• Inicio
  • Sobre mí
  • Libros
    • Reseñas
    • Pendientes
    • Leyendo
    • Novedades
    • Eriginal Books
  • #SoyYincanera
  • Contacta
  • Colaboradores
  • Patrocínate
Con la tecnología de Blogger.
Twitter Facebook Google + Instagram Instagram Youtube Goodreads

Negro sobre Blanco

Ficha Bibliográfica

Nombre: El escondite de Greta
Autor: Lorena Franco
Editorial: Independently published Amazon
Puntos de venta: 




Sinopsis
Las vidas de Greta Leister, la pintora de renombre que lo dejó todo por amor, y de Diego Quirón, escritor de éxito discreto, se entrelazan en Redes, un pueblo costero de A Coruña, por Leo Artes, el marido de ella. Da clic y sigue leyendo...

Comentario
Este libro lo comencé a leer, justo, cuando acabé las sesiones de radioterapia. Existen autores que leeré escriban lo que escriban y publiquen donde publiquen y Lorena, es una de esas escritoras que cuentan con una lectora a prueba de balas, que no destiñe y que sigue sus pasos, porque con el tiempo se ha convertido en una de mis escritoras de cabecera. 

Cuando supe que había publicado en Amazon, no lo pensé más y me hice con el libro. Sabía que la historia me iba a gustar, sin leer la sinopsis, no lo hago nunca sin leer el libro primero y este no ha sido la excepción. Que la autora tiene una manera delicada de atrapar el lector, incluso, cuando mi cabeza andaba por otros sitios.

En El escondite de Greta, nos cuenta una historia radicalmente diferente a las anteriores de su autoría. Una trama que se va desarrollando con más intrigas y misterios que certezas y con la cual estás deseando saber que, por lo menos, se abra una brecha por la que puedas intentar saber qué va a ocurrir o, de todo el abanico de personajes que vamos conociendo, quién será el que haga algún movimiento en falso y que nos dejará ver la verdad.

En unos parajes de ensueño de Galicia, se desarrolla este argumento que, por lo menos a mí, me ha dejado con muchas ganas de conocer. Las descripciones son las justas, pero las suficientes para sentir la niebla o el frío. 

Greta, protagonista indiscutible de este thriller de suspense, nos irá relatando su vida, las razones por las que llegó a Redes y por qué razón, su marido, Leo Artes, murió en de una manera trágica y con ello, ha engrosado la lista del club de los 27 por fallecer a esa edad. 

A este hilo, se sumará Diego Quirón, escritor al que convence su hermano, un personaje que no me gustó ni un poco y que cumple su objetivo espectacularmente, tendrá la oportunidad de escribir la biografía de Leo, tirando de las historias más oscuras del cantante y en busca de una supuesta canción que dejó antes de morir.

¿Pero qué ocurrirá con todos estos elementos y qué habrá ocurrido en realidad?
La madeja que nos pone la autora está bastante enredada, lo suficiente como para querer seguir tirando de la hebra y descubrir por qué razón, además de la oscuridad del paisaje, se esconden tantos misterios tras la muerte del cantante y de la vida de Greta en sí misma.

Una trama diferente, sólida, de personajes bien perfilados con esos lados oscuros que Lorena refleja y desarrolla de manera magistral.  Una trama que deja un mensaje amplio y grande en varios aspectos: que no todo es lo que se ve a primera vista, que existen mentes atormentadas por lo que les ha tocado vivir, que el amor surge cuando menos lo esperas y que la vida, en sí misma, es eso que pasa mientras perdemos tiempo en cosas sin importancia.

Una novela que ha sido presentada al Premio Literario 2022 convocado por Amazon y que ha resultado finalista y sigue en competencia hasta que anuncién al ganador.  

Otras novelas de Lorena Franco comentadas en este blog, da un clic en cada una y podrás leerla:

Los días que nos quedan
Todos buscan a Nora Roy
El último verano de Silvia Blanch
Quién mueve los hilos
Ella lo sabe






Lorena Franco (Barcelona, 1983) ha conseguido seducir a más de 300.000 lectores de todo el mundo con sus más de dieciocho títulos, que la han convertido en una de las escritoras más vendidas y mejor valoradas en la plataforma de Amazon. Si quieres conocer más detalles acerca de la autora y su bibliografía, entra en este enlace.

En la fotografía, Lorena Franco y yo en la Feria del libro de Madrid, 2022.


Share
Tweet
Pin
Share
17 comentarios


Ficha Bibliográfica

Nombre: Las otras niñas
Autor: Santiago Díaz Cortés
Editorial: Reservoir Books
Colección: Roja & Negra
Puntos de venta: 


Sinopsis
La inspectora Indira Ramos apura sus últimos días de excedencia en un pequeño municipio de Extremadura. Cuando, después de casi tres años, llega el momento de abandonar su retiro y regresar a su trabajo en Madrid, se ve incapaz de enfrentarse al subinspector Iván Moreno, al que oculta un enorme secreto. Con un clic puedes seguir leyendo.

«La historia no es más que una sucesión de monstruos o de víctimas. O testigos». Chuck Palahniuk, Rant

Comentario
Como ya saben, a principios de este año, vivía mis propias batallas y cuando terminé de leer este libro, me esperaba el quirófano y fui dejando el comentario para más adelante, cuando pudiera recuperar, un poco, las ganas de comentar su lectura. Es cierto que colé varios antes, pero han sido libros de un género diferente al que acostumbro leer porque en esos momentos, me resultaba más cercano hablar de poesía, de alguna novela romántica, de autoayuda que de novela negra, porque suficiente tenía ya con mi propio calvario.

En relación a Las otras niñas, como ya saben también, no nací en España, soy chilena de nacimiento y española de adopción, una tierra que me ha acojido igual que la mía, como si fuera una más. Muchas de las historias policiales más escabrosas que han ocurrido en esta tierra, las desconozco y, por tanto, creo que la objetividad, aunque sea premiza fundamental para mí en todos los aspectos de mi vida, quizá sea más amplia que cualquier otro lector que ha vivido aquí toda su vida y que quizá haya experimientado el crimen de Alcàsser muy de cerca.

Cuando comencé a leer esta novela, que fue al poco de salir a la venta, empecé a encontrarme con un sin fin de comentarios negativos que hablaban que si el autor había tocado un tema muy sensible que aun dolía, que si no había respeto hacia las familias de estas niñas y otras tantas cosas más que, creo, no merece la pena repetir, no porque no sea importante y desde el punto de vista de esos lectores, muy válidos, como cualquier otro, sino más bien porque dadas esas afirmaciones, me vi en la obligación de indagar qué había pasado, cómo ocurrieron los hechos y sobre todo, comprender por qué razón se decían tantas cosas de Santiago Díaz en relación a su última obra. Para escribir un comentario sin base, mejor no lo escribo, pero no me parecía justo para una obra que me ha parecido genial.

He comentado que vivo en España hace más de veinte años, me casé con un español y a él, le pedí que me contara qué había pasado en Alcàsser. Luego busqué información en Internet y, por último, busqué bibliografia que me llevara a comprender el caso en sí mismo y sí que hay muchísima información que logró que me hiciera una idea de lo que había pasado y de por qué este autor, aprovechando la supuesta desaparición del autor material de los hechos, para narrar una historia de ficción que como he señalado antes, me ha encantado. 

Estuve intrigada todo el tiempo que me duró el libro y es que este autor, sabe colocar en situación al lector. Mientras nos convence, por un lado, que Anglés está vivo y que ha recorrido varios países antes de regresar a España, por el otro, Indira retoma su trabajo tras haber sido madre y a pesar de sus problemas psicológicos, ha logrado criar a su hija sin que su padre, sospeche siquiera de su existencia.

Una trama que se va hilando por diferentes derroteros que, según iba avanzando, se me iban poniendo los pelos de punta y, también, ese lado negro que de alguna manera todos tenemos y que se hacía presente cada vez que Anglés cometía alguna fechoría. No puedo negar que, aunque sé que es un personaje real llevado a la ficción, me ha parecido una creación, sencillamente espectacular. Lo pude imaginar, situar e ir con él cuando creía, tontamente, que había encontrado su camino y que no seguiría haciendo daño a nadie.

La sagacidad de la inspectora Ramos, la tiene convencida de que un depradador como Anglés, habrá cometido otros crímenes y se basará en ello, para comenzar a tirar del hilo que nos llevará, por lo menos a mí, a sufrir con todas las situaciones descritas. Un juego muy interesante que crea este autor, al filo de la realidad con una ficción repleta de todos los ingredientes necesarios para disfrutar de la lectura hasta el final.

Una novela que disfruté mucho por la estructura de la trama, así como también, por toda la ficción que creó este autor a partir de un personaje real de la historia criminal más negra de España, con un final a la altura o, incluso, mejor que sus otras novelas: El buen padre y Talión comentadas, también, en este blog.

¿Se nota que me gustó? Pues creo que sí. Si no han leído aun este libro, los animo a que lo hagan para que disfruten de un relato de ficción muy bien logrado y rematado.





Santiago Díaz Cortés, nació en Madrid en 1971, guionista de cine y de televisión con veinticinco años de carrera y cerca de seiscientos guiones escritos, publicó en 2018 su primera novela, Talión, que ganó en 2019 el Premio Morella Negra y el Premio Benjamín de Tudela. Con un clic sigue leyendo...


En la fotografía, Santiago Díaz y yo el día de la presentación de Las otras niñas en Fnac de Callao en Madrid.







Share
Tweet
Pin
Share
22 comentarios

 


Ficha Bibliográfica
Nombre: El hombre que habita en mi corazón
Autor: María José Martín Pinto
Editorial: Avant Editorial
Puntos de venta: 




Sinopsis
Se trata de una historia de amor y desamor narrada a través de un diario mientras Bárbara, la protagonista, está internada en un psiquiátrico. Traductora y madre de dos hijos universitarios, vive un amor secreto y prohibido que la supera y hace tambalear su vida. Con un clic y sigues leyendo.
                        
Comentario
A veces, una tiene la suerte de tener un trabajo en que las aficiones se ven mezcladas y aunque no siempre se pueda leer todo lo que entra, ganas no faltan cuando compruebas que la trama y el argumento son de los que te gustan.

La generosidad de la autora hizo que recibiera un ejemplar para su lectura y comentario y he descubierto, que ha sido uno de esos libros y autores, que descubres sin más y que de alguna manera, calan en los sentimientos y en el corazón.

Lo que nos relata María José en esta novela, es una historia bastante diferente a las que suelo leer. Pero, a veces, sin la necesidad de que haya muertos y no se derrame ni una sola gota de sangre, que es lo que leo con bastante frecuencia, he pasado por toda clase de sensaciones y un montón de preguntas que me iba haciendo a lo largo de la lectura.

Bárbara, traductora, profesión que ha utilizado la autora, creo, para hacerse un guiño a sí misma, es la protagonista, ha llegado a un psiquiátrico porque en un momento dado de su vida, todo se paralizó a causa de un amor. Ya sé lo que pensarán, pero no es una novela romántica al uso, es una novela que nos habla de sufrimiento, de la manera en que se enfrenta, no solo Bárbara, al dolor cotidiano, producido por diferentes causas.

La protagonista nos irá desgranando su vida, nos contará su enamoramiento, sus paseos por las dependencias de este lugar, en el que habitan varios personajes que también conoceremos, quizá no en profundidad, pero sí, las razones por las que llegaron ahí.

Es una novela que, además de la trama en sí misma, encontrarás un ramillete muy nutrido de referencias bibliográficas, de las cuales me he apuntado un montón y también, a muchas flores, algunas, conocidas para mí y otras que he conocido gracias a su lectura.

Lo que esta escritora transmite a través de sus páginas, como decía antes, son muchos sentimientos, tanto los buenos como los malos, así como también, las ganas que tienen los internos de salir de allí una vez curados.

Sin embargo, a pesar de que se trata de un psiquiátrico, que los que están ahí sufren de algún trastorno, no es un lugar que agobie, sino todo lo contrario. A través de su lectura me trasladé a sus dependencias y pude disfrutar del jardín, de los paseos que daban con o sin lluvia, de las visitas de los familiares y, sobre todo, de esas citas a las que ya hice referencia.

En poco más de 220 páginas, se desgrana una historia de encuentros y desencuentros, de amor y desamor, pero también con cierto misterio y una vuelta de tuerca que me dejó con la boca abierta cuando llegué al punto final.

Una lectura cuya escritura ha sido muy cuidada, en la que no sobra ni un punto ni una coma. En que los sentimientos son el motor fundamental que hace girar todo el engranaje. Una narración exquisita en que podremos ponernos en el lugar de todos y cada uno de los personajes y por qué no, sentirnos identificados con alguna escena o con algunos de ellos.

Una lectura, como estoy acostumbrada, pausada porque es la única manera en la que entiendo leer. Sin prisa, pero sin pausa, regocijándome con los detalles y todas aquellas cosas con la que los pacientes, de alguna manera, se sentían más cerca de su libertad y de la felicidad.

La felicidad, como muchas otras cosas, es intangible, es algo que no se puede medir ni comprar con nada. Es tan efímera como el canto o el pensamiento, por eso, cuando se tiene, solo hay que vivirla. Y, María José, lo deja muy claro en cada página y plantea una gran pregunta ¿hasta qué punto se puede sufrir o enloquecer por amor? A raíz de esto, recordé una lectura que hice siendo muy jovencita llamada: «El niño que enloqueció de amor» de Eduardo Barríos, un autor chileno. Un recuerdo entrañable como Miguel, un personaje que dudo mucho, olvidaré.

Se nota que me ha gustado, ¿verdad? He disfrutado mucho esta lectura, porque entre otras cosas, siempre es bueno conocer a nuevos valores que tienen mucho que contar en este mundo literario, el mismo que me regala historias como esta que merece mucho la pena que se animen a leer.



María José Martín Pinto, nació en Málaga. Es licenciada en filología inglesa por la universidad de Málaga. Con un clic y sigue leyendo.







Share
Tweet
Pin
Share
22 comentarios


 
Ficha Bibliográfica
Nombre: Universo
Autor: Alexio Galdeano Bernardo
Editorial: Avant Editorial
Puntos de venta: 


  

Comentario

Hace mucho que no redactaba una entrada porque, como ya saben los que visitan este blog con frecuencia, he pasado por dos operaciones y un tratamiento de radioterapia. De manera que decidí hacer un alto en el camino y dedicar algún tiempo a lo que tenía más abandonado desde que todo esto comenzó. Este tiempo de descanso que me obligué a tomar, ha sido por y para mí misma, porque necesitaba encontrar el centro que se desequilibró cuando comenzamos el verano.

Me trae de vuelta, este precioso poemario que leí durante su edición. Como ya saben, trabajo en Avant Editorial y es un lujo poder acceder a estas joyitas antes de su publicación. Un poemario donde nada más comenzar, nos encontramos con un prólogo que pone los pelos de punta e invita a leer cada verso con la misma dedicación que pondríamos en cuidar a nuestra propia familia.

Muchos se preguntarán ¿qué hago yo leyendo poesía? Y la respuesta es muy simple, me gusta adentrarme en todos los géneros, hay que poner algunos matices cuando se dedica tanto tiempo a leer thrillers, novela negra o policíaca y los versos de este joven poeta, me han llenado por todo lo que desgrana en cada uno de ellos.

Se pasea por temas de actualidad, habla del amor a su madre, a sus amigos, tantas cosas, tantos sentimientos que solo se pueden comprender con el alma abierta para que los abordes y experimentes, en altos y bajos, un sin fin de sensaciones.

Un universo que está repleto de variantes y unas pausas bellesímas que nos permiten contemplar unas ilustraciones delicadas y artísticas que son parte de este trayecto. Un universo que es el de Alexio, pero que también puede ser el tuyo si le permites entrar.

Como pueden apreciar, dar vuelta la página y empezar con otra en que la sensibilidad ha tomado posesión del espíritu, es igual a comenzar con muchas ganas de seguir, dejando un espacio a aquellos poetas que ya forman parte de mi propio universo.



Alexio Galdeano Bernardo, nació en Fuengirola en 1996

De corazón asturiano. La poesía le ha acompañado desde muy pequeño, con gran inspiración de su abuela Ana León Ramos..., puedes seguir leyendo la biografía de Alexio dando clic en este enlace.






Share
Tweet
Pin
Share
12 comentarios
Ficha Bibliográfica
Nombre: Mis ganas ganan
Autor: Elena Huelva
Editorial: Montena
Puntos de venta: 


Sinopsis
¿Alguna vez has escuchado cómo resuena en tu cabeza la palabra «cáncer»? El cáncer tiene algo curioso y es que todos pensamos que es de los demás. Hasta que te llega a ti, y entonces resuena demasiado fuerte, como un pitido lejano pero incesante, de esos que, una vez empiezan, ya no puedes dejar de oír. Da clic aquí y sigue leyendo...

Comentario
La vida posee muchas circunstancias que nos llevan a dar con libros que, en otros momentos o, en otro acontecer, tal vez, nunca los hubieras leído.

Elena Huelva, la joven autora de este libro, la conocí en Instagram. De vez en cuando saltan notificaciones de personas a las que no sigues, pero que por las búsquedas que haces, no tan solo en esta plataforma, sino que en Internet en general, como decía, de vez en cuando aparecen posts de personas a las que no conoces ni sigues.

Debido a que, en aquellos días, me encontraba pasando y sigo pasando por momentos de salud complicados y, a pesar de que nunca dejé de leer, necesitaba otro tipo de distracción, que ocupara mi mente, me hiciera reír y, por un rato, olvidar las cosas que se acercaban, no del todo malas, pero sí preocupantes.

De un diagnóstico muy bueno, pasó a ser uno bastante malo. Un tumor denominado Phyllodes con el apellido maligno, lo cambió todo. Sin embargo, como por naturaleza soy alguien que no se altera, mantuve la calma hasta no tener los resultados de una segunda intervención para ampliar márgenes y que me dijeran, cuáles iban a ser los pasos a seguir de ahí y en adelante. La historia se resume a que, pasé por la consulta del oncólogo y he comenzado con veinticinco sesiones de radioterapia de las cuales, contando hoy, llevo tres.

Hasta llegar a este punto, comencé a mirar las publicaciones de Elena, me llamaba mucho la atención como una chica que, perfectamente, podría ser mi hija, sigue luchando con uñas y dientes por su vida, por su salud. Cómo, a pesar de los diagnósticos nada favorables, es capaz de sonreír y sacar las cosas buenas de todo cuanto le ha ocurrido a tan temprana edad.

Y es que el cáncer, no perdona a nadie. Esta enfermedad le da lo mismo si trata de una persona mayor o de un niño, ataca cuando le da la gana y en muchos casos, sin siquiera avisar. Este es el caso de Elena Huelva a la que diagnosticaron un sarcoma de Ewing cuando tenía solo dieseis años. ¿Qué hace un tumor en la pelvis atacando a una adolescente?

Ya me impresionaba verla en los reels de su perfil y, de repente, me enteré de que sacaba un libro en enero, aunque lo compré hace un par de semanas. La vida y las circunstancias por las que atravesaba, hicieron que pasara a la lista de espera de esas obras que uno ve y quiere, pero por las cuales hay que esperar el momento adecuado para tenerlas.

Hace unos días, aunque tengo muchos, no, muchísimos libros esperando a ser leídos, me decidí por Mis ganas, necesitaba conocer el punto de vista de una jovencita acerca de su enfermedad y de cómo iba avanzando en un camino tan repleto de piedras, eslabones y tropiezos para volver al punto de partida. Necesitaba saber de dónde saca tantas fuerzas para no rendirse y porque, antes de comenzar la lectura, me pareció un gran ejemplo no tan solo para jóvenes de su edad, sino que también para personas de la mía.

Es un libro que me ha emocionado mucho. Está escrito con mucha sensibilidad y, sobre todo, con muchísimos sentimientos. El prólogo, me ha parecido una auténtica pasada, el amor con que su hermana se expresa, no hace otra cosa que reforzar la idea que tengo acerca de los hermanos, yo solo tengo hermanos y de la familia en general.

Entre sus páginas encontrarás no solo su paso por el hospital, sino que también muchas vivencias que, por lo menos a mí, me han hecho reflexionar, a los años que tengo y de que la positividad nunca me ha abandonado, acerca de lo efímera que es la vida. Nunca he creído que vaya a ser eterna, no, pero visto desde la perspectiva de una chica de veinte años, sí que lo efímero toma un significado diferente.

Elena, habla de su familia, de su hermana, de su perrita, de las flores que le encantan, pero por encima de todo, de seguir adelante por muy malo que se presente el panorama. A cada capítulo, le precede una frase que augura, un poco, lo que nos vamos a encontrar al leerlo.

No llega a ser un libro de autoayuda, no, diría yo que se trata de un libro de vivencias en que entramos en la vida de esta chica y que conoceremos muy de cerca. Ella ha vivido con el cáncer desde los dieseis años como decía más arriba, tiene veinte y aunque tuvo un periodo en que la enfermedad remitió, hoy sigue batallando por recuperar su salud. Tal como dice su biografía, todo un ejemplo de resiliencia y del que deberíamos aprender muchos.

En lo personal, sigo librando mis propias batallas. El tumor que tuve lo quitaron y sin ser cáncer, lo tratan como sarcoma. En teoría, todo acabó con la segunda operación, pero por prevención, he de recibir estas sesiones de radioterapia y tras ellas, un seguimiento anual. Este periplo comenzó en octubre del año pasado y, si no ocurre nada diferente, acabará hacia fines de junio, más de medio año de médico en médico, poniéndome en todos los escenarios y en todos los posibles eventos que pudieran pasar.

Como dice Elena, Mis ganas ganan y es totalmente cierto. Siempre ganarán. De manera que, si estás pasando por algo parecido, te sugiero este libro. Es muy fácil de leer, porque quien lo ha escrito, cuenta su propia experiencia. Aquí no hay adornos, pero sí, sobra amor y sentimientos. Al leerla e interpretar los sentimientos de su hermana y los de sus padres, la verdad, no sé qué haría si mi hija estuviera pasando por lo mismo. Dicen que somos el sostén de la familia, pero no tengo claro si sería capaz de tener tanta fortaleza como la que demuestran ellos día a día.

Como decía antes, no es un libro de autoayuda, es un libro de un hecho real contado por la protagonista que, sin quererlo, probablemente, nos da lecciones de vida.



Elena Huelva Palomo, tiene diecinueve años y es de Sevilla. Es una amante de la música, de los animales, de los viajes... De la vida en sí. 




                                                        


Share
Tweet
Pin
Share
24 comentarios



Ficha Bibliográfica
Nombre: Tu sonrisa me cambió la vida
Autor: Ana Castellar
Editorial: Selecta
Puntos de venta: 


Sinopsis 
Un amor a... primera sonrisa.
Amelia está cansada de una vida en soledad. Ha perdido muchos años estudiando para un puesto de trabajo que le diera estabilidad, dejando para otro día, siempre para otro momento, el disfrutar de la vida. Escondida entre sus libros y echando la vista atrás, observa que ese tiempo se ha convertido en años y que esos años la han llevado a negar que el amor sea una posibilidad en su vida. Pueden seguir leyendo aquí.

Comentario
Hace mucho tiempo que no leía una novela romántica al uso. Los que visitan este blog con cierta frecuencia, sabrán que me inclino más por las novelas negras, los thrillers, policíacas y sus derivados, pero no novela romántica, la verdad, leo poco o casi nada.

En el trabajo que desempeño en Medios Sociales como Community Manager, he tenido la suerte de conocer a autores de todos los géneros y Ana Castellar, no es una excepción. Mis funciones, de las que estoy tremendamente agradecida, me permiten conocer libros que quizá, nunca hubiera leído, por eso de que «saldría de mi zona de confort», realmente, no tengo zona confort en lo que a lecturas se refiere, solo necesito un buen argumento que me haga salir de mi propio cuerpo y volar con la imaginación.

Este es el caso de este librito que tiene una portada sencilla pero que a mí me parece preciosa, precisamente por lo mismo. Comencé a leerlo como parte de mi trabajo, buscando frases que puedan llamar la atención en un mundo en que la oferta está muy por encima de la demanda y que lectores del género, me refiero a los habituales, conocieran esta trama y sus engranajes a través de ellas que, por cierto, son totalmente sacadas de contexto. Solo poseen el atractivo suficiente para querer seguir leyendo y, es esto lo que me ocurrió. En busca de ese contenido, la lectura me atrapó y no he parado hasta llegar al final.

Como he comentado antes, no soy de novela romántica, aunque la leo de vez en cuando, pero quizá sean diferentes a lo que presenta Ana en esta historia. Una trama que me ha mantenido a la expectativa de lo que iba a ocurrir a Amelia, sus primas y dos candidatos perfectos para compartir su vida.

Nuestra protagonista no ha tenido una vida sencilla, tímida, vivió con sus abuelos hasta la muerte de ellos. Nunca había tenido un novio, ni tampoco contacto sentimental ni físico con ningún hombre, sufre de soriasis que, parece ser, le incómoda bastante por el aspecto que toma su cuerpo. 

Estaba reformando su casa. Como producto de este trabajo, conoce a Alberto, un hombre encantador al que desde el primer momento le echa el ojo y al que pretende contratar para un trabajo rocambolesco y muy curioso.

Desde este punto, iremos conociendo un poco más a Amelia y también, a Alberto que tiene una vida algo complicada, a punto de casarse con la madre de su hija, aceptará el trabajo porque le significa una entrada de dinero extra. 

No voy a contar de qué va el trabajo, de hacerlo, el libro perdería su esencia y el motivo por el cual, a mí, me ha parecido una propuesta muy diferente a lo que se suele enseñar en este género. Solo diré que las escenas de amor, real o no, se viven y degustan como el buen vino, despacio y saboreando todos los sabores que lo contiene. Ana es delicada y relata con una sensibilidad asombrosa que, por lo menos a mí, hizo que me situara, en más de una ocasión, en la piel de esta protagonista que, al parecer, lo tiene todo, menos un amor de pareja.

También, en un segundo plano, estarán sus primas, Uxue, una niña encantadora y Nerea. Quienes tenemos hijas de esa edad, habrán visto lo mismo que yo. Una jovencita que está aprendiendo a hacer adulta y que, por lo mismo, continuamente se enfrentará a su prima y que hará lo que le dé la gana, sin pensar en todas las consecuencias que le puede acarrear su actitud.

Por último, Carlos, un encanto de hombre, jugará un papel muy importante en la vida de Amelia. 

¿Pero qué ocurrirá en una relación de tres?

Buena pregunta ¿no es verdad?, pero no lo sabrán por mí. Para descubrir no tan solo la trama, sino que los roles de cada uno de estos personajes, tendrán que hacerse con el libro y leerlo. Por lo menos a mí, me ha resultado una lectura novedosa en su género y que con todos los ingredientes que suelen tener estas novelas, me ha gustado mucho por lo curiosa que me he resultado y con la que, también, me he reído un montón.

Como ya saben, los que suelen leerme, he pasado por momentos muy complicados debido a mi salud y no se han acabado, qué más quisiera yo, de manera que hacer un alto en mis acostumbrados géneros, me ha venido fenomenal para endulzar mi corazón.

La vida es como es y Amelia demuestra que los príncipes azules se encuentran en los lugares más insospechados, que existe el amor para todos, sean como sean. Que nos arrebata cosas, pero también nos regala otras tantas. Que hay enfermedades molestas y poco estéticas, pero que se puede seguir adelante sin ningún problema. Que la amistad, la de verdad, la de la buena, existe y que no la termina ni el tiempo ni la distancia. Que podemos estar solos aun estando acompañados y que, tirar del carro, a veces, es la única opción.

¿Qué si recomiendo su lectura? Claro que sí. Aunque tu género no sea el romántico como es mi caso, creo que merece la pena su lectura por el planteamiento tan diferente que ha creado su autora. 




Ana Castellar, nació en Asturias en febrero de 1979, decidió estudiar psicología. Desde pequeña es una amante de la lectura, le da igual el género, sin embargo, la novela romántica siempre ha sido su favorita. Escribir es algo que le apasiona desde siempre, por eso un día decidió dar el gran paso: se atrevió a crear su propia novela y a aceptar el reto de mostrarla a los lectores.






Share
Tweet
Pin
Share
22 comentarios


Ficha Bibliográfica
Nombre: La que habita en mí
Autor: Rosalía Navarro
Editorial: Amazon Independently Published
                Creative Space
Puntos de venta: Temporalmente sin Stock en Amazon

Comentario

Lo primero que se me ocurre contar, ahora, mientras intento hilvanar un comentario de un NO libro, es decir que he estado un tiempo prolongado sin entrar por razones de salud. Desde que me hicieron una biopsia en octubre pasado, hasta haber pasado dos veces por quirófano en menos de un mes, me han mantenido alejada de este pequeño rincón, porque me ha costado mucho retomar esto de comentar, a pesar de que no he parado de leer.

Y lo retomo con este relato largo, publicado en formato libro de medidas parecidas a las de un manual, por lo corto y por alguna que otra razón que expondré a continuación de la forma más sencilla y educada que pueda, porque nunca pierdo la compostura, sobre todo, ante escritores cuyo trabajo es este justamente, escribir.

Creo y mantengo que cada trabajo, por pequeño e insignificante que sea, merece un respeto hacia el escritor porque ha dedicado su tiempo y su imaginación a crear una historia que te puede gustar o te puede gustar menos, pero no deja de ser un trabajo al que, como poco, han tratado con mucho mimo.

En relación a este relato largo, no más de cincuenta páginas, a triple interlineado o cuádruple que se lee en diez minutos, me ha dejado una sensación agridulce en el cuerpo, porque todo lo que le pasa a la protagonista es malo, triste y a ratos, raya en el delirio.

La vida de Norma ha sido bastante difícil, ha muerto su gata y su ausencia la lleva de cabeza a ir a la consulta de una psicóloga. A partir de este punto, se irán desvelando situaciones duras en relación a su madre, porque sufre abusos, malos tratos y el hecho de tener que trabajar desde muy pequeña para llevar dinero a su casa, también, pone en el tapete, a mi entender, la explotación infantil.

Es una narración muy dramática, triste y que, a ratos, da la sensación que por muy ficción que sea, trazos de cruda realidad habrá.

En cuanto a la forma de escribir y otros detalles que a muchos blogueros le gusta mencionar, creo que no merece la pena detenerse en ellos. Es un relato largo al que, a lo mejor, podrían haberle sacado mucho más partido si se lo hubiera propuesto la autora.

Ahora, hago mención a algo que me ha llamado mucho la atención en redes sociales y es que Rosalía Navarro junto a Martina Albeaga, son para algunos, las conocidas chicas Britt. Lo que no comprendo y no me cabe en la cabeza es que Rosalía, haya dicho en el muro de una autora a la que sigo, que ella no ha escrito nada, que ya le gustaría. Sin embargo, mirando un poco la información que se queda en Internet, aunque la borres, solo hay que saber tirar bien del hilo. Me dio por indagar por qué razón, cual Pedro después de la última cena, negó tres veces a Cristo y ella, haciendo un símil y guardando mucho las proporciones, renegó de su libro. Es mucha, pero que mucha casualidad, que en la trama aparezca como referencia, Martina, quien en este relato se da a conocer como la doctora Albeaga y que también, dentro del mismo libro, aparezca una referencia a un blog que cerraron hace algún tiempo, por las razones que sean, llamado: albeagaynavarro.blogstop.com. Creo que, en algún lugar del mundo, tenemos homónimos a montones, pero dos homónimos juntos: escritora y personaje, son muchas coincidencias y no creo en ellas, ni tampoco en las cualidades, más bien en las causalidades.

No me dedico a espiar a nadie, no tengo tiempo para esas cosas y menos cuando estoy ocupada en cuidar de mi salud, pero es llamativo que la autora reniegue de un relato que no me ha parecido tan malo, pero tampoco extremadamente bueno. No me meto en redes sociales más que para hacer mi trabajo, pero es curioso que se rían de algunos autores noveles que, muchas veces, han resultado damnificados por sus reseñas lapidarias en un canal de YouTube y que luego reniegue de su propia obra, da mucho qué pensar. De cualquier forma, es penoso, muy penoso que se llegue al extremo de eliminar de Amazon la venta de la obra, ignoro con qué intención, aunque pueda imaginarla. Quizá, solo sea un poco de miedo a que alguno de esos autores dé con este material y los tiros les salgan por la culata. 

Y es que cuando vamos por ahí dando palos a todo el mundo, no pensamos que, en algún momento, esos palos nos puedan caer encima. En este mundo, en el que nos movemos, hay que respetar a todos, aunque lo que hayas leído, no te haya gustado nada. Puedes criticar poque estás en tu derecho, pero jamás perder las formas ni el respeto. Como yo ahora mismo que, simplemente, me llama la atención que la autora niegue haber escrito este relato largo que, a lo mejor, le hubiera servido como trampolín para llegar un poco más lejos. Quizá, hayamos perdido a una segunda Agatha Christie, es una pena porque nunca lo sabremos.

No pongo la biografía, porque también negará que nació en San Sebastián, que tiene 52 años y que vive en Lleida, datos meramente anecdóticos que a nadie interesan, así como tampoco mis conclusiones.

A la larga, el último libro vendido de una primera edición, descatalogado al que nunca, jamás, nadie podrá adquirir y que, con el tiempo, con los años se convierta en un incunable, aunque haya sido impreso con la tecnología actual y que solo yo tendré en mi librero, un «verdadero tesauro» como decía mi profesor de Fundamentos de la Bibliotecología, una carrera que estudié hace muchos años y que nunca ejercí. Seré la envidia de las generaciones futuras, aunque seguramente, no estaré viva para verlo.

Reconozco, antes de que me lapiden, que no fui a la clase de puntuación que dieron en el colegio, ni tampoco en la universidad. Que los puntos y las comas, siempre, bailan. Lo que no podrán criticar, es la forma en la que me expreso, con respeto sí, pero también con mucha ironía. No puedo demostrar nada, solo manifestar la curiosidad por saber cómo llega un autor a renegar de su obra cuando no es ni tan mala y lo difícil que debe de ser escribir una historia completa en tan poco espacio.

Claro que recomendaría su lectura, pero por desgracia, no se encuentra disponible en ninguna parte.








Share
Tweet
Pin
Share
19 comentarios
Posts anteriores

bienvenido

Community Manager, amante de los
buenos libros. Correctora editorial.

Seguir a este blog

Suscribirse al feed

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Otras secciones

  • Editorial Círculo Rojo
  • Eriginal Books
  • Novedades
  • Periódicos
Tweets por el @chicachick_2.

Entradas populares

  • Reseña: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach
  • Junie B. Jones; Tengo un hermano monísimo
  • (sin título)
  • Los libros más vendidos de la semana

Entrada destacada

El escondite de Greta, Lorena Franco

Archivo

  • ▼  2022 (10)
    • ▼  octubre 2022 (1)
      • El escondite de Greta, Lorena Franco
    • ►  septiembre 2022 (2)
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (20)
    • ►  noviembre 2021 (1)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (1)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (2)
    • ►  mayo 2021 (3)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (1)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ►  2020 (20)
    • ►  noviembre 2020 (1)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  septiembre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (1)
    • ►  abril 2020 (3)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (3)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (2)
    • ►  septiembre 2019 (2)
    • ►  agosto 2019 (1)
    • ►  julio 2019 (2)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (4)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (6)
    • ►  enero 2019 (5)
  • ►  2018 (50)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  noviembre 2018 (2)
    • ►  octubre 2018 (10)
    • ►  septiembre 2018 (6)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (3)
    • ►  junio 2018 (4)
    • ►  mayo 2018 (3)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (4)
    • ►  febrero 2018 (4)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (90)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (9)
    • ►  octubre 2017 (8)
    • ►  septiembre 2017 (4)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (7)
    • ►  abril 2017 (7)
    • ►  marzo 2017 (10)
    • ►  febrero 2017 (10)
    • ►  enero 2017 (14)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre 2016 (14)
    • ►  noviembre 2016 (11)
    • ►  octubre 2016 (14)
    • ►  septiembre 2016 (8)
    • ►  agosto 2016 (5)
    • ►  julio 2016 (5)
    • ►  junio 2016 (6)
    • ►  mayo 2016 (7)
    • ►  abril 2016 (6)
    • ►  marzo 2016 (4)
    • ►  febrero 2016 (3)
  • ►  2015 (74)
    • ►  octubre 2015 (3)
    • ►  septiembre 2015 (5)
    • ►  agosto 2015 (3)
    • ►  julio 2015 (9)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (2)
    • ►  marzo 2015 (11)
    • ►  febrero 2015 (12)
    • ►  enero 2015 (15)

También estoy en Goodreads

Bajo tus sábanasBajo tus sábanas by Sarah Myers
My rating: 5 of 5 stars
View all my reviews
Facebook Twitter Instagram Google + Goodreads Bloglovin

Política de privacidad
ThemeXpose | Plantilla personalizada por Read Infinity