• Inicio
  • Sobre mí
  • Libros
    • Reseñas
    • Pendientes
    • Leyendo
    • Novedades
    • Eriginal Books
  • #SoyYincanera
  • Contacta
  • Colaboradores
  • Patrocínate
Con la tecnología de Blogger.
Twitter Facebook Google + Instagram Instagram Youtube Goodreads

Negro sobre Blanco




Ficha Bibliográfica
Título: Los crímenes de Mitford
Autor: Jessica Fellowes
Editorial: Roca Editorial
Páginas: 398
Puntos de venta:

  

Sinopsis
Puedes leerla completa en este enlace.

Comentario
El pasado septiembre, tuve la oportunidad de asistir a un encuentro exclusivo con Jessica Fellowes, organizado por Roca Editorial, al que asistió #SoyYincanera, Madrid y que pueden leer en este enlace. Agradezco, infinitamente, a mis compañeras de la iniciativa, encabezada por Carmina y Ana Kayena, quienes a través de la editorial, me hicieron llegar un ejemplar para su lectura y comentario.

Respecto de la novela, Fellowes, nos sitúa a principios del siglo XX, cuando Louissa Canon desea con todas sus fuerzas, escapar de su pobreza. Ve una tabla de salvación, al entrar a trabajar como institutriz en la casa de los Mitford. En este puesto, se convertirá en «confidente» de Nancy, una chica muy inteligente y fantasiosa. 

Ambas se verán envueltas en los crímenes de un asesino al que no le temblará la mano para hacer todo lo necesario por ocultarlos.

Una historia, ambientada con maestría que muestra a la perfección cómo era la vida durante los años 20, cómo se desarrollaba en medio de unos ambientes, exquisitamente descritos. Por si fuera poco, la autora enseña, la importancia de la mujer en una época netamente masculina y de como los ricos mantienen un status cuando están sumergidos en la pobreza.

Es el primero de seis libros y cada uno, nos adentrará en historias de crímenes sin resolver. Indudablemente, la autora de Downton Abbey, sabe como llevar al lector a su terreno, haciéndolo parte integral de la historia y su desarrollo. A lo expuesto, solo me queda agregar que Jessica Fellowes, no tiene nada que envidiar a autores de época como Hume Fergus, Anna Katharine Green o Anthony Trollope, grandes exponentes en novela de misterio durante los siglos XIX y XX.




Todo lo que necesitas saber de Jessica Fellowes y su obra, en este enlace.
En la fotografía: Jessica Fellowes y yo.


Share
Tweet
Pin
Share
15 comments

El pasado viernes una representación del comando Madrid de #SoyYincanera, tuvimos la oportunidad de asistir a un encuentro organizado por Ediciones Destino, a través de Alba Fite. El evento tuvo lugar en: Space Atocha.

En la oportunidad, Care Santos, nos habló de su última novela que lleva por título: Todo el bien y todo el mal, una novela que habla sobre la familia, sobre los hijos y sobre lo que estos hacen cuando pertenecen a un entorno de padres separados y a los que, la misma vida, se ha encargado de hacerles daño.

No voy a exponer en esta entrada el argumento de la novela, lo haré muy pronto cuando desarrolle mi comentario sobre la lectura. Lo que sí puedo anticipar, es que la trama y, según cómo la desarrolla su autora es, para no parar de leer.


Con una portada extraordinaria, nos adentraremos en una historia brutal y en un registro, según manifestaron mis compañeras Yincaneras, que cambia con cada novela y yo, que no había leído nada suyo hasta ahora, lo confirmo.
Sin duda, esta autora atrapará entre sus letras desde el principio, tanto por argumento como por el desarrollo del mismo.



En la fotografía de la izquierda, Care Santos y Alba Fite

En la de la derecha, Care Santos y yo.

Todo lo que deben saber de la autora y su obre, en este enlace.


Breve muestra audiovisual del encuentro

Gracias por contar conmigo, #SoyYincanera, Ediciones Destino y, Alba Fite.





Share
Tweet
Pin
Share
3 comments

De derecha a izquierda: Ana Kayena, Gema Martín, Concha Yunta, Pilar Santamaría, Ana Iturgaiz, Elena Martínez y yo


Cada día que pasa, me convenzo más que pertenecer a la dinámica #SoyYincanera, se está convirtiendo en una forma de vida. Concurrir a los encuentros y hablar de las novelas que tanto nos han gustado y que hemos disfrutado en las lecturas simultáneas. Cada una, ha tenido un desarrollo espectacular, hacemos casi un apostolado en Twitter, aportando frases y divirtiendonos sanamente leyendo.

Gracias al encuentro que tuvimos en junio pasado con la autora de Mujeres Errantes, Pilar Sánchez Vicente cuyo comentario puedes leer en este enlace. Ese día, Silvia Fernández nos entregó el catálogo de Roca Editorial con las novedades de septiembre y allí, venía La mirada de la ausencia. La noticia me puso muy feliz, sigo a Ana Iturgaiz desde hace varios años y he leído todas sus novelas. Me emocioné por ella y por mí, egoístamente, porque hacía muchísimo tiempo que esperaba una nueva  novela suya.


De La mirada de la ausencia realizamos una Lectura Simultánea en #SoyYincanera. No miento al decir que quienes la leyeron, quedaron impresionad@s por su prosa y por la historia que desgrana en la misma.

Ayer, las que vivimos en Madrid, tuvimos un encuentro muy esperado con la autora en el que hablamos de su novela, de lo que tiene entre manos ahora y del futuro. Del tiempo que llevaba intentando publicar esta novela y de lo difícil que es acceder al mundo editorial por uno mismo.

También tocamos otros temas, como el deseo de la autora de publicar en narrativa y no seguir encasillada en novela romántica como le había ocurrido con sus novelas anteriores, a pesar de que tres de ellas, se desarrollan en un marco histórico.

La mirada de la ausencia, es la prueba de que un autor, cuando ama lo que hace, puede escribir del tema que quiera. En este caso concreto, sí es verdad que hay una historia de amor pero en un escenario que nadie querría vivir como lo es, una guerra.

Demás está decir que el tiempo voló, que nos hubiera gustado seguir charlando, pero estoy segura que antes de lo que esperamos, volveremos a tener un encuentro con Ana. Y, si aún no has leído su novela, deberías hacerlo. Ambientada en el siglo XIX, sus personajes te enamorarán. Hay pocos autores, muy pocos autores que logran hacerlos hablar con el corazón y Ana, lo logra a la perfección.




Todo lo que deben saber acerca de La mirada de la ausencia y de su autora, incluidos puntos de venta en este enlace.

En la fotografía, Ana Iturgaiz y yo.




Share
Tweet
Pin
Share
6 comments

Ficha Bibliográfica
Título: Tres mil noches con Marga
Autor: Pedro Ramos
Editorial: Destino
Páginas: 303
Puntos de venta:

   
Sinopsis: La puedes leer completa en este enlace.

Comentario
Este libro lo he recibido gracias a la dinámica #SoyYincanera, encabezada por Ana Kayena y Carmina que, a través de Ediciones Destino, me han enviado un ejemplar para su lectura y comentario.

Ha sido todo un descubrimiento leer a Pedro Ramos. No conocía a este autor, pese a que tiene otras dos novelas en el mercado y, la verdad, me ha sorprendido muy gratamente.

La historia que nos cuenta en esta novela, es sobre sentimientos. Sobre la manera que tiene de llevar su vida, Marga, Margarita o M. Una vida que, fundamentalmente, se desarrolla en un pueblo de Galicia en donde la protagonista, junto a su familia, suelen pasar las vacaciones.

Marga, vive en Alaska. Es una bióloga brillante y que se encuentra en este país, trabajando como investigadora. Una llamada telefónica, le hará regresar a Galicia, pues su padre está gravemente enfermo.

En este viaje de regreso, se reencontrará con su pasado, con los recuerdos del castaño gigante y con Fernando. Un pasado en el que fue feliz y en donde encuentra a su primer amor. A su vuelta, deberá enfrentar situaciones que creía cerradas y se debatirá entre abrir la caja de pandora y contar los motivos por los cuales decidió alejarse o, callarse para siempre.

Con un padre dictador, anquilosado en un rotundo machismo y, una madre que intenta ser justa, Marga crecerá en el período de la transición española que, gracias a los breves aportes históricos reales que el autor realiza en el desarrollo de la trama, nos podremos situar a la perfección en el escenario por el que transitan sus personajes.

Como decía al principio, no había tenido la oportunidad de leer a este autor y, al estrenarme con esta novela tan profunda, repleta de sentimientos y sensibilidad, me parece que tendré que echar mano de las anteriores. Me ha resultado una lectura fascinante desde el punto de vista del desarrollo de sus personajes, así como también, de las historias que ha tejido en torno a cada uno de ellos.

Una familia de los años 80, que se puede parecer a cualquiera, en que la droga en algunos casos, era el pan nuestro de cada día y en el que ir contra la corriente, era la moda. Me ha sorprendido mucho, la forma en que lo cuenta, tal vez porque, afortunadamente, nunca conocí ese lado tan oscuro de la juventud. No tuve amigos ni familiares que la consumieran y mentiría si dijera que alguna vez vi a alguien hacerlo. Quizá se deba a que yo vivía por aquellos años, al otro lado del océano, con una dictadura en ciernes y, tal vez, la juventud de entonces y de Chile en concreto, atemorizada de ser arrancados de sus hogares, no lo hacían y si lo hacían, era en el más profundo de los anonimatos. Sé que aquí en España, la vida transcurría de otra forma.

Me ha sorprendido también, el carácter con el que dotó a Marga. Me ha parecido un personaje muy completo y complejo. Vivir en un país tan alejado del suyo y de su realidad, no ha de ser tarea sencilla. Volver, por un motivo de peso, aunque en la práctica, su padre siga siendo el mismo de siempre a pesar de su enfermedad sugiere, una decisión muy difícil de tomar pero necesaria. Aunque en el fondo, su deseo interno, haya sido volver para ajustar el pasado.

Esta novela, cuya trama a primera vista pueda parecer sencilla, no lo es. Es un argumento con muchísimas aristas, sobre todo, en el sentido de las decisiones que se toman y de lo que estas pueden afectar en la construcción de la vida futura. Una novela a tener muy en cuenta si no la has leído aún, en la que podrás discernir que habrías hecho tú, de calzar los zapatos de Marga.




Todo lo que necesitas saber acerca de Pedro Ramos y sus obras, en este enlace.







Share
Tweet
Pin
Share
14 comments


La tarde del jueves, tuve el privilegio de asistir a un encuentro y presentación con Víctor Fernández Correas y su novela, Se llamaba Manuel. La reunión tuvo lugar en La librería y Papelería Compas de calle Gasómetro, 5 de Madrid.

En la oportunidad, Víctor, nos habló de su novela, de cómo se gestó y los elementos que utilizó para las localizaciones. Pilar, contaba con un nutrido número de preguntas, las que se fueron matizando con la participación de los lectores que ocupaban toda la tienda.

Víctor quería escribir una novela en la que sentirse libre para crear personajes y las relaciones entre ellos. Manifestó que escribiendo este libro, disfrutó de principio a fin y mantuvo, serias discusiones con Marga por ejemplo, que se empeñaba en llevarle la contra y, a pesar de sus consejos, al final siguió su propio camino.

La novela, tal como lo manifesté en mi comentario de hace unos días y que pueden leer en este enlace, es una novela de personajes bien pensados, bien construidos y con una carga emocional importante, que les acompaña a lo largo de toda la trama. Digo esto, porque al oír a Víctor, explayarse sobre ellos, se nota que cada uno fue pensado con los más mínimos detalles, para que el lector disfrutara a leer y esa pasión que el autor transmite, se ve fielmente reflejada en las vidas de cada uno de ellos.

El autor quería situar la novela en Madrid y, cada uno de los lugares que aparecen en la trama, los buscó en un mapa que compró en internet y que marcó para que el libro, tuviera un trayecto coherente y que el lector, pudiera imaginar con exactitud. Así como también, una guía con el comercio que existía en la época.



No tan solo es la pasión que Víctor ha puesto en escribir este libro, sino que también toda la documentación que hay detrás y que comprobarás, cuando leas el libro si es que aún no lo has hecho.

Para mí, fue una tarde/noche maravillosa en la que no faltaron las risas en un ambiente en el que sus anfitriones, procuraron atender a los asistentes como siempre, con mucha dedicación y cariño. 

Mientras al escritor, se le iluminaban los ojos cada vez que hablaba tanto de sus personajes como de la trama, un auditorium entregado, oía en silencio la exposición detallada y repleta de emociones. Por esto mismo, aquella tarde, si cabe, fue una tarde mágica, tal como la novela que nos reunió allí.

Desde aquí quiero agradecer, no solo atención que tuvieron los anfitriones con la concurrencia, sino que también, el hecho de haber compartido impresiones con mis amigas de #SoyYincanera y hacer de esta tarde, una tarde doblemente especial. Lo que podrán apreciar en el vídeo que comparto más abajo y que constituye, parte de la transmisión en directo que hice desde la librería.



Share
Tweet
Pin
Share
4 comments

En la fotografía: