• Inicio
  • Sobre mí
  • Libros
    • Reseñas
    • Pendientes
    • Leyendo
    • Novedades
    • Eriginal Books
  • #SoyYincanera
  • Contacta
  • Colaboradores
  • Patrocínate
Con la tecnología de Blogger.
Twitter Facebook Google + Instagram Instagram Youtube Goodreads

Negro sobre Blanco




Ficha Bibliográfica
Nombre: Las damas oscuras. El palacio de terciopelo
Autor: M.J. Marcos Fuster
Editorial: Avant Editorial
Puntos de venta: 

  

Sinopsis
Deby es una mujer de 35 años, independiente y con  un buen trabajo, que acaba de salir de una relación  amorosa estable. Sigue leyendo dando clic en este enlace.

Comentario

Es difícil comenzar un comentario cuando una novela sorprende tanto por argumento como por puesta en escena y, desde luego, por sus personajes.

Es difícil porque nunca en mi vida, había leído un libro como este y más que eso que me causara tantas sensaciones a la vez.

En primer lugar diré que se trata de una novela con un alto contenido erótico en la que todas las cosas son llamadas por su nombre y en la que la autora no tiene pelos en la lengua para las descripciones con que presenta las escenas.

Por otro lado, se trata de una novela coral en que no solo la protagonista principal lleva la voz cantante, sino que los personajes de su entorno también. De alguna manera, nos irán contando sus propias vidas.

Debla y Deby, abuela y nieta que nos  contarán, a dos voces, sus vidas. Debla, abuela que por el simple hecho de ser eso, abuela, podríamos pensar a priori que se trata de una mujer de avanzada edad que forjó una familia y que con el tiempo, se dedicó a cuidar de sus nietos. Pero esta abuela, escapa al estereotipo de lo que todos imaginamos acerca de una abuela. Ha quedado viuda, pero conoceremos su pasado que no es tan claro ni simple y que toda abuela que se precie de tal, sin pasado y sin que nadie le haya llenado el pelo de arena, en esta novela, no podría llamarse abuela de verdad.

Por otro lado su nieta, Deby que ha mantenido una relación de años con su novio, decide poner fin porque se sentía ahogada con Samuel. Quiere vivir nuevas experiencias y experimentar nuevas sensaciones. Hasta este punto, todo entra dentro de lo que podríamos considerar normal. Ella trabaja en una agencia que tiene que ver con grandes campañas publicitarias y que es una profesión muy ad-hoc con lo que hago yo misma o con lo que hace la propia autora en su vida real. A través de su trabajo, conocerá a Olga Torralba, una mujer que tiene una empresa de moda y que contratará los servicios de la empresa en la que trabaja Deby y a ella en concreto, para llevar a cabo el trabajo.

Por otro lado, el grupo de amigas a las que Deby considera inseparables, relatarán sus propias vivencias, sus amores y desamores y cómo, en el camino, han encontrado a los hombres de sus vidas: Lucy, Verónica y Meg, tres vidas diferentes y sin embargo, tan parecidas entre sí.

No acostumbro, en mis comentarios, dar demasiados detalles acerca de todos los acontecimientos que se desarrollan en las novelas que leo. Sino solo un barniz de las sensaciones que he tenido a través de la lectura y de alguna manera, los motivos por los cuales deberías leerla. Y esta novela no es la excepción.  No soy buena reteniendo nombres, aunque sí recuerdo cada acontecimiento con la precisión de un relojero, pero para mí,  no es plan destripar las novelas y no dejar nada para la imaginación de los lectores que visitan este blog.

Como decía al principio, esta ha sido una novela bastante diferente a todo lo que he leído, sin exagerar, a lo largo de mi vida. Mis autoras de cabecera en cuanto a novela romántica de tintes eróticos son contadas con los dedos de una mano y porque, sencillamente, me parece que escriben como los dioses. En este blog hay varios comentarios de los libros de Ana Iturgaiz, una escritora de novela romántica histórica que no se limita a desarrollar un romance, sino que a desarrollar una historia romántica dentro de otra historia que poco o nada tienen que ver con una relación de pareja. Otra de mis autoras favoritas es Isabel Allende, que no es solo autora de novelas románticas sino que también históricas o como dirían los expertos, una contadora de historias y me declaro adicta a ambas. Sin embargo, esta novela de la que intento ocuparme en este comentario, de romance como tal, en que una chica conoce a un chico y vivieron felices para siempre, no es tal, sino más bien, un viaje hacia a los deseos más oscuros de estas amigas en la que sobresale, por supuesto, los de Deby.

