• Inicio
  • Sobre mí
  • Libros
    • Reseñas
    • Pendientes
    • Leyendo
    • Novedades
    • Eriginal Books
  • #SoyYincanera
  • Contacta
  • Colaboradores
  • Patrocínate
Con la tecnología de Blogger.
Twitter Facebook Google + Instagram Instagram Youtube Goodreads

Negro sobre Blanco


Blog Negro sobre Blanco. Largo pétalo de mar, Isabel Allende. Comentario Literario. María Loreto Navarro

Ficha Bibliográfica
Nombre: Largo pétalo de mar
Autor: Isabel Allende
Editorial: Plaza & Janés
Puntos de venta:

    

Sinopsis
Puedes leerla completa en esta enlace.

Comentario

Me confieso una profunda admiradora de Isabel Allende. Me he leído todos sus libros y en esta última etapa en que ha regresado a su origen o, dicho de otro modo, en la que ha vuelto a escribir como lo hacía hace años, cuando comenzaba con La casa de los espíritus, me he vuelto a encontrar a esa Isabel inventada como ella misma se define.

Chilena como yo, vuelve a sorprenderme en una historia magnífica en que no he parado de disfrutar con las andanzas de sus personajes y los enclaves que escogió para situar la novela.

La primera parte, se desarrolla en Barcelona durante la Guerra Civil. En que Roser y Víctor, junto a la madre de este último, deben abandonar su casa, cruzando Los Pirineos para llegar a Francia. Porque resulta que para bien o para mal, la familia de Víctor era republicana y, dados los acontecimientos, no auguraba nada bueno para ellos con la llegada de las tropas franquistas.

Hasta llegar a Francia, deben enfrentarse a muchos hechos dolorosos, pasar hambre, frío y no ser, precisamente, bien recibidos.

Instalados en Francia, Víctor se enterará de que un tal Pablo Neruda, está reuniendo a un grupo de españoles para conducirlos en un barco, llamado Winnipeg, con destino a Chile.

Como decía al principio, Isabel Allende me vuelve a sorprender con la magia de sus palabras. Con esa manera tan suya de narrar una historia a veces cruel, cruda y dolorosa. Pasar por una guerra y sobrevivir es casi una suerte y llegar a un país del que poco o nada sabían, todavía peor.

Como chilena que soy, conozco la historia de mi país. Es más, me tocó vivir aunque muy pequeña entonces, el pronunciamiento militar del año 73. El país comenzaba un cambio que duraría la friolera de dicisiete años y, durante el periodo más negro de su historia, cayeron muertos o desaparecidos muchos ciudadanos que tenían o no tenían que ver con el gobierno derrocado. No había diferencia, mucha gente era tildada de «rojos» y simplemente, se les llevaba a centros de detención como el Estadio Nacional, Estadio Chile, a la Central de Investigaciones y en otros muchos casos, a la Colonia Dignidad..., y se preguntarán ¿por qué rayos hablo de esto? Porque Isabel Allende lleva a sus personajes a vivir, nuevamente, la crueldad con que fueron tratados muchos detenidos, las condiciones en las que se encontraban en los lugares de detención y cómo algunos pudieron sobrevivir.

Me ha parecido muy conmovedor, el hecho de que también se refiriera a Pablo Neruda. Primero como una especie de «salvador» de muchos españoles que huían, no sin razón, de la tiranía que se había implantado en este país y, por otro, del último periodo del poeta hasta el momento de su muerte. Mucho se ha especulado al respecto en mi país e, Isabel Allende cuenta su visión de los hechos.

En lo absoluto se trata de una novela histórica, sino más bien de personajes a los que le tocó vivir dos hechos muy puntuales en países diferentes. Personajes que gracias a su espíritu de lucha, supieron salir adelante y simplemente, seguir viviendo.

Tampoco es una novela romántica, aunque desde el luego, hasta ahora, salvo raras excepciones, siempre narra un romance en sus libros. Esta no es diferente, pero el argumento en sí mismo, va mucho más allá de una relación de pareja que, dicho sea de paso, bastante moderna para la época.

Como siempre, me he vuelto a enamorar de todo lo que cuenta. De los paisajes que describe porque visto y leído desde la distancia física que me separa, leer acerca del país en el que nací, crecí y viví muchos años de mi vida me ha sabido a gloria bendita. Esa larga y angosta faja de tierra que todo chileno residente en el extranjero, sigue amando y respetando desde cualquier punto del mundo. Sé que esto puede parecer raro pero, a raíz de esta lectura, he vuelto a sentir la misma emoción de cuando vivía allí, es probable que no lo comprendan, lo sé. Es probable que piensen que leer no es lo mismo que ir pero, Isabel logró transportarme a muchos sitios que imagino, con los años que llevo viviendo fuera, ya no serán iguales a como los recuerdo y esas rememoranzas, me han hecho viajar sin subirme a un avión.

Sin duda, para mí, la trama tiene un engranaje que no pierde el ritmo en ningún momento. Cuando parece que estos dos personajes, van a estar tranquilos, algo ocurre que dan una vuelta tuerca y, vuelven a comenzar.

Una historia de lucha, supervivencia y trabajo, que estoy convencida, llegará a tu corazón y, de paso, podrás conocer periodos históricos reales tanto de España como de mi Chile amado.

Y un valor añadido y es que en los saltos de cada capítulo, aparecen encabezando los mismos, extractos de versos de Pablo Neruda, todo un regalo para los sentidos.

Una novela redonda, con altos y bajos como la vida misma, porque si es que además eres tan curioso como yo, empezarás a averiguar si Víctor existió de verdad. No voy a decir nada más, ahora te toca a ti decidir si te animas a leer este libro y hacer tuya esta historia en la que muchos pasajes son reales y que al leerlos, te conmoverán.

Si quieres leer algunas frases que me encontré por el camino, las compartí en Twitter. Si quieres saber cuáles son, entra aquí. Abajo, dejo cuatro muestras de ellas.







Otros libros de la autora comentados en este blog:
El amante japonés
Más allá del invierno

Recuerda que tus comentarios son el alimento de este blog. Gracias por pasarte y leerme.





Si quieres saber más sobre la autora y sus obras, entra en este enlace.



Share
Tweet
Pin
Share
24 comments
Blog: Negro sobre Blanco. El guardián de las flores. María Loreto Navarro Pacheco

  

Sinopsis
Puedes leerla completa en este enlace.

Comentario
La verdad, es una novela que me ha sorprendido bastante. Sobre todo, teniendo en cuenta que el autor se estrena como tal con esta obra.

El libro está ambientado en Galicia y entre flores y leyendas, iremos conociendo que se teje en torno a un grupo de policías, encabezados por la comisaria Paola Gómez que deberá descubrir, quién se esconde tras el primer homicidio acontecido en Iria Flavia.

Un grupo de once sacerdotes se verá envuelto en una trama que parece no encontrar fin. Mientras Paola va tirando del hilo para descubrir al culpable, la madeja se enreda todavía más. Francamente, a mí me parecían todos sospechosos y no sospeché del perro, porque no recuerdo que apareciera ninguno en la novela.

Y es que esta trama, tan bien tejida, nos llevará por diferentes derroteros. Las leyendas que ya mencioné más arriba y, a la iglesia. Los que siguen este blog saben que me apasionan los temas relacionados con esta entidad, vuelvo a repetir que no tengo nada, absolutamente nada en contra de la institución, es más, soy católica y me educaron en esta fe y no renegaré jamás de mis creencias.

Sin embargo, el autor me ha llevado a recordar un par de libros que he leído recientemente como Sodoma, a cuyo comentario pueden acceder en este enlace, así como también Los dos papas, ambos libros tratan sobre la iglesia, pero por encima de todo, de los sacerdotes que han perdido el horizonte y no recuerdan el motivo por el cual se ordenaron religiosos. En este libro, pero de una manera mucha más clara también me vi enfrentada a ciertos contubernios que se tejen al interior de la iglesia.

Sobre ese tema, no me voy a detener porque haría un flaco favor al futuro lector que irá con ideas preconcebidas a enfrentarse a la lectura. Baste decir que en todo orden de cosas, siempre habrá buenos y malos. Los malos ganan mientras tienen el poder de su lado. Cuando ese poder flaquea o, la conciencia se hace escuchar, dejan de ganar y se conoce la verdad.

Roberto, como si de un prestidigitador se tratara, moverá la baraja repartiendo las cartas necesarias a cada uno de sus personajes. Desde luego, me ha encantado que la protagonista sea mujer y que cuente con un equipo fiel que haría cualquier cosa por ella. Me ha encantado su desparpajo y también, que vaya creciendo según avanzamos en la lectura.

Me han fascinado los sitios descritos en la narración. Si bien, he tenido la suerte de estar en Galicia, solo conozco dos ciudades: Pontevedra y Santiago de Compostela, ahora siento la necesidad de recorrer los enclaves en los que transcurren muchas escenas de esta novela. No son descripciones detalladas ni el autor pierde tiempo en ellas. Como decía en otro comentario hace algunos días, son las justas para abrir ese apetito de turista que todos llevamos dentro.

Me ha encantado que Roberto no se fuera por las ramas en la conclusión. Que me hiciera emocionar con una canción y que me hiciera imaginar las doce puntas de un rosetón. Todo esto, siguiendo una trama que el autor trazó en capítulos cortos que lees a velocidad de vértigo.

Sin duda alguna, para ser una ópera prima, cuenta con todos los elementos necesarios de una novela policíaca y de muchísima acción. Una trama que no defrauda y que mantiene al lector en vilo desde la primera letra. Me ha sucedido como en otras novelas que he leído, en este argumento no es tan importante saber quién, sino más bien el porqué.

De mí, te separan doscientas veintisiete páginas. Espero que también decidas leer este libro y si lo haces, que me cuentes aunque no coincidamos en apreciaciones.

Recuerda que para mí, tus comentarios son muy importantes y el sustento del que se alimenta mi blog.



El guardián de las flores ha sido seleccionada, entre más de dos mil obras, como finalista del premio Círculo Rojo, en la modalidad: Mejor Novela de Misterio. Sabremos si resultó ganadora el próximo 21 de febrero en Roquetas de Mar. 

Si quieres saber más cosas de Rober H.L. Cagiao, entra en este enlace.




Share
Tweet
Pin
Share
7 comments
Posts recientes
Posts anteriores

bienvenido

Community Manager, amante de los
buenos libros. Correctora editorial.

Seguir a este blog

Suscribirse al feed

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Otras secciones

  • Editorial Círculo Rojo
  • Eriginal Books
  • Novedades
  • Periódicos
Tweets por el @chicachick_2.

Entradas populares

  • Reseña: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach
  • Las damas oscuras III, M.J. Marcos
  • Junie B. Jones; Tengo un hermano monísimo
  • (sin título)

Entrada destacada

Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Archivo

  • ►  2024 (2)
    • ►  diciembre 2024 (2)
  • ►  2022 (10)
    • ►  octubre 2022 (1)
    • ►  septiembre 2022 (2)
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (20)
    • ►  noviembre 2021 (1)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (1)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (2)
    • ►  mayo 2021 (3)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (1)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ▼  2020 (20)
    • ►  noviembre 2020 (1)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  septiembre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (1)
    • ►  abril 2020 (3)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ▼  febrero 2020 (2)
      • Largo pétalo de mar, Isabel Allende
      • El guardián de las flores. Rober H.L. Cagiao
    • ►  enero 2020 (3)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (2)
    • ►  septiembre 2019 (2)
    • ►  agosto 2019 (1)
    • ►  julio 2019 (2)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (4)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (6)
    • ►  enero 2019 (5)
  • ►  2018 (50)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  noviembre 2018 (2)
    • ►  octubre 2018 (10)
    • ►  septiembre 2018 (6)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (3)
    • ►  junio 2018 (4)
    • ►  mayo 2018 (3)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (4)
    • ►  febrero 2018 (4)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (90)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (9)
    • ►  octubre 2017 (8)
    • ►  septiembre 2017 (4)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (7)
    • ►  abril 2017 (7)
    • ►  marzo 2017 (10)
    • ►  febrero 2017 (10)
    • ►  enero 2017 (14)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre 2016 (14)
    • ►  noviembre 2016 (11)
    • ►  octubre 2016 (14)
    • ►  septiembre 2016 (8)
    • ►  agosto 2016 (5)
    • ►  julio 2016 (5)
    • ►  junio 2016 (6)
    • ►  mayo 2016 (7)
    • ►  abril 2016 (6)
    • ►  marzo 2016 (4)
    • ►  febrero 2016 (3)
  • ►  2015 (74)
    • ►  octubre 2015 (3)
    • ►  septiembre 2015 (5)
    • ►  agosto 2015 (3)
    • ►  julio 2015 (9)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (2)
    • ►  marzo 2015 (11)
    • ►  febrero 2015 (12)
    • ►  enero 2015 (15)

También estoy en Goodreads

Bajo tus sábanasBajo tus sábanas by Sarah Myers
My rating: 5 of 5 stars
View all my reviews
Facebook Twitter Instagram Google + Goodreads Bloglovin

Política de privacidad
ThemeXpose | Plantilla personalizada por Read Infinity