• Inicio
  • Sobre mí
  • Libros
    • Reseñas
    • Pendientes
    • Leyendo
    • Novedades
    • Eriginal Books
  • #SoyYincanera
  • Contacta
  • Colaboradores
  • Patrocínate
Con la tecnología de Blogger.
Twitter Facebook Google + Instagram Instagram Youtube Goodreads

Negro sobre Blanco






Hace una semana, publiqué mi comentario acerca de El abrigo rojo que pueden leer dando clic en el título del libro, cuya lectura recomiendo puesto que no se trata de una novela policíaca al uso, sino una trama con unos personajes muy bien conseguidos y que me encantaron.

Esta vez, he querido saber algo más acerca de la novela y su autor, así que sin más, comparto una mini entrevista que tal como el libro, me ha encantado realizar. Tal como sus personajes, el autor es tan cercano como ellos y no solo invito a leer su obra, sino que además la vivan y disfruten tanto como lo hice yo cuando la leí.

¿Por qué situaste la obra en los años 50?

Sencillamente siguiendo la pauta de la anterior novela “La mansión de los Navas” porque la historia la conforman los mismos investigadores, y comienza un mes y medio después de aclarados los crímenes en la Mansión.

¿De dónde surge la idea de la mujer que lleva el abrigo rojo?

Me pareció sugerente y además le daba un suspense muy misterioso a la novela; quería que el lector se sintiera parte integrante del misterio, yendo a la zaga de los investigadores como testigos de primer orden de todo lo que va ocurriendo. 

Sé que los dos policías vienen de un libro anterior, La mansión de los Navas que has vuelto a rescatar en esta novela ¿has pensado continuar con ellos en otra novela?

No, por el momento no lo he pensado, me apasiona este género literario y no niego que vuelva a entrar en él, pero ahora estoy escribiendo una novela costumbrista sobre la vida de una mujer, con muchos vaivenes, muy azarosa, pero también muy entrañable, un trabajo muy cuidado en el lenguaje y la expresión de la época, puesto que la historia comienza en 1927. Estoy poniendo mucho esfuerzo y cariño en ella, y espero que guste a los lectores.

Cuéntame, un poco, acerca de los escenarios escogidos a la largo de la trama. Ya sabes que no nací aquí y, aunque lo hubiera hecho, tampoco nací en esos años. Madrid, en su conjunto, siempre me está revelando calles nuevas de manera que ha sido todo un descubrimiento los lugares que aparecen en la novela. ¿Te has documentado para ello?

No me costó mucho, puesto que yo soy madrileño y he vivido siempre en Madrid, naturalmente tuve que recabar documentación sobre la época: las costumbres, los giros, los locales, las comidas, etc...  para no reflejar datos inciertos. Siempre procuro ser concienzudo en esto, el lector es muy listo y difícil de engañar. Cuando escribí La Calma y el Viento, historia de mi propia familia durante los años de 1929 a 1939, en Madrid con la guerra civil por medio, tuve que documentarme mucho, leer muchos datos históricos, y hacer un gran esfuerzo de memoria en mis recuerdos, y en una época muy conflictiva y con muchos cambios, tanto políticos como sociales. Creo que lo conseguí por las muchas felicitaciones que recibo y que me llenaron y me siguen llenando de estímulo para continuar.

Cuéntale, a los seguidores de este blog, por qué deberían leer esta obra.

Si os gusta el género policiaco sin exageraciones, donde la investigación sea el eje principal de la historia, y al mismo tiempo, queráis sentir la humanidad de los protagonistas en sus gustos, sus deseos, sus aspiraciones, sus temores, su intimidad y su amor por la justicia, entonces os invito a leer “El abrigo rojo”, estoy convencido de que no os va a defraudar.

Compra en digital dando clic en el dispositivo


El abrigo rojo, J.A. González Queiro
Una serie de crímenes comienza a atemorizar a los madrileños. El descubrimiento del cuerpo sin vida de un sacerdote en el interior de un confesionario , es el punto de partida de una sucesión de muertes muy similares. Una profunda y dificultosa investigación donde, de una manera trepidante, llena de intriga y de misterio, se van sucediendo sorprendentes acontecimientos. Una mujer vistiendo un abrigo rojo, que aparece y desaparece, trae de cabeza al inspector Vidal. ¿Conseguirá dar con ella?
Una novela policíaca donde nada es como parece ser. Ambientada en el Madrid de 1957, pone de relieve la pericia y astucia de los investigadores, en una época donde no existía la tecnología informática.