A través de su nueva jefa, se adentrará en un mundo en donde el erotismo y vivir las experiencias sexuales más descabelladas que te puedas imaginar, serán posibles gracias a un grupo selecto escogido con pinzas por Olga, un personaje muy poco claro y confuso que deja ver muy poco o casi nada de su propia vida, pero que maneja todos los hilos de los integrantes de este: Beltrán, Mónica y Miguel. De todos sabremos algunos detalles relevantes, pero de ninguno conoceremos su verdadera esencia, ni tampoco, los verdaderos motivos por los cuales se han unido.

Mientras tanto, debes saber que a pesar de la extensión de la novela —506 páginas— las páginas se suceden con bastante rapidez. Que no es una lectura plana y que si bien, para ciertos ojos puede que algunas escenas resulten hasta chocantes, quien decida leerlo, deberá hacerlo sabiendo que el romance, en algunos casos, no es lo esencial sino más bien el deseo irrefrenable de la sexualidad de cada uno de los personajes cuyas historias poco tienen que ver con la de la protagonista principal, no obstante, están intrínsecamente relacionados.

En esta novela, en mi modesta opinión, no hay ningún personaje que esté por encima de los demás. Hay algunos a los que la autora podría haberle sacado más partido como a Miguel, la propia Olga o el mismo Samuel, que a ratos, me parecieron meros figurantes dentro de una trama tan llena de claroscuros en la que, además del sexo como tal, se habla de amistad, de trabajo, de ideales e incluso, de sueños fallidos.

No suelo contar estas cosas, sobre todo cuando son vivencias propias, pero creo que la ocasión lo amerita. Vengo de una familia muy tradicional en la que siempre tuve que acatar muchas normas, me gustaran estas o no. Me eduqué en un colegio de monjas alemanas, con una disciplina que me ha servido en todos los aspectos de mi vida. Gracias a las enseñanzas que recibí allí, durante mi niñez y juventud, soy la mujer que soy hoy en día. Como dato anecdótico, puedo contar que hace muchos años, creo que cursaba el último año de colegio antes de ir a la universidad, en castellano —así se llama lengua en Chile— nos hicieron leer un libro que se llama «La Beatriz Ovalle o cómo mató en mí toda aspiración arribista» del escritor, también chileno, Jorge Marchant Lazcano, si dan clic en el título, irán a La casa del libro, la portada en España, nada tiene qué ver con la chilena de los años 80. En la portada de dicho libro, aparecía la imagen de una mujer desnuda en un sillón. La profesora, por respeto a las monjas, nos obligó a forrar el libro, tal vez, como una forma de evitar prejuicios y, también, para que no nos censuraran la lectura. Un colegio de monjas para niñas que poco sabían de la vida y mucho menos de sexo. Cuento esto, porque mi vida siempre ha sido guiada por muchos elementos que me inculcaron en casa y en el colegio en el que estudié. Salirse de algunas normas, no estaba bien visto y mucho menos aceptado y el que una niña jovencita, como lo era en esos años, leyera un libro donde el elemento principal, precisamente, era el sexo, resultaba inconcebible. No obstante, mi madre siempre me dijo que era una revolucionara, que me decían A y hacía B. Que jamás cumplí con la hora de llegada y que los castigos que recibí fueron proporcionales a las faltas. No me gustan las normas, aunque siempre las respete. No me gusta el desorden, pero el orden llevado a la máxima potencia, tampoco. Lo prohibido siempre atrae, aunque nunca pisé ningún terreno pantanoso y quizá debería haberlo hecho, solo por saber qué se sentía pero esta es mi vida, mi propia realidad que llevo a la realidad de los personajes que creó esta joven escritora  que han hecho de sus vidas, un completo sinsentido y una total sinrazón. Alejados y despojados de cualquier norma que tenga que ver con la moral o, lo que todos creemos acerca de la moral y hasta las buenas costumbres.

Un libro que se arriesgó a publicar Avant Editorial con muchísimo acierto, porque como he dicho anteriormente, nunca en mi vida había leído nada similar y tengo bastante más años de los que aparento. Nunca he hecho asco a ningún género, aunque desde luego leo con más frecuencia los que me hacen sentir más cómoda como harán, imagino, todos los lectores como yo. Y este ha resultado ser todo un descubrimiento.

Es un libro para leer con calma, con alturas de miras y sobre todo, sin ningún prejuicio y con la mente muy abierta. Puede que no sea una lectura para todo el mundo, pero quién decida adentrarse en este Palacio de Terciopelo, con lo que he contado, sabrá a lo que se expone y sin duda y sin temor a equivocarme, querrá que muy pronto vea la luz la continuación de esta historia.

Es la primera entrega que hace la autora de esta historia, por ese motivo es lógico que no nos enseñe todas las cartas de los personajes ni tampoco todas las historias con que cada uno carga sobre sus espaldas. Imagino que nos lo irá contando a partir del segundo libro.

Por supuesto recomiendo su lectura a todo aquel que guste de las emociones muy fuertes y que, en una escala del uno al diez, el erotismo se lleva el diez con creces. No verán ni una sola gota de sangre, pero la trama es tan o más oscura que la mejor novela negra que haya leído en los últimos tiempos.



MJ Marcos nació en Alicante en abril de 1983. Sigue leyendo la biografía de la autora dando clic en este enlace.




Share
Tweet
Pin
Share
20 comments



Hace unos cuantos días, publiqué mi comentario acerca de esta novela. Una novela bastante diferente a lo que acostumbro a leer, pero que me sorprendió por cómo la autora me mantuvo engañada, prácticamente, hasta el final. Si no has leído aun mi comentario de El sufrimiento de las cigarras, puedes hacerlo ahora dando clic en el título del libro. Dado que soy alguien bastante curiosa, realicé una mini entrevista a la autora que como siempre, me ha tratado fenomenal a pesar de la tardanza en enviarle las preguntas. Así es que, sin más, vamos allá. 

¿Cómo surgió la idea para escribir este libro? Me encanta contar cómo surgió la idea de la novela porque creo que ese momento está lleno de magia para los escritores. 

La historia surgió con tres pequeñas pinceladas: 
 1) Celia una joven que se sentía perdida. 
 2) Una misteriosa desaparición. 
 3) Un final… 
Que sentía que no dejaría indiferente a nadie. 
Y con esas tres pequeñas pinceladas empecé a trabajar y dar forma a El Sufrimiento de las Cigarras. 

Los personajes son, en su mayoría, adolescentes. En principio, pensé que se trataba de una novela juvenil cuando comencé a leer. Sin embargo, la cosa cambia. ¿Inicialmente, habías pensado en que fuera juvenil, como he comentado antes o, para todo tipo de lector?

La novela tiene la peculiaridad de que está gustando tanto a lectores jóvenes como adultos. Esto se debe a que los protagonistas son jóvenes pero las tramas se entremezclan y van dando forma a historias más adultas. 
La verdad es que no fue algo hecho a propósito y quizá es una de esas cosas mágicas que tienen las primeras novelas: te mueve más la ilusión que la estrategia y la planificación. Además, en mi vida hay un hecho que creo que ha sido determinante en el desarrollo de este punto de la novela: en mi familia las lectoras somos más las mujeres y me llevo 17 años con mi madre y 14 años con mi hermana pequeña (estoy justo en el medio). Inconscientemente creo que escribía una historia que pudieran disfrutar las dos. 

La ambientación, ¿elegiste Murcia porque conoces las localizaciones o, habías pensado en otros lugares para el desarrollo de la trama? 

Sí, ese fue uno de los motivos. La verdad es que para mí escribir la novela era un enorme reto, tan grande que no estaba segura de que fuera a ser capaz de llegar al final de esta aventura. Creo que una de las claves del éxito es intentar hacer sencillo lo complicado. A la hora de seleccionar los escenarios no quise ponérmelo más difícil y decidí trabajar sobre una zona que conociera. 
Con esa idea en mente, empecé a buscar una zona de playa (la trama se desarrolla en un verano y era muy importante que el mar estuviera cerca), conocida para mí o que hubiera visitado en algún momento y, además, quería que tuviera ciertas peculiaridades que la hicieran única y que potenciaran, de alguna manera, la trama. 
Al final, La Manga acudió a mí y me di cuenta de que era el lugar idóneo: sus dos mares, la tranquilidad del mar Menor, la rebeldía del mar Mediterráneo… Creo que ha sido uno de los aciertos de la novela. 

He visto, en tus medios sociales, muchas fotos tuyas en la playa, con el libro, en firmas ¿de alguna manera, te sientes identificada con Celia, la protagonista? 

Creo que todos mis personajes protagonistas tienen algo de mí que me ayuda a potenciar ciertas características y matices. Para mí la clave de este personaje es que tiene que encontrarse a sí misma para dejar de sentirse perdida. Este proceso de aprendizaje, que nos hace ser más fuertes al final del mismo, es un camino por el que creo que casi todos hemos tenido que pasar en algún momento de nuestras vidas. 

La novela es negra o quizá, se ajuste más, a un thriller psicológico, ¿te costó mucho dibujar a los personajes, teniendo en cuenta, lo que ya señalé antes, que son, en su mayoría jóvenes? 

Pues la verdad es que surgieron con mucha facilidad, me encanta trabajar los defectos y los puntos de inmadurez de los personajes, darles vida desde sus imperfecciones. También disfruto planteando algún contrapunto más perfecto… Lo bueno y malo de los personajes es que siempre puedes trabajarlos más, cuesta mucho darse por satisfecho porque es una parte de la novela que siempre se pueden mejorar. 

¿Cuándo tendremos el siguiente título y, pensando en esto, la temática la mantendrás o experimentarás con otros géneros? 

Estoy trabajando en una segunda novela, voy despacio pero a paso firme. Me gustaría tener un borrador cerrado en cosa de un año. Escribir es una lucha y me espera un año lleno de batallas, pero me mueve la misma ilusión que sentía con esta primera novela. La nueva historia es independiente de El Sufrimiento de las Cigarras. Aún quedan muchos huecos por rellenar pero puedo dar algunos detalles: en esta nueva historia vamos a viajar a 1975, a un pueblo murciano (de momento, me sigo decantando por sus escenarios), con protagonistas femeninos y espero mantener la esencia de esta primera novela: misterio, amor y realismo. ¿Sabéis cómo empieza? Con una desaparición. No podía ser de otra forma. :) 

Diré lo que siempre digo, hay que leer este libro, no porque lo diga yo o porque le demos o no una oportunidad. Hay que leerlo, porque es una escritora joven que ha desarrollado una historia compleja a partir de su personaje principal. Las ambientaciones son reales y no se me ocurre nada mejor que disfrutar de un buen libro, echando a volar la imaginación que, en este caso, te llevará a diversos puntos de Murcia.






Share
Tweet
Pin
Share
11 comments
Posts recientes
Posts anteriores

bienvenido

Community Manager, amante de los
buenos libros. Correctora editorial.

Seguir a este blog

Suscribirse al feed

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Otras secciones

  • Editorial Círculo Rojo
  • Eriginal Books
  • Novedades
  • Periódicos
Tweets por el @chicachick_2.

Entradas populares

  • Las damas oscuras III, M.J. Marcos
  • Reseña: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach
  • Junie B. Jones; Tengo un hermano monísimo
  • (sin título)

Entrada destacada

Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Archivo

  • ►  2024 (2)
    • ►  diciembre 2024 (2)
  • ►  2022 (10)
    • ►  octubre 2022 (1)
    • ►  septiembre 2022 (2)
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ▼  2021 (20)
    • ►  noviembre 2021 (1)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (1)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ▼  julio 2021 (2)
      • Las damas oscuras. El palacio de terciopelo, M.J. ...
      • Entrevista a: María Jesús Pérez Navarro
    • ►  junio 2021 (2)
    • ►  mayo 2021 (3)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (1)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ►  2020 (20)
    • ►  noviembre 2020 (1)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  septiembre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (1)
    • ►  abril 2020 (3)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (3)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (2)
    • ►  septiembre 2019 (2)
    • ►  agosto 2019 (1)
    • ►  julio 2019 (2)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (4)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (6)
    • ►  enero 2019 (5)
  • ►  2018 (50)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  noviembre 2018 (2)
    • ►  octubre 2018 (10)
    • ►  septiembre 2018 (6)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (3)
    • ►  junio 2018 (4)
    • ►  mayo 2018 (3)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (4)
    • ►  febrero 2018 (4)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (90)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (9)
    • ►  octubre 2017 (8)
    • ►  septiembre 2017 (4)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (7)
    • ►  abril 2017 (7)
    • ►  marzo 2017 (10)
    • ►  febrero 2017 (10)
    • ►  enero 2017 (14)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre 2016 (14)
    • ►  noviembre 2016 (11)
    • ►  octubre 2016 (14)
    • ►  septiembre 2016 (8)
    • ►  agosto 2016 (5)
    • ►  julio 2016 (5)
    • ►  junio 2016 (6)
    • ►  mayo 2016 (7)
    • ►  abril 2016 (6)
    • ►  marzo 2016 (4)
    • ►  febrero 2016 (3)
  • ►  2015 (74)
    • ►  octubre 2015 (3)
    • ►  septiembre 2015 (5)
    • ►  agosto 2015 (3)
    • ►  julio 2015 (9)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (2)
    • ►  marzo 2015 (11)
    • ►  febrero 2015 (12)
    • ►  enero 2015 (15)

También estoy en Goodreads

Bajo tus sábanasBajo tus sábanas by Sarah Myers
My rating: 5 of 5 stars
View all my reviews
Facebook Twitter Instagram Google + Goodreads Bloglovin

Política de privacidad
ThemeXpose | Plantilla personalizada por Read Infinity