcos, con su prosa ágil y envolvente, nos lleva de la mano a través de un mundo oscuro y fascinante, donde las emociones humanas y los giros narrativos inesperados se entrelazan con maestría. 

Este libro es también una obra de novela erótica, con escenas explícitas que están cuidadosamente entrelazadas con la trama. La autora no rehúye del erotismo, sino que lo convierte en un elemento clave para el desarrollo emocional y psicológico de los personajes. Cada escena íntima está llena de significado, explorando el deseo, el poder y las relaciones de una manera audaz y sin tabúes. 

El desarrollo de los personajes es impresionante, especialmente en este último libro, donde cada uno enfrenta su destino con una profundidad emocional que cautiva. Beltrán, un protagonista marcado por la tragedia y la culpa, lucha contra sus demonios internos mientras intenta redimirse. La evolución de Bárbara y Debla, así como la compleja relación que mantienen con él, añaden una capa de intensidad dramática que mantiene al lector al borde del abismo. 

M.J. Marcos demuestra, una vez más, su talento para construir atmósferas cargadas de tensión, misterio y sensualidad. La escritora no solo cierra la historia con un desenlace impactante, sino que lo hace con una destreza narrativa que confirma su lugar entre las grandes voces de la literatura contemporánea.

Este libro no es solo el final de una saga; es una obra que destaca por su calidad literaria, su capacidad para emocionarnos y su habilidad para sorprendernos hasta la última página. Un final digno y glorioso para una trilogía inolvidable. 


Algunos datos sobre la autora: 

Nacida en Alicante, España, en 1983, M.J. Marcos Fuster es periodista, amante de la comunicación y una mujer muy pasional con todo lo que hace. Romántica conversa, es una de esas personas únicas capaces de vislumbrar amor donde otros únicamente ven dolor. 

Adora el mar y la escritura por encima de todo, reconociendo que Las Damas Oscuras no solo son su proyecto más personal y vital, sino también una catarsis. Esta saga, que culmina con La orden de Lara, ha sido su trampolín al universo literario y un ejemplo de su constante evolución como autora. 

Marcos se define como una escritora que no se queda estancada, explorando siempre nuevas facetas creativas. Sus libros son una clara muestra de su versatilidad, abordando desde la intriga hasta el erotismo, siempre con una voz auténtica y apasionada que conecta profundamente con sus lectores. 

Con El Palacio de Terciopelo y La Sombra de Magalí completa esta trilogía de intriga erótica, la escritora ha consolidado un lugar especial en la literatura contemporánea.
Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Ficha Bibliográfica

Nombre: Las otras niñas
Autor: Santiago Díaz Cortés
Editorial: Reservoir Books
Colección: Roja & Negra
Puntos de venta: 


Sinopsis
La inspectora Indira Ramos apura sus últimos días de excedencia en un pequeño municipio de Extremadura. Cuando, después de casi tres años, llega el momento de abandonar su retiro y regresar a su trabajo en Madrid, se ve incapaz de enfrentarse al subinspector Iván Moreno, al que oculta un enorme secreto. Con un clic puedes seguir leyendo.

«La historia no es más que una sucesión de monstruos o de víctimas. O testigos». Chuck Palahniuk, Rant

Comentario
Como ya saben, a principios de este año, vivía mis propias batallas y cuando terminé de leer este libro, me esperaba el quirófano y fui dejando el comentario para más adelante, cuando pudiera recuperar, un poco, las ganas de comentar su lectura. Es cierto que colé varios antes, pero han sido libros de un género diferente al que acostumbro leer porque en esos momentos, me resultaba más cercano hablar de poesía, de alguna novela romántica, de autoayuda que de novela negra, porque suficiente tenía ya con mi propio calvario.

En relación a Las otras niñas, como ya saben también, no nací en España, soy chilena de nacimiento y española de adopción, una tierra que me ha acojido igual que la mía, como si fuera una más. Muchas de las historias policiales más escabrosas que han ocurrido en esta tierra, las desconozco y, por tanto, creo que la objetividad, aunque sea premiza fundamental para mí en todos los aspectos de mi vida, quizá sea más amplia que cualquier otro lector que ha vivido aquí toda su vida y que quizá haya experimientado el crimen de Alcàsser muy de cerca.

Cuando comencé a leer esta novela, que fue al poco de salir a la venta, empecé a encontrarme con un sin fin de comentarios negativos que hablaban que si el autor había tocado un tema muy sensible que aun dolía, que si no había respeto hacia las familias de estas niñas y otras tantas cosas más que, creo, no merece la pena repetir, no porque no sea importante y desde el punto de vista de esos lectores, muy válidos, como cualquier otro, sino más bien porque dadas esas afirmaciones, me vi en la obligación de indagar qué había pasado, cómo ocurrieron los hechos y sobre todo, comprender por qué razón se decían tantas cosas de Santiago Díaz en relación a su última obra. Para escribir un comentario sin base, mejor no lo escribo, pero no me parecía justo para una obra que me ha parecido genial.

He comentado que vivo en España hace más de veinte años, me casé con un español y a él, le pedí que me contara qué había pasado en Alcàsser. Luego busqué información en Internet y, por último, busqué bibliografia que me llevara a comprender el caso en sí mismo y sí que hay muchísima información que logró que me hiciera una idea de lo que había pasado y de por qué este autor, aprovechando la supuesta desaparición del autor material de los hechos, para narrar una historia de ficción que como he señalado antes, me ha encantado. 

Estuve intrigada todo el tiempo que me duró el libro y es que este autor, sabe colocar en situación al lector. Mientras nos convence, por un lado, que Anglés está vivo y que ha recorrido varios países antes de regresar a España, por el otro, Indira retoma su trabajo tras haber sido madre y a pesar de sus problemas psicológicos, ha logrado criar a su hija sin que su padre, sospeche siquiera de su existencia.

Una trama que se va hilando por diferentes derroteros que, según iba avanzando, se me iban poniendo los pelos de punta y, también, ese lado negro que de alguna manera todos tenemos y que se hacía presente cada vez que Anglés cometía alguna fechoría. No puedo negar que, aunque sé que es un personaje real llevado a la ficción, me ha parecido una creación, sencillamente espectacular. Lo pude imaginar, situar e ir con él cuando creía, tontamente, que había encontrado su camino y que no seguiría haciendo daño a nadie.

La sagacidad de la inspectora Ramos, la tiene convencida de que un depradador como Anglés, habrá cometido otros crímenes y se basará en ello, para comenzar a tirar del hilo que nos llevará, por lo menos a mí, a sufrir con todas las situaciones descritas. Un juego muy interesante que crea este autor, al filo de la realidad con una ficción repleta de todos los ingredientes necesarios para disfrutar de la lectura hasta el final.

Una novela que disfruté mucho por la estructura de la trama, así como también, por toda la ficción que creó este autor a partir de un personaje real de la historia criminal más negra de España, con un final a la altura o, incluso, mejor que sus otras novelas: El buen padre y Talión comentadas, también, en este blog.

¿Se nota que me gustó? Pues creo que sí. Si no han leído aun este libro, los animo a que lo hagan para que disfruten de un relato de ficción muy bien logrado y rematado.





Santiago Díaz Cortés, nació en Madrid en 1971, guionista de cine y de televisión con veinticinco años de carrera y cerca de seiscientos guiones escritos, publicó en 2018 su primera novela, Talión, que ganó en 2019 el Premio Morella Negra y el Premio Benjamín de Tudela. Con un clic sigue leyendo...


En la fotografía, Santiago Díaz y yo el día de la presentación de Las otras niñas en Fnac de Callao en Madrid.







Share
Tweet
Pin
Share
22 comments
Ficha Bibliográfica
Nombre: Mis ganas ganan
Autor: Elena Huelva
Editorial: Montena
Puntos de venta: 


Sinopsis
¿Alguna vez has escuchado cómo resuena en tu cabeza la palabra «cáncer»? El cáncer tiene algo curioso y es que todos pensamos que es de los demás. Hasta que te llega a ti, y entonces resuena demasiado fuerte, como un pitido lejano pero incesante, de esos que, una vez empiezan, ya no puedes dejar de oír. Da clic aquí y sigue leyendo...

Comentario
La vida posee muchas circunstancias que nos llevan a dar con libros que, en otros momentos o, en otro acontecer, tal vez, nunca los hubieras leído.

Elena Huelva, la joven autora de este libro, la conocí en Instagram. De vez en cuando saltan notificaciones de personas a las que no sigues, pero que por las búsquedas que haces, no tan solo en esta plataforma, sino que en Internet en general, como decía, de vez en cuando aparecen posts de personas a las que no conoces ni sigues.

Debido a que, en aquellos días, me encontraba pasando y sigo pasando por momentos de salud complicados y, a pesar de que nunca dejé de leer, necesitaba otro tipo de distracción, que ocupara mi mente, me hiciera reír y, por un rato, olvidar las cosas que se acercaban, no del todo malas, pero sí preocupantes.

De un diagnóstico muy bueno, pasó a ser uno bastante malo. Un tumor denominado Phyllodes con el apellido maligno, lo cambió todo. Sin embargo, como por naturaleza soy alguien que no se altera, mantuve la calma hasta no tener los resultados de una segunda intervención para ampliar márgenes y que me dijeran, cuáles iban a ser los pasos a seguir de ahí y en adelante. La historia se resume a que, pasé por la consulta del oncólogo y he comenzado con veinticinco sesiones de radioterapia de las cuales, contando hoy, llevo tres.

Hasta llegar a este punto, comencé a mirar las publicaciones de Elena, me llamaba mucho la atención como una chica que, perfectamente, podría ser mi hija, sigue luchando con uñas y dientes por su vida, por su salud. Cómo, a pesar de los diagnósticos nada favorables, es capaz de sonreír y sacar las cosas buenas de todo cuanto le ha ocurrido a tan temprana edad.

Y es que el cáncer, no perdona a nadie. Esta enfermedad le da lo mismo si trata de una persona mayor o de un niño, ataca cuando le da la gana y en muchos casos, sin siquiera avisar. Este es el caso de Elena Huelva a la que diagnosticaron un sarcoma de Ewing cuando tenía solo dieseis años. ¿Qué hace un tumor en la pelvis atacando a una adolescente?

Ya me impresionaba verla en los reels de su perfil y, de repente, me enteré de que sacaba un libro en enero, aunque lo compré hace un par de semanas. La vida y las circunstancias por las que atravesaba, hicieron que pasara a la lista de espera de esas obras que uno ve y quiere, pero por las cuales hay que esperar el momento adecuado para tenerlas.

Hace unos días, aunque tengo muchos, no, muchísimos libros esperando a ser leídos, me decidí por Mis ganas, necesitaba conocer el punto de vista de una jovencita acerca de su enfermedad y de cómo iba avanzando en un camino tan repleto de piedras, eslabones y tropiezos para volver al punto de partida. Necesitaba saber de dónde saca tantas fuerzas para no rendirse y porque, antes de comenzar la lectura, me pareció un gran ejemplo no tan solo para jóvenes de su edad, sino que también para personas de la mía.

Es un libro que me ha emocionado mucho. Está escrito con mucha sensibilidad y, sobre todo, con muchísimos sentimientos. El prólogo, me ha parecido una auténtica pasada, el amor con que su hermana se expresa, no hace otra cosa que reforzar la idea que tengo acerca de los hermanos, yo solo tengo hermanos y de la familia en general.

Entre sus páginas encontrarás no solo su paso por el hospital, sino que también muchas vivencias que, por lo menos a mí, me han hecho reflexionar, a los años que tengo y de que la positividad nunca me ha abandonado, acerca de lo efímera que es la vida. Nunca he creído que vaya a ser eterna, no, pero visto desde la perspectiva de una chica de veinte años, sí que lo efímero toma un significado diferente.

Elena, habla de su familia, de su hermana, de su perrita, de las flores que le encantan, pero por encima de todo, de seguir adelante por muy malo que se presente el panorama. A cada capítulo, le precede una frase que augura, un poco, lo que nos vamos a encontrar al leerlo.

No llega a ser un libro de autoayuda, no, diría yo que se trata de un libro de vivencias en que entramos en la vida de esta chica y que conoceremos muy de cerca. Ella ha vivido con el cáncer desde los dieseis años como decía más arriba, tiene veinte y aunque tuvo un periodo en que la enfermedad remitió, hoy sigue batallando por recuperar su salud. Tal como dice su biografía, todo un ejemplo de resiliencia y del que deberíamos aprender muchos.

En lo personal, sigo librando mis propias batallas. El tumor que tuve lo quitaron y sin ser cáncer, lo tratan como sarcoma. En teoría, todo acabó con la segunda operación, pero por prevención, he de recibir estas sesiones de radioterapia y tras ellas, un seguimiento anual. Este periplo comenzó en octubre del año pasado y, si no ocurre nada diferente, acabará hacia fines de junio, más de medio año de médico en médico, poniéndome en todos los escenarios y en todos los posibles eventos que pudieran pasar.

Como dice Elena, Mis ganas ganan y es totalmente cierto. Siempre ganarán. De manera que, si estás pasando por algo parecido, te sugiero este libro. Es muy fácil de leer, porque quien lo ha escrito, cuenta su propia experiencia. Aquí no hay adornos, pero sí, sobra amor y sentimientos. Al leerla e interpretar los sentimientos de su hermana y los de sus padres, la verdad, no sé qué haría si mi hija estuviera pasando por lo mismo. Dicen que somos el sostén de la familia, pero no tengo claro si sería capaz de tener tanta fortaleza como la que demuestran ellos día a día.

Como decía antes, no es un libro de autoayuda, es un libro de un hecho real contado por la protagonista que, sin quererlo, probablemente, nos da lecciones de vida.



Elena Huelva Palomo, tiene diecinueve años y es de Sevilla. Es una amante de la música, de los animales, de los viajes... De la vida en sí. 




                                                        


Share
Tweet
Pin
Share
24 comments



Ficha Bibliográfica
Nombre: Tu sonrisa me cambió la vida
Autor: Ana Castellar
Editorial: Selecta
Puntos de venta: 


Sinopsis 
Un amor a... primera sonrisa.
Amelia está cansada de una vida en soledad. Ha perdido muchos años estudiando para un puesto de trabajo que le diera estabilidad, dejando para otro día, siempre para otro momento, el disfrutar de la vida. Escondida entre sus libros y echando la vista atrás, observa que ese tiempo se ha convertido en años y que esos años la han llevado a negar que el amor sea una posibilidad en su vida. Pueden seguir leyendo aquí.

Comentario
Hace mucho tiempo que no leía una novela romántica al uso. Los que visitan este blog con cierta frecuencia, sabrán que me inclino más por las novelas negras, los thrillers, policíacas y sus derivados, pero no novela romántica, la verdad, leo poco o casi nada.

En el trabajo que desempeño en Medios Sociales como Community Manager, he tenido la suerte de conocer a autores de todos los géneros y Ana Castellar, no es una excepción. Mis funciones, de las que estoy tremendamente agradecida, me permiten conocer libros que quizá, nunca hubiera leído, por eso de que «saldría de mi zona de confort», realmente, no tengo zona confort en lo que a lecturas se refiere, solo necesito un buen argumento que me haga salir de mi propio cuerpo y volar con la imaginación.

Este es el caso de este librito que tiene una portada sencilla pero que a mí me parece preciosa, precisamente por lo mismo. Comencé a leerlo como parte de mi trabajo, buscando frases que puedan llamar la atención en un mundo en que la oferta está muy por encima de la demanda y que lectores del género, me refiero a los habituales, conocieran esta trama y sus engranajes a través de ellas que, por cierto, son totalmente sacadas de contexto. Solo poseen el atractivo suficiente para querer seguir leyendo y, es esto lo que me ocurrió. En busca de ese contenido, la lectura me atrapó y no he parado hasta llegar al final.

Como he comentado antes, no soy de novela romántica, aunque la leo de vez en cuando, pero quizá sean diferentes a lo que presenta Ana en esta historia. Una trama que me ha mantenido a la expectativa de lo que iba a ocurrir a Amelia, sus primas y dos candidatos perfectos para compartir su vida.

Nuestra protagonista no ha tenido una vida sencilla, tímida, vivió con sus abuelos hasta la muerte de ellos. Nunca había tenido un novio, ni tampoco contacto sentimental ni físico con ningún hombre, sufre de soriasis que, parece ser, le incómoda bastante por el aspecto que toma su cuerpo. 

Estaba reformando su casa. Como producto de este trabajo, conoce a Alberto, un hombre encantador al que desde el primer momento le echa el ojo y al que pretende contratar para un trabajo rocambolesco y muy curioso.

Desde este punto, iremos conociendo un poco más a Amelia y también, a Alberto que tiene una vida algo complicada, a punto de casarse con la madre de su hija, aceptará el trabajo porque le significa una entrada de dinero extra. 

No voy a contar de qué va el trabajo, de hacerlo, el libro perdería su esencia y el motivo por el cual, a mí, me ha parecido una propuesta muy diferente a lo que se suele enseñar en este género. Solo diré que las escenas de amor, real o no, se viven y degustan como el buen vino, despacio y saboreando todos los sabores que lo contiene. Ana es delicada y relata con una sensibilidad asombrosa que, por lo menos a mí, hizo que me situara, en más de una ocasión, en la piel de esta protagonista que, al parecer, lo tiene todo, menos un amor de pareja.

También, en un segundo plano, estarán sus primas, Uxue, una niña encantadora y Nerea. Quienes tenemos hijas de esa edad, habrán visto lo mismo que yo. Una jovencita que está aprendiendo a hacer adulta y que, por lo mismo, continuamente se enfrentará a su prima y que hará lo que le dé la gana, sin pensar en todas las consecuencias que le puede acarrear su actitud.

Por último, Carlos, un encanto de hombre, jugará un papel muy importante en la vida de Amelia. 

¿Pero qué ocurrirá en una relación de tres?

Buena pregunta ¿no es verdad?, pero no lo sabrán por mí. Para descubrir no tan solo la trama, sino que los roles de cada uno de estos personajes, tendrán que hacerse con el libro y leerlo. Por lo menos a mí, me ha resultado una lectura novedosa en su género y que con todos los ingredientes que suelen tener estas novelas, me ha gustado mucho por lo curiosa que me he resultado y con la que, también, me he reído un montón.

Como ya saben, los que suelen leerme, he pasado por momentos muy complicados debido a mi salud y no se han acabado, qué más quisiera yo, de manera que hacer un alto en mis acostumbrados géneros, me ha venido fenomenal para endulzar mi corazón.

La vida es como es y Amelia demuestra que los príncipes azules se encuentran en los lugares más insospechados, que existe el amor para todos, sean como sean. Que nos arrebata cosas, pero también nos regala otras tantas. Que hay enfermedades molestas y poco estéticas, pero que se puede seguir adelante sin ningún problema. Que la amistad, la de verdad, la de la buena, existe y que no la termina ni el tiempo ni la distancia. Que podemos estar solos aun estando acompañados y que, tirar del carro, a veces, es la única opción.

¿Qué si recomiendo su lectura? Claro que sí. Aunque tu género no sea el romántico como es mi caso, creo que merece la pena su lectura por el planteamiento tan diferente que ha creado su autora. 




Ana Castellar, nació en Asturias en febrero de 1979, decidió estudiar psicología. Desde pequeña es una amante de la lectura, le da igual el género, sin embargo, la novela romántica siempre ha sido su favorita. Escribir es algo que le apasiona desde siempre, por eso un día decidió dar el gran paso: se atrevió a crear su propia novela y a aceptar el reto de mostrarla a los lectores.






Share
Tweet
Pin
Share
22 comments


Ficha Bibliográfica
Nombre: La que habita en mí
Autor: Rosalía Navarro
Editorial: Amazon Independently Published
                Creative Space
Puntos de venta: Temporalmente sin Stock en Amazon

Comentario

Lo primero que se me ocurre contar, ahora, mientras intento hilvanar un comentario de un NO libro, es decir que he estado un tiempo prolongado sin entrar por razones de salud. Desde que me hicieron una biopsia en octubre pasado, hasta haber pasado dos veces por quirófano en menos de un mes, me han mantenido alejada de este pequeño rincón, porque me ha costado mucho retomar esto de comentar, a pesar de que no he parado de leer.

Y lo retomo con este relato largo, publicado en formato libro de medidas parecidas a las de un manual, por lo corto y por alguna que otra razón que expondré a continuación de la forma más sencilla y educada que pueda, porque nunca pierdo la compostura, sobre todo, ante escritores cuyo trabajo es este justamente, escribir.

Creo y mantengo que cada trabajo, por pequeño e insignificante que sea, merece un respeto hacia el escritor porque ha dedicado su tiempo y su imaginación a crear una historia que te puede gustar o te puede gustar menos, pero no deja de ser un trabajo al que, como poco, han tratado con mucho mimo.

En relación a este relato largo, no más de cincuenta páginas, a triple interlineado o cuádruple que se lee en diez minutos, me ha dejado una sensación agridulce en el cuerpo, porque todo lo que le pasa a la protagonista es malo, triste y a ratos, raya en el delirio.

La vida de Norma ha sido bastante difícil, ha muerto su gata y su ausencia la lleva de cabeza a ir a la consulta de una psicóloga. A partir de este punto, se irán desvelando situaciones duras en relación a su madre, porque sufre abusos, malos tratos y el hecho de tener que trabajar desde muy pequeña para llevar dinero a su casa, también, pone en el tapete, a mi entender, la explotación infantil.

Es una narración muy dramática, triste y que, a ratos, da la sensación que por muy ficción que sea, trazos de cruda realidad habrá.

En cuanto a la forma de escribir y otros detalles que a muchos blogueros le gusta mencionar, creo que no merece la pena detenerse en ellos. Es un relato largo al que, a lo mejor, podrían haberle sacado mucho más partido si se lo hubiera propuesto la autora.

Ahora, hago mención a algo que me ha llamado mucho la atención en redes sociales y es que Rosalía Navarro junto a Martina Albeaga, son para algunos, las conocidas chicas Britt. Lo que no comprendo y no me cabe en la cabeza es que Rosalía, haya dicho en el muro de una autora a la que sigo, que ella no ha escrito nada, que ya le gustaría. Sin embargo, mirando un poco la información que se queda en Internet, aunque la borres, solo hay que saber tirar bien del hilo. Me dio por indagar por qué razón, cual Pedro después de la última cena, negó tres veces a Cristo y ella, haciendo un símil y guardando mucho las proporciones, renegó de su libro. Es mucha, pero que mucha casualidad, que en la trama aparezca como referencia, Martina, quien en este relato se da a conocer como la doctora Albeaga y que también, dentro del mismo libro, aparezca una referencia a un blog que cerraron hace algún tiempo, por las razones que sean, llamado: albeagaynavarro.blogstop.com. Creo que, en algún lugar del mundo, tenemos homónimos a montones, pero dos homónimos juntos: escritora y personaje, son muchas coincidencias y no creo en ellas, ni tampoco en las cualidades, más bien en las causalidades.

No me dedico a espiar a nadie, no tengo tiempo para esas cosas y menos cuando estoy ocupada en cuidar de mi salud, pero es llamativo que la autora reniegue de un relato que no me ha parecido tan malo, pero tampoco extremadamente bueno. No me meto en redes sociales más que para hacer mi trabajo, pero es curioso que se rían de algunos autores noveles que, muchas veces, han resultado damnificados por sus reseñas lapidarias en un canal de YouTube y que luego reniegue de su propia obra, da mucho qué pensar. De cualquier forma, es penoso, muy penoso que se llegue al extremo de eliminar de Amazon la venta de la obra, ignoro con qué intención, aunque pueda imaginarla. Quizá, solo sea un poco de miedo a que alguno de esos autores dé con este material y los tiros les salgan por la culata. 

Y es que cuando vamos por ahí dando palos a todo el mundo, no pensamos que, en algún momento, esos palos nos puedan caer encima. En este mundo, en el que nos movemos, hay que respetar a todos, aunque lo que hayas leído, no te haya gustado nada. Puedes criticar poque estás en tu derecho, pero jamás perder las formas ni el respeto. Como yo ahora mismo que, simplemente, me llama la atención que la autora niegue haber escrito este relato largo que, a lo mejor, le hubiera servido como trampolín para llegar un poco más lejos. Quizá, hayamos perdido a una segunda Agatha Christie, es una pena porque nunca lo sabremos.

No pongo la biografía, porque también negará que nació en San Sebastián, que tiene 52 años y que vive en Lleida, datos meramente anecdóticos que a nadie interesan, así como tampoco mis conclusiones.

A la larga, el último libro vendido de una primera edición, descatalogado al que nunca, jamás, nadie podrá adquirir y que, con el tiempo, con los años se convierta en un incunable, aunque haya sido impreso con la tecnología actual y que solo yo tendré en mi librero, un «verdadero tesauro» como decía mi profesor de Fundamentos de la Bibliotecología, una carrera que estudié hace muchos años y que nunca ejercí. Seré la envidia de las generaciones futuras, aunque seguramente, no estaré viva para verlo.

Reconozco, antes de que me lapiden, que no fui a la clase de puntuación que dieron en el colegio, ni tampoco en la universidad. Que los puntos y las comas, siempre, bailan. Lo que no podrán criticar, es la forma en la que me expreso, con respeto sí, pero también con mucha ironía. No puedo demostrar nada, solo manifestar la curiosidad por saber cómo llega un autor a renegar de su obra cuando no es ni tan mala y lo difícil que debe de ser escribir una historia completa en tan poco espacio.

Claro que recomendaría su lectura, pero por desgracia, no se encuentra disponible en ninguna parte.








Share
Tweet
Pin
Share
19 comments

 


Ficha Bibliográfica
Nombre: Pastores del mal
Autor: Félix García Hernán
Editorial: Alrevés
Puntos de venta: 



Sinopsis
Cuando el padre Damián Isún cambió de postura para acomodarse en su cama, el corazón le dio un vuelco al palpar, bajo la colcha, el cuerpo desnudo y sin vida de uno de sus pupilos. ¿Cómo había llegado allí?  Sigue leyendo dando clic en este enlace.

Comentario

Vengo de Chile, un país ubicado en América del Sur tan largo como angosto en el que nací, me criaron y educaron. Fui a un colegio de monjas de esos que podríamos llamar pijos, porque era y es de pago. Un colegio muy selecto cuyo edificio se encontraba en lo que en España se llamaría pueblo, en Chile se llaman comunas pero dentro de la misma capital que es Santiago de Chile. Me criaron en la fe católica pues hasta donde sé, todos mis ancestros lo fueron por ambas partes de la familia. A la fecha, después de más de treinta años de haber egresado del colegio, sigo creyendo en todo lo que me enseñaron. Las monjas de mi colegio, para mí, siguen siendo un ejemplo de bondad y apostolado real con respecto a las necesidades de los más desprotegidos. Puede ser una contradicción, un colegio de pago versus caridad, pero no. Las monjas cobraban por la enseñanza, pero la caridad la practicaban los 365 días del año con los padres de las alumnas que no se podían permitir pagar o con las familias del colegio que por diversas razones, se cambiaban de domicilio. De manera que, mi interés por este tipo de literatura, viene por otras razones.

He comentado algo acerca de mis orígenes, porque hace ya algunos años, cuando el revuelo de los curas pederastas comenzó, evidentemente, Chile no podía estar al margen. Sacerdotes a los que yo misma, les tenía verdadera veneración, se cayeron del pedestal como el muro de Berlín. Sí, porque fueron curas que ayudaron a mucha gente durante la represión de Pinochet, un militar que llegó al gobierno aplicando la fuerza para derrocar al gobierno constitucionalmente elegido, pero esto es otro tema. A lo que iba, esos curas estuvieron presos por lo mismo. Fueron tiempos muy difíciles en mi país a pesar que en aquel entonces contaba con muy pocos años, es imposible olvidar el miedo que pasaba por las noches, cuando bombardeaban en cualquier lugar de Santiago. Esos curas defendieron los derechos humanos y a que los presos políticos tuvieran un «juicio» justo.

Mi interés por estas historias noveladas, viene de allí. He leído varios libros sobre el particular y cada cual me ha asombrado a su manera. La perspectiva de un escritor frente a ciertos hechos, para mí es fundamental, porque de alguna manera me ha ayudado a comprender los escenarios y también, a intentar entender por qué la iglesia sigue impertérrita frente a estos abusos. La fe que tengo, no cambia. Lo que ha cambiado desde hace mucho, es la iglesia como entidad y como edificio. Tener fe no es igual a tener que ir a rezar a un edificio o confesarse con un cura al que crees santo, cuando a lo mejor, en la práctica no lo es. Tener fe es un sentimiento consentido, ir a la iglesia una imposición. Es la diferencia que veo.

Dicho esto y entrando en materia, Félix García Hernán me ha dejado pasmada solo con leer la nota que venía con el mismo libro, dirigida a sus lectores. Solo con ese aperitivo, me preparé para adentrarme en un libro sobre estos temas que siguen llamando mi atención por los relatos atroces que, aunque esta sea una novela de ficción, son tan reales como ciertos.

Si se pasan por este blog de vez en cuando, sabrán lo mucho que me gustó Cava dos fosas. Pues, en Pastores de mal, volveremos a encontrarnos con viejos conocidos como Javier Gallardo y Raúl Olalla, a los que acompañamos en todo un periplo impresionante. Esta vez, también, nos llevarán de paseo por diversos lugares con el propósito de hacer justicia.

La historia arranca cuando el padre Damián, agobiado por otras circunstancias de su vida, se encuentra en su cama, el cadáver de un niño desnudo. No sabe por qué razón apareció allí y decide huir del escenario para llegar a donde un discípulo suyo, quien a pesar de que los hechos indican que es culpable, le cree. Estanis que ya conoce a Javier Gallardo, no duda en contactar con él y, conociendo los hechos, se pone en contacto con Raúl Olalla.

A partir de este punto, decidirán investigar qué ha pasado para que asesinaran a ese niño aunque tengan que mantenerlo en secreto dado que la gente relacionada con los hechos, pertenece a la raigambre de la iglesia y, cualquier paso en falso no tan solo le puede costar el puesto a Olalla, sino que también sus vidas.

Me han dejado patidifusa los engranajes que el autor, con gran certeza, fue encadenando y contando, cómo las cúpulas, desde sus puestos y sus sotanas, maquinan grandes negocios a partir de alumnos de origen humilde a los que conceden becas para estudiar en sus colegios. Cómo el factor «dinero», mueve mafias y convierte a niños sanos en despojos humanos.

Sí, es una historia novelada, lo sé. Pero después de haber leído ensayos periodísticos, otras novelas que abordan estos temas, como las redes de curas pedófilos se ha ido extendiendo por todo el mundo, me da por pensar que la historia novelada que he leído, es más NO ficción que ficción. Que si bien, dentro de la misma iglesia, existen curas que no lo son y que siguen luchando porque se haga justicia de verdad y que en este caso, el autor lo expone con un personaje decisivo para las investigaciones, en el Vaticano.

A Félix García Hernán, no se le tuercen los renglones ni le tiembla el bolígrafo para contarnos una historia llena de aristas, repleta, muy repleta de sentimientos encontrados para el que la lee, en la que extrae por un lado, los deseos más bajos que pueden existir en un ser humano, sobre todo cuando daña a la infancia y por otro, la eficacia de quienes desean hacer justicia. 

Es un contador de historias que sabe muy bien de que manera llegar al corazón del lector, con una narración impecable, aunque duela tantísimo leerla. Para mí, ha vuelto a demostrar que una novela policíaca no tiene por qué ser solo una investigación, encontrar al malo y encerrarlo. También sabe sacar sentimientos a unos personajes que resultan tan reales como tú o como yo.

Una historia que, sospecho, cocinó a fuego lento y que remata incluso, si cabe, mejor que la anterior, con la precisión de un relojero o como dice su editorial, con la precisión de un cirujano y yo agrego, un cirujano plástico, que no puede dar una mala puntada porque le puede costar una demanda. Lo mismo hace este autor, hila, sobrehila y da puntadas precisas en torno a la trama, los personajes y a sus lectores.

Una GRAN NOVELA, así con mayúsculas que terminé de leer hace tiempo y cuyo comentario no preparé hasta ahora, porque creo que todos deberían leerla. Más allá del argumento como tal y de lo que el autor nos cuenta, se esconde una realidad que intenta salir a gritos del mismo libro y de nuestro entorno. En que también nos demuestra que no todo es blanco y negro, que también existen una gama de colores en que los malos son muy malos, pero los buenos saben cómo hacer justicia. Un libro que te hará ver esa cara que muchos católicos se niegan a ver y aceptar. 

Dentro de cualquier institución, siempre existen frutas podridas y este autor las pone en evidencia en un libro magistral que a mí me ha encantado a pesar de la dureza de la trama y como ya señalé arriba, remata con la precisión de un cirujano plástico.

¿Qué si la recomiendo? Creo que lo he dejado bastante claro, ¿no?



Félix García Hernán (Madrid, 1955) cursó Derecho en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, pero es, por vocación, hotelero. Puedes seguir leyendo la biografía del autor, dando clic en este enlace.





Share
Tweet
Pin
Share
29 comments

 

Ficha Bibliográfica
Nombre: Hoy no quiero matar a nadie
Autor: Boris Quercia
Editorial: Alrevés
Puntos de venta: 


Sinopsis
Por las calles del centro de la ciudad de Santiago de Chile van los pasos de Santiago Quiñones. Pueden seguir leyendo la sinopsis dando clic en este mismo enlace. 

Comentario
Esta novela la he terminado de leer recientemente y solo puedo decir que me ha sorprendido muchísimo y que me ha encantado.

Antes de lanzarme a la tarea de intentar comentarla, me gustaría decir que, como ya muchos saben, soy chilena de nacimiento y española de adopción, por lo que leer a un autor de mi país viviendo fuera de él, ha sido un verdadero privilegio, sobre todo, porque además de devolverme a las calles por las cuales transité gran parte de mi vida, aunque desde luego, no en los mismos sitios que el protagonista, también me ha devuelto nuestra forma de hablar, nuestros dichos, nuestra jerga tan particular de América del Sur, nuestras palabras que son únicas y que leídas en el extranjero, junto a los aires de mi tierra, han sido un auténtico regalo para mis ojos y mis sentidos. Nada más que por esto, merece toda mi admiración.

Ahora bien, la novela en sí misma, como he comentado justo arriba, me ha sorprendido muchísimo porque he conocido a un protagonista que, perfectamente, podría ser antagonista. Es «tira», esto quiere decir que pertenece al cuerpo de Policía de Investigaciones, que no lleva uniforme y que casi siempre van de traje o como diríamos en Chile, de terno y que se dedican, entre otras cosas, a cubrir lo que Carabineros no cubre. No quiero convertir este comentario en una interminable explicación, pero sí diré que, en Chile, no existen cuerpos de policía diferentes como en España, solo existen Carabineros (algo así como la Guardia Civil y Policía Municipal juntos) e Investigaciones, por lo que, para los chilenos, si necesitamos denunciar un asalto, recurrimos a Carabineros, si hay muertos, se verá a Carabineros pero quien actuará en función de las investigaciones, serán los tiras y este es el trabajo que realiza Santiago Quiñones. 

Nuestro protagonista se enfrentará, nada más empezar la novela, a tener que hacer uso de su arma y matar a un joven, Balatasar, que pertenece a una banda y que será el inicio para bien o para mal de esta historia narrada en poco más de 150 páginas, en la que para mi gusto, no falta de nada.

En un Santiago que describe bastante oscuro, porque encima es invierno, las calles parecen más feas de lo que en la práctica son: Huérfanos, Mac-Iver, Bandera, el emblemático Cerro Santa Lucía, el Parque Forestal, El Parque de los Reyes, Mapocho, Esmeralda, todas calles del centro de Santiago, incluso, algunos parques que no he llegado a conocer puesto que vivo en España hace casi 19 años y solo he regresado una vez hace casi 18. 

Su corazón, en teoría, late por Marina la mujer con la que «anda», es decir, no es su novia, no es su mujer, no tienen una relación que se pueda denominar con un adjetivo calificativo, pero de alguna manera se quieren. Por otro lado Ema, otra mujer con la que se obsesiona, le dará muchos quebraderos de cabeza y también, mucho dolor. Una característica que poseen ambas y que vuelve loco al detective: los dientes torcidos.

Investigado por sus compañeros tras la muerte de Baltasar y amenazado de muerte por la banda a la que pertenecía, ejerce su oficio más como guardaespaldas que como detective. Está suspendido, aunque aun conserva su arma de servicio y no le temblarán las manos, si por necesidad, tiene que usarla.

Droga, un abogado casposo, Ema, la banda, lenocinios y la búsqueda constante de hacer justicia, serán los elementos fundamentales de esta novela en que, con diálogos cortos, punzantes y entre sus propias reflexiones a la luz de un cigarro, iremos desgranando una historia dolorosa y sorprendente, cuya misión entre otras cosas, es que conozcamos a este detective atípico que deambula por las calles de Santiago de Chile, en noches frías y de lluvia cuando lo mejor hubiera sido quedarse en casa. 

Desde luego, a los amantes del género, esta es una novela diferente cuyo protagonista nos enseña los dos lados de la moneda en cuestiones de justicia y de ley. La historia, te trasladará a un Santiago de Chile oscuro en que ni siquiera, la belleza de la Cordillera de los Andes, luce. Un Santiago en el que habitan bandas que trafican drogas y que se mueven, al parecer, por todas partes. También, nos trasladaremos a Valparaíso, que es conocida por sus construcciones en los cerros, su calles empinadas y donde se estableció el Congreso Nacional de Chile. En que, además, aprenderás, que el precio del dinero, no tiene precio y que a veces, la justicia tarda pero llega. Sé que, probablemente, nuestros modismos y la forma que tenemos de hablar, resulte difícil de entender, pero quién se meta de lleno en la trama, deducirá todas las palabras que no son de uso común en España o en otro país. Al menos ya cuentan con el significado de dos.

En el librero, espera su turno: Perro muerto y en cuanto acabe con el libro que leo ahora, tocará su turno. Quiero saber más cosas de Quiñones y sobre todo, en qué líos se meterá a través de esta nueva trama cuyo título es muy significativo en Chile, o lo que es igual a decir en España: «simpa». 




Boris Vincenzo Quercia Martinic, nació en Santiago de Chile en 1966. Es actor, director, guionista pueden seguir leyendo la biografía dando clic en este mismo enlace. 





 
Share
Tweet
Pin
Share
6 comments

 


Ficha Bibliográfica
Nombre: El sufrimiento de las cigarras
Autor: María Jesús Pérez Navarro
Editorial: Caligrama
Puntos de venta: 


Sinopsis
1999. Macarena Montiel desaparece de forma repentina. Poco después de los hechos, su marido vende la casa donde pasaron juntos el último verano.
2009. Como cada verano, Celia acaba de llegar a su casa de la playa... clic para seguir leyendo.

Comentario

Es la primera novela de esta autora y yo, me he estrenado también con la lectura de esta, su ópera prima.

La historia se desarrolla en La Manga, Murcia a través de Celia, una joven que ha sufrido los embates de la vida y cuyo carácter nos muestra un lado que roza la inocencia y otro, en el que empieza a descubrir las verdaderas amistades e, incluso, el amor.

Cierto es, que la narración se va cocinando a fuego lento, como una paella a la que debes ir agregando caldo para que no se consuma y no termine quemándose. Así, María Jesús nos va contando, en primera persona, la vida de esta chica y su entorno que a ratos, por lo menos a mí, me resultaron idílicos. No conozco La Manga y he apuntado este lugar para una visita en el futuro.

Y es que la casa en la que vive Celia junto a su padre y abuela, guarda muchos secretos. Notas guardadas en libros, cuadros que caen al suelo estrepitosamente en mitad de la noche y una habitación que posee unas vistas inmejorables a la playa y que pertenece a su madre.

Tal parece, que la relación que tiene Celia con su padre, no es de las mejores. Haga lo que haga, solo recibe reproches constantemente y se abriga entre los brazos de su madre. Una madre que aparece y desaparece, que conocemos a través de toda la novela y que la autora la describe como una mujer que sufre de celos por un supuesto engaño de su marido.

La historia en sí misma, me ha llamado mucho la atención por la fortaleza que presenta la protagonista versus su inestabilidad emocional y sus profundas indecisiones. Soy sincera cuando digo que muchas veces, me dieron ganas de colarme en el argumento para darle un par de tortazos, para que espabilara y hasta cierto punto, para que dejara de sufrir. ¿Por qué cuento esto? Porque me ha parecido un personaje tan bien perfilado en todos los matices de su carácter que me hizo tomar partido, aun a sabiendas que era una historia novelada y de entretención. 

Cuando te encuentras con estos elementos extras dentro de una novela que, a simple lectura, parece fácil y te das de bruces cuando sigues avanzando porque de fácil tiene muy poco, sino todo lo contrario. Cuando descubres que tras la simpleza, hay un perfil atormentado psicológicamente que parece que nunca verá la luz, comienzas a comprender por qué esta muchachita actuaba de una forma y no de otra.

A priori, pensé que El sufrimiento de las cigarras iba a ser una novela juvenil en la que una chica conoce a un chico durante un verano y serán felices para siempre. Pero no, la vida de Celia no ha sido sencilla, desde tener complejos por haber engordado, hasta no tener claro si el amor existe, realmente, para ella.

La autora ha sabido hilvanar una historia diferente, que aunque yo aprecie mucho que aparezcan policías investigando algún asesinato o alguna historia de terror en la que la sangre no puede faltar, tengo que reconocer que me engañó, sutilmente, pero me engañó al cabo y al fin. 

El argumento, en su género, merece mucho la pena porque, me parece a mí, que elaborar una historia en dos etapas separadas por diez años, en que sabemos que todos sufriremos cambios, no ha de ser nada sencillo y mucho menos, cuando los protagonista, por simple lógica, tendrán más edad y mirarán la vida de manera diferente.

María Jesús, nos llevará a un final inesperado y complejo en el que todo cobra sentido. No en vano ganó el segundo premio en el I Certamen de Novela Casino de Monóvar. Creo, sin temor a equivocarme, que estamos frente a una escritora que, a pesar de su juventud, dará mucho de qué hablar en el panorama literario en los próximos años.

Aprovecho la ocasión, también, para agradecer la infinita paciencia de la autora, en el sentido de no presionarme nunca para dar prioridad a su libro. Si bien lo leí hace tiempo, no he podido plasmar mis sensaciones hasta ahora. Muchas gracias, María Jesús, por el libro y por encima de todo, la calidez con la que siempre me has tratado a pesar de haber colado un montón de novelas antes que la tuya.

Así es que, no me queda más que recomendar su lectura, una lectura que hay que afrontar con altura de miras y con la mente abierta, pues Celia tiene mucho que contarte y tú tendrás mucho que aprender.



María Jesús Pérez Navarro nació en Santomera en 1987. Estudió Ciencias Empresariales y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Murcia. Posteriormente, cursó estudios de posgrado en Marketing, Gestión e Innovación Empresarial... clic para seguir leyendo.




Share
Tweet
Pin
Share
13 comments

 


Ficha Bibliográfica
Nombre: El vuelo de la libélula
Autor: Ana Iturgaiz
Editorial: Roca Editorial
Puntos de venta: 



Sinopsis
Marta llega a Vietnam para escribir una guía de viajes. Para ella es mucho más que un simple encargo: es su primera oportunidad para hacerse valer en la editorial donde trabaja..., sigue leyendo aquí.

Comentario
Después de haber leído todos los libros que esta escritora ha publicado, su última novela El vuelo de la libélula no iba a ser la excepción. En este blog pueden encontrar los comentarios de: Arriésgate por mí y La mirada de la ausencia, son los dos únicos comentarios que aparecen en este blog puesto que sus libros anteriores, los comenté sin tener un lugar único en el que hacerlo.

De la novela que nos ocupa hoy, ¿qué puedo decir? Ana, vuelve a sorprenderme con su magia, con su prosa y con el argumento que desarrolla. Una novela con la que no he podido evitar derramar lágrimas de emoción conforme lo iba leyendo y es que es lo que tiene esta autora, una sensibilidad que traspasa las páginas y que va por encima de la trama en sí misma.

Uno de los elementos que más me ha llamado la atención, es que la novela se desarrolle en dos escenarios: Barcelona y Vietnam, aunque será este país en donde transcurran todos los acontecimientos. El elenco lo conforman, principalmente, cinco personajes en torno a los cuales giran las escenas y otros cinco cuyas apariciones darán algunos giros a la historia que nos relata Ana.

Marta viaja a Vietnam con un compañero de trabajo, José Luis y su novia Ángela. José Luis va para actualizar una guía turística publicada en 2011 y Marta una guía alternativa que no estará orientada a turistas sino a visitantes del país.

Daniel, hijo de un diplomático español y madre vietnamita, se dedica a los negocios junto a Bing su socio. Exportan objetos de artesanía y ropa como camisas hechas de seda. Pero desean conseguir otras cosas. La amistad, un bien que no siempre se valora como se debe, permite que Dan conserve dos amigos desde los catorce años. Huy y Thái. Huy había perdido a su mujer y decidió terminar con su vida tirándose a las vías de un tren, tiene tres hijos: Dat, Xuan y Kim que comenzarán un viaje que les llevará a la casa de su tía, hermana de su madre. Dan tomará la decisión de llevarles, aprovechando su trabajo de guía, contratado por José Luis.

Desde este punto, iremos conociendo a todos estos personajes de manera más íntima. Dan desea reunir a los niños con su familia para que crezcan juntos, aunque también es consciente de que perderán muchas oportunidades viviendo en el campo. Aprovechará el viaje también, para contactar con los artesanos y negociar la confección de otro tipo de productos. Por otro lado Marta, desea aprovechar la oportunidad que le dieron en la editorial, para hacer esa guía diferente de lugares no concurridos por el turista tradicional. Todos y cada uno buscan algo, aunque no todos llegarán juntos al punto final.

Tal y como suele hacer esta escritora, nos irá narrando la historia desde la voz de la protagonista, Marta, las impresiones que le causa el entorno, el cariño que va cogiendo a estos niños que además de no ser sus hijos, no hablan español, pero hay un idioma universal que no es otro que el del amor, un amor puro e incondicional que se trasmite y se percibe en cada renglón de esta maravillosa novela.

Rodeados de paisajes extraordinarios, de gente cuya vida es el trabajo, en ocasiones de muchas horas y en otras, muy laborioso. Descubrimos tradiciones, enfermedades que solo pueden ser curadas por la medicina moderna, porque la que ha sido transmitida por los ancestros, ya no vale para hacerle frente. La terquedad de las mujeres de no querer cambiar sus confecciones por otras que ayudarán más a su venta. En tanto, el amor sigue creciendo entre los personajes y estos niños que sin soltar ningún dialogo, provocan que tu corazón se llene de ternura.

Y es que, a veces, la familia no es lo que imaginas. En Vietnam las cosas no son como en España y, lo que debiera ser siempre, una infancia feliz, resulta ser lo contrario. La idea era no separarlos y que vivieran con su tía, pero ¿qué hay detrás de ellos, de esos tíos que a priori los reciben para criarlos y educarlos? Lo que nos cuenta la autora es, francamente, desgarrador. Utilizar la infancia en beneficio propio, me parece lo más abyecto de este mundo, pero en otras culturas puede que sea hasta normal.

Como ya señalé anteriormente, creo que es la novela más intimista que leo de Ana en la que los sentimientos te mantienen a prueba en cada página y en cada línea de la lectura. Unos personajes que, por lo menos a mí, me han parecido tan reales como la vida misma. Unos niños que no hablan español pero que se hacen entender con gestos pero sobre todo, a través de sus sentimientos y de su corazón. Otros personajes que llevan la sabiduría de sus ancestros en la piel y la siguen transmitiendo a través de los años y las generaciones. Un respeto hacia lo familiar, hacia las personas que no son parte de la vida diaria que solo hemos visto en películas y que encontraremos en este libro como si en nuestras vidas, tan alejadas de esta realidad, fuera tácito, cuando no siempre lo es.

Unos paisajes de ensueño que el turista habitual no conoce y que la autora describe a la perfección, situando al lector en cada recodo del camino como si estos, fueran un personaje más y sus enclaves, parte de un paraíso que no hemos visto jamás.

Una lectura enternecedora escrita con el alma pero, sobre todo, con mucho corazón. Un argumento que incluye, además de todo lo que ya he mencionado, la utilización de los niños como mano de obra, sobre todo, las niñas incluidas en menesteres no propios para su edad. Así como también la violencia machista o violencia de género, que no necesariamente se traduce en palizas. El amor puro, como eje principal que es capaz de atravesar fronteras y unir a dos personas que viven en mundos tan diferentes.

Para mí, tal como reza la contraportada ha sido una novela fresca, con dosis de romanticismo, aventura, pasión, exotismo y humanidad. Humanidad que destaco por encima de todo lo demás. Una gran lectura que me ha dejado con los ojos humedecidos por la pena de acabarlo y por lo que, vuelvo a repetir, la sensibilidad con la que ha sido expuesta la historia y sus personajes.

¡Gran escritora, gran libro, gran trama y por supuesto, gran lectura! Desde luego, recomiendo. encarecidamente. que lo lean. No solo se trata de una historia romántica, sino que de un argumento en el que no queda espacio ni cabida para ninguna otra cosa que no sea leer. Leer con el alma y el corazón abierto para recibir todas las sensaciones y emociones que yo encontré cuando lo leí. Cuando lleguen al punto final, terminarán tan agradecidos como yo de haber invertido tan bien el tiempo en un libro sin aristas, que derrocha sentimientos y que se clava en el corazón. 



Ana Iturgaiz es graduada en Historia y trabaja en el mundo de las bibliotecas y los archivos. Los libros y los documentos antiguos son parte de su vida. Puedes seguir leyendo su biografía en este enlace.









Share
Tweet
Pin
Share
7 comments


Ficha Bibliográfica
Nombre: Los muertos no saben nadar
Autor: Ana Lena Rivera
Editorial: Maeva Noir
Puntos de venta: 

​

Sinopsis
En pleno mes de diciembre, en la playa de San Lorenzo de Gijón un niño encuentra el brazo amputado de un hombre en el agujero del muro donde guarda sus tesoros. Puedes seguir leyendo aquí.

Comentario
Reencontrarme con Gracia San Sebastián ha sido, también, reencontrarme con otros personajes que han aparecido en las novelas anteriores de Ana Lena Rivera, en los que el caso que investiga es el eje que mueve la novela, pero también las relaciones humanas que tiene con cada uno de ellos.

En esta novela, Gracia trabajará para la policía, un contrato externo del que el comisario no se siente a gusto y a raíz del cual, se verá un cierto machismo y antipatía por ella.

El entorno escogido en esta ocasión, es la playa de San Lorenzo en Gijón. Un brazo amputado aparece escondido en un muro, el que parece pertenecer a Alfredo Santamaría, director financiero de InverOriental, una empresa oscura de inversión internacional y a la que se investiga por una presunta estafa piramidal.

Con ese pistoletazo de partida, Ana, armara una trama en que los mafiosos que la componen son de todo, menos buenos. La muerte de Alfredo solo es una excusa para ir tirando de un hilo que apunta a estar en Rumanía. Levantar empresas fantasmas con el fin de lavar dinero. El resto del cadáver aparecerá en un barco, cuyos dueños resultan ser los padres de Arantza Brione que resultó muerta tras un atropello en el que el conductor del vehículo, se dio a la fuga.

Por otro lado, la vida personal de Gracia, parece haberse estabilizado. Rodrigo vino para quedarse en el corazón de la protagonista y han comenzado una relación. Una relación que parece estable hasta que aparece en escena Jorge, el exmarido, que se ha propuesto zanjar el tema del divorcio pero no sin antes meter cizaña en la pareja. 

El regreso de la madre a ocupar un papel más protagónico en esta novela tal como lo fue en Lo que callan los muertos y no tan eventual como en Un asesino en tu sombra, me ha encantado. Este personaje me gusta muchísimo puesto que, como pasará a otros lectores, al leer hace que los recuerdos que conservo de mi madre, vuelvan. Ella, sin participar tan activamente de la investigación, pero sí en su relación con Jorge y también con Rodrigo, aunque aún no le conozca, nos aportará una visión diferente a las relaciones de su hija, una perspectiva en la que podrás o no darle la razón.

Con todos estos elementos, iremos tomando nuestros propios caminos en la investigación y tirando del hilo que, a ratos, se enreda y no parece que vayamos a ver la luz de los crímenes que se sucederán, solo por conservar, en algunos casos, el estatus de vida que tienen y en otros, para demostrar o no perder el poder. 

Para mí ha resultado una novela mucho más oscura que las anteriores. Una novela que mezcla, perfectamente, la investigación del fraude con esa parte más humana que son los sentimientos y que no siempre se pueden manejar al antojo. 

Una trama que nos enseña que el ser humano como tal, es tan vulnerable que, creyéndonos con la vida hecha esta misma nos enseña que nada es seguro y que todo puede derrumbarse en un abrir y cerrar de ojos. 

Que la maldad existe, aunque esta trama sea de ficción, que por defender a la familia o los que creemos familia, seríamos capaces de matar. 

Que la violencia de género es más común de lo que uno cree y que las afectadas, a veces, llegan a pensar que es hasta normal. En estas situaciones, no hay un enfoque diferente, el que abusa de la violencia se convierte, tácitamente, en un maltratador y que no hay pero que valga, ni justificación que amerite perdón.

Que los que fueron amores deben quedarse en tiempo pasado,  porque hay relaciones que se convierten en tóxicas y que, en vez de aportar, van horadando los sentimientos y el corazón. Que no vale presentarse como Pedro por su casa, cuando han destruido todo lo bueno que había. Que el ser humano es capaz de perdonar, pero no necesariamente olvidar.

Que es bueno tener ambición puesto que no está reñido con ser buena persona, pero cuando se cuida al que tenemos al lado. No así, para destruir o para matar.

Las reflexiones que me han quedado después de terminar este libro, son muchas, variadas y es sorprendente hacerlas, cuando soy consciente que es un libro novelado de ficción. No obstante, la trama y lo que Ana va contando, permiten hacerlas y darte cuenta que aporta algo que la mera entretención.

Sin duda, Ana que ya ha pasado a formar parte de mis escritoras de cabecera, demuestra una vez más y con distinción, que ha crecido al igual que sus personajes y al desarrollo de sus argumentos. Que me han sorprendido los tejemanejes de los personajes nuevos y de esa cierta estabilidad de los conocidos y como casi siempre pasa cuando se trata de una serie, aunque los libros concluyan en cada investigación, que como lectora te quedas con ganas de saber más cosas, por aquellas madejas que se han quedado sin terminar. Una trama muy bien lograda que hace pensar que estos personajes que deambulan entre sus páginas, podrían ser tus vecinos o parte de tu familia. Se acercan muchísimo a lo que podría ser cualquier persona en la realidad y creo también, que en parte, se debe a como es su autora en la práctica.

Desde luego, un libro que disfruté muchísimo y cuya lectura recomiendo te guste o no el género porque la autora logra que quieras volver a leerla. ¡Ahora te toca a ti decidir!



Ana Lena Rivera nació en Oviedo en 1972. Estudió Derecho y Administración de Empresas en ICADE, sigue leyendo aquí.

En la fotografía Ana Lena Rivera y yo en la Feria del Libro de Madrid de 2019. Repetiremos, ¡seguro! Cuando todo esto pase 😊



Share
Tweet
Pin
Share
11 comments
Posts anteriores

bienvenido

Community Manager, amante de los
buenos libros. Correctora editorial.

Seguir a este blog

Suscribirse al feed

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Otras secciones

  • Editorial Círculo Rojo
  • Eriginal Books
  • Novedades
  • Periódicos
Tweets por el @chicachick_2.

Entradas populares

  • Reseña: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach
  • El Intercambio, Fernando Aleu
  • No es tiempo de peros, David Jiménez «El Tito»
  • Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Entrada destacada

Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Archivo

  • ▼  2024 (2)
    • ▼  diciembre 2024 (2)
      • Las damas oscuras III, M.J. Marcos
      • Indira, Santiago Díaz
  • ►  2022 (10)
    • ►  octubre 2022 (1)
    • ►  septiembre 2022 (2)
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (20)
    • ►  noviembre 2021 (1)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (1)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (2)
    • ►  mayo 2021 (3)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (1)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ►  2020 (20)
    • ►  noviembre 2020 (1)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  septiembre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (1)
    • ►  abril 2020 (3)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (3)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (2)
    • ►  septiembre 2019 (2)
    • ►  agosto 2019 (1)
    • ►  julio 2019 (2)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (4)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (6)
    • ►  enero 2019 (5)
  • ►  2018 (50)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  noviembre 2018 (2)
    • ►  octubre 2018 (10)
    • ►  septiembre 2018 (6)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (3)
    • ►  junio 2018 (4)
    • ►  mayo 2018 (3)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (4)
    • ►  febrero 2018 (4)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (90)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (9)
    • ►  octubre 2017 (8)
    • ►  septiembre 2017 (4)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (7)
    • ►  abril 2017 (7)
    • ►  marzo 2017 (10)
    • ►  febrero 2017 (10)
    • ►  enero 2017 (14)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre 2016 (14)
    • ►  noviembre 2016 (11)
    • ►  octubre 2016 (14)
    • ►  septiembre 2016 (8)
    • ►  agosto 2016 (5)
    • ►  julio 2016 (5)
    • ►  junio 2016 (6)
    • ►  mayo 2016 (7)
    • ►  abril 2016 (6)
    • ►  marzo 2016 (4)
    • ►  febrero 2016 (3)
  • ►  2015 (74)
    • ►  octubre 2015 (3)
    • ►  septiembre 2015 (5)
    • ►  agosto 2015 (3)
    • ►  julio 2015 (9)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (2)
    • ►  marzo 2015 (11)
    • ►  febrero 2015 (12)
    • ►  enero 2015 (15)

También estoy en Goodreads

Bajo tus sábanasBajo tus sábanas by Sarah Myers
My rating: 5 of 5 stars
View all my reviews
Facebook Twitter Instagram Google + Goodreads Bloglovin

Política de privacidad
ThemeXpose | Plantilla personalizada por Read Infinity