Compra en formato papel, dando clic en el libro














Share
Tweet
Pin
Share
7 comments

 


Ficha Bibliográfica
Nombre: El abrigo rojo
Autor: José Antonio González Queiro
Editorial: Amazon 
Puntos de venta:


Sinopsis
Una serie de crímenes comienza a atemorizar a los madrileños. El descubrimiento del cuerpo sin vida de un sacerdote en el interior de un confesionario, es el punto de partida de una sucesión de muertes muy similares. Sigue leyendo aquí.

Comentario
Desde hacía mucho tiempo que quería leer a este autor, pero por diversas razones que son largas de enumerar y casi imposibles de contar en una entrada que solo pretende dar a conocer una obra y a su autor.

Muchos lectores, aunque todo es relativo, piensan que leer a un autor auto publicado es casi una pérdida de tiempo, porque creen que los libros no son de calidad y que los argumentos, muchas veces, se pierden entre errores de puntuación, ortografía y tipografía. Pues, he leído a bastantes autores que se han auto publicado y la verdad sea dicha de paso, he encontrado a grandes valores que no tienen nada que envidiar a nadie. A veces, las editoriales dan la seguridad de que los libros llegarán hasta el último rincón del país y, muchas veces, del mundo. Salvo el marketing, me atrevería a decir que la calidad es la misma y los argumentos, superan a cualquier otro autor de renombre.

Este es el caso de José Antonio González Queiro, cuyos libros están disponibles en Amazon como autor autopublicado y entre sus obras, elegí la última que lanzó al mercado y, desde luego, me ha sorprendido no tan solo con el argumento, sino que también con la ambientación que ha dado a la trama, los lugares que escogió para desarrollarla y sus personajes que me han gustado, incluso, los malos o antagonistas.

José Antonio, sitúa la historia en un Madrid desconocido para mí hacia finales de la década de los 50. Esta ciudad en la que vivo, sigue siendo un misterio. Cada vez que me desplazo hacia el centro de la capital, me presenta calles nuevas en las que nunca había estado y este autor, las recrea (aunque no puedo comparar, pero sí imaginar) con detalle, haciendo que el lector pueda transitar junto a los personajes que dan vida a la novela por lugares que sospecho, habrán sido muy conocidos en su época.

Es así como conoceremos al detective Vidal y al sargento Pereira, ambos estrenados en otra novela del autor, La mansión de los Navas, que también pretendo leer más adelante y que, supongo, disfrutaré tanto como esta. 

Como decía antes, la trama se sitúa en Madrid de los años 50 con el asesinato de un sacerdote en un confesionario. Impensable, porque es un lugar al que un  criminal tiene muy pocas posibilidades de acceder por la estructura en sí misma. La causa de la muerte, una puñalada en el cuello. Este acontecimiento no es más que una excusa o introducción para todos los eventos que se desarrollarán a partir de este punto.

Pero no es el único asesinato, se sucederán varios más, no se sabe muy bien si con el propósito de tapar el primero o de esconder una trama más oscura de lo que se ve a simple a vista o, de lo que las primeras páginas nos permiten ver.

Ambos policías, intentarán descubrir qué se esconde detrás de estos asesinatos cuya única pista común, es que las víctimas mueren apuñaladas. Recorrerán varios enclaves de Madrid, correrán peligro y arriesgarán su propia vida.

Hay que tener en cuenta la época escogida, en la que los medios policíacos no eran los de ahora y que, imagino, la policía solía resolver los casos más por astucia que por recursos científicos. Estos dos personajes y el resto del elenco, me han parecido brillantes. El ingenio constante de Pereira, su chispa y los guiños a su mujer, me parecieron geniales. Una pareja de detectives que rompe el esquema típico de una novela policíaca, porque si bien cumplen la ley a raja a tabla, tienen otros códigos mucho más humanos y más cercanos que los de otras novelas de su género que he leído con anterioridad. Para mí, ha sido como viajar en el tiempo y conocer una época y una ciudad en la que no me tocó vivir.

Pero, ¿quién es la mujer que viste «El abrigo rojo» y que aparece en la portada del libro, esa mujer enigmática de la que no se sabe nada? Vidal y Pereira, tendrán que echar mano a toda su astucia y comenzar a unir los cabos que van encontrando paso a paso, para descubrir quién hay detrás de todas estas muertes y maquinaciones que, a ratos, no parecen tener solución.

Para mí, una novela de lectura sencilla que va creciendo conforme se avanza página a página. Sus personajes, algunos, no son para nada lo que parecen y los que sí desempeñan su rol, perfectamente desarrollados en su época, hasta en su lenguaje. Si bien nací bastante después, mis padres eran jóvenes en aquella época, de manera que la forma de tratar a la gente, el tú a tú entre compañeros de trabajo, no me resultó, en lo absoluto, desconocido a pesar de nacer y vivir en otro país. Hay cosas muy comunes de un país a otro, más de lo que cualquiera pudiera imaginar y precisamente, el comportamiento del elenco a través de toda la novela, me los recordó.

Un argumento diferente de un género que me fascina. Unos policías que están a la altura de las investigaciones, pero que también saben mostrar esa parte humana que no se siempre se ve en novelas como esta. Un elenco que te hace dudar, pensar, equivocarte, no acertar con los sospechosos y a tirar del mismo hilo del que tiran los policías para llegar a un final sin aristas ni elementos sin resolver. Un autor que sabe de lo que habla y lo expone para trasladarte, como a mí, a una época que no has vivido y que, sin embargo, no está tan lejana. Un ambiente propio de una capital que resurge en un pasado diferente, en que los hombres llevaban sombrero, reloj de bolsillo y las mujeres no solo destacaban por ser dueñas de casa.

Espero que el autor decida continuar con estos dos personajes que, por lo menos a mí, me han encantado y que pueda leerlos en otra historia tan particular como esta y que tan buen sabor de boca me ha dejado. Así es que no puedo hacer otra cosa que no sea recomendar su lectura puesto que tendrás ante ti, una gran novela y a un gran autor.


José Antonio González Queiro, Madrid 1949

Madrileño de nacimiento, pero con raíces gallegas, José Antonio sintió el deseo de narrar historias desde muy joven. Sus oras se sumergen en el género policíaco de intriga y acción, que el autor suele enmarcar en épocas pasadas, desde la oscura y violenta Edad Media —como en su anterior novela Raziel y el despertar de los sueños (2015)—, hasta la reciente y difícil posguerra que vivió España tras la Guerra Civil de 1936 —La mansión de los Navaas (2017)—. Sus diversos personajes se mueven en atmósferas cargadas de misterio, donde tendrán que reaccionar ante una serie de inesperados sucesos que les cambiarán la vida para siempre.




Share
Tweet
Pin
Share
7 comments

 

Entrevista a Lorena Franco. Todos buscan a Nora Roy. Blog Negro sobre Blanco. M. Loreto Navarro

Hace algunos días, publiqué mi comentario acerca de Todos buscan a Nora Roy. Una novela en la que Lorena Franco se luce nuevamente y demuestra con creces ser la reina del thriller. 

Comienzo esta mini entrevista, comentándote que entre otras muchas cosas, no me gusta comparar ni a escritores ni a sus libros. Creo que cada novela nueva aporta un mensaje diferente y aporta, además de entretención, un argumento nuevo en el que se desarrolla una trama que nada tiene que ver con ningún otro libro.
Todos buscan a Nora Roy, no ha sido la excepción para mí. Me sorprendió de principio a fin y no tiene nada que envidiar a sus antecesores, ni al revés.

Imagino que situaste la novela en Barcelona, porque es un ambiente conocido. Me gustaría que me contaras si el piso en el que vive Eva existe o, es una recreación de tu imaginación. 
Sí, todos los escenarios salvo el centro psiquiátrico “Vera de la Cruz” son reales, incluido “El café del Sol”, debajo del bloque de pisos donde vive Eva en el barrio de Gracia. El interior de los pisos sí es una recreación de mi imaginación, pero hasta la casa de Nora Roy, en Sitges, es real, y podemos verla a través de los setos que separan el jardín de la calle. Barcelona, además, es un escenario muy literario, muy cinematográfico, y ha sido genial recrear este thriller “más urbanita” que el anterior, “El último verano de Silvia Blanch”, que estaba ambientado en Montseny, un pueblecito de montaña. Me gusta que, quien visite a Barcelona y haya leído la novela, pueda identificar cada lugar que aparece en ella. 


Me ha llamado mucho la atención el desarrollo de los personajes, más allá de Eva que como protagonista, creció a lo largo de la novela, el de Nora y su carácter me sorprendieron mucho. ¿Cómo has conseguido amalgamar, tan bien, a estas dos mujeres, siendo para mi gusto, protagonistas las dos?
A medida que la trama avanzaba, sentía que, tanto Eva como Nora, evolucionaban con ella. Fueron dos personajes que, desde el principio, fluyeron muy bien. Les puse mucho corazón. Empaticé con ellas al máximo, especialmente en las situaciones más duras, cuando ya creía conocerlas “a la perfección”. Las diferencié desde el principio, me encariñé con ellas, no puedo negarlo. Eso facilitó el desarrollo de sus personalidades, en cómo reaccionan, en cómo sienten y viven, como si de verdad fueran dos mujeres de carne y hueso. 

El psiquiátrico Vera de la Cruz, ¿existe? Como soy curiosa antes de hacer esta pregunta he investigado y las únicas referencias que encontré en Barcelona, son las de tu novela. De no ser así, ¿cómo has creado ese ambiente tan lúgubre y siniestro?
No, no existe. Es el único lugar ficticio en la trama, pero sí me inspiraron las casas que pertenecían a principios del siglo XX a la burguesía catalana, especialmente las que estaban en la zona alta de la ciudad y donde solían ir a veranear. Reconozco que podría quedarme horas contemplando la arquitectura de estas casas y que nunca descubriría por completo todos los detalles que hay en ellas. Me fascinan. Las novelas de Carlos Ruíz Zafón, especialmente la de “Marina”, influyeron mucho en ese aire tétrico y de abandono que quise otorgarle al lugar, un lugar siniestro repleto de secretos, donde conocer el pasado es primordial para resolver lo que está ocurriendo en el presente. 

Hay elementos que desarrollas en la novela como por ejemplo las que hacen referencia al Alzheimer y que relatas de forma maravillosa, con frases que me han llegado al corazón, quizá por una historia familiar muy reciente, la psiquiatría o la misma profesión de Eva, tanatopractora, ¿te has documentado para ello?
Por desgracia, conozco la enfermedad de Alzheimer, una enfermedad durísima que se lleva el recuerdo de nuestros seres queridos. Leí varios libros, algunos de ellos son “Todavía estoy aquí”, de John Zeisel o “Memorias del Alzheimer”, de Pedro Simón. Respecto a la tanatopraxia, es una profesión por la que siempre he sentido mucha curiosidad, aunque sería incapaz de ejercerla y, después de documentarme leyendo varios artículos y muchas entrevistas a tanatopractores, aún admiro más a quienes dedican su día a día a esta profesión. De todas formas, quise humanizarla, apartar datos técnicos, relatar el día a día de Eva bajo su punto de vista y su sensibilidad, así como el Alzheimer, siempre desde el pensamiento y el dolor de nuestra protagonista. 

Los malos, en tus novelas, suelen ser malos con alevosía, ¿cómo logras el equilibrio entre estos y los buenos?
El equilibrio está en encontrar la respuesta antes siquiera de formular la pregunta. ¿Qué ha motivado al malo para convertirse en lo que es? ¿Cuál es su historia? Plantear el pasado de ambos, de dónde vienen, qué dirección han de tomar y qué les motiva, es clave para crear personajes tan antagonistas a quienes el destino une.


Nuevamente, agradezco de corazón a la autora por tomarse el tiempo para responder a estas sencillas preguntas. Ahora, depende de ti, lector como yo, que tengas la oportunidad de leer este libro en el que tendrás todo tipo de sensaciones y que disfrutarás como un niño con zapatos nuevos. Yo ya sé dónde está y que le ocurrió a Nora Roy, te entrego el testigo para que seas el siguiente en descubrirlo.

Compra dando clic en el libro



Todos buscan a Nora Roy, Lorena Franco

Nadie sabe qué fue lo que impulsó a Nora Roy, una paciente del centro psiquiátrico Vera de la Cruz, a asesinar a su psiquiatra y a una de las enfermeras. Nadie entiende cómo fue capaz de encerrarlos en el sótano, matarlos y huir sin ser vista.
Mientras todos buscan a Nora, Eva alquila una habitación a Charlotte, una parisina extraña y discreta. Una noche, Eva coincide en una discoteca con Adrián, un hombre al que apenas conoce, y terminan en su piso lo que parece una prometedora cita.
A la mañana siguiente, Adrián no está y Charlotte ha desaparecido dejando tras de sí las paredes salpicadas de sangre y la vida de Eva perturbada de manera irremediable.



Share
Tweet
Pin
Share
6 comments
Posts recientes
Posts anteriores

bienvenido

Community Manager, amante de los
buenos libros. Correctora editorial.

Seguir a este blog

Suscribirse al feed

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Otras secciones

  • Editorial Círculo Rojo
  • Eriginal Books
  • Novedades
  • Periódicos
Tweets por el @chicachick_2.

Entradas populares

  • Reseña: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach
  • Junie B. Jones; Tengo un hermano monísimo
  • (sin título)
  • Tu sonrisa me cambió la vida, Ana Castellar

Entrada destacada

Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Archivo

  • ►  2024 (2)
    • ►  diciembre 2024 (2)
  • ►  2022 (10)
    • ►  octubre 2022 (1)
    • ►  septiembre 2022 (2)
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ▼  2021 (20)
    • ►  noviembre 2021 (1)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (1)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (2)
    • ►  mayo 2021 (3)
    • ▼  abril 2021 (3)
      • Entrevista a: J.A. González Queiro
      • El abrigo rojo, José Antonio González Queiro
      • Entrevista a: Lorena Franco
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (1)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ►  2020 (20)
    • ►  noviembre 2020 (1)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  septiembre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (1)
    • ►  abril 2020 (3)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (3)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (2)
    • ►  septiembre 2019 (2)
    • ►  agosto 2019 (1)
    • ►  julio 2019 (2)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (4)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (6)
    • ►  enero 2019 (5)
  • ►  2018 (50)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  noviembre 2018 (2)
    • ►  octubre 2018 (10)
    • ►  septiembre 2018 (6)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (3)
    • ►  junio 2018 (4)
    • ►  mayo 2018 (3)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (4)
    • ►  febrero 2018 (4)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (90)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (9)
    • ►  octubre 2017 (8)
    • ►  septiembre 2017 (4)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (7)
    • ►  abril 2017 (7)
    • ►  marzo 2017 (10)
    • ►  febrero 2017 (10)
    • ►  enero 2017 (14)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre 2016 (14)
    • ►  noviembre 2016 (11)
    • ►  octubre 2016 (14)
    • ►  septiembre 2016 (8)
    • ►  agosto 2016 (5)
    • ►  julio 2016 (5)
    • ►  junio 2016 (6)
    • ►  mayo 2016 (7)
    • ►  abril 2016 (6)
    • ►  marzo 2016 (4)
    • ►  febrero 2016 (3)
  • ►  2015 (74)
    • ►  octubre 2015 (3)
    • ►  septiembre 2015 (5)
    • ►  agosto 2015 (3)
    • ►  julio 2015 (9)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (2)
    • ►  marzo 2015 (11)
    • ►  febrero 2015 (12)
    • ►  enero 2015 (15)

También estoy en Goodreads

Bajo tus sábanasBajo tus sábanas by Sarah Myers
My rating: 5 of 5 stars
View all my reviews
Facebook Twitter Instagram Google + Goodreads Bloglovin

Política de privacidad
ThemeXpose | Plantilla personalizada por Read Infinity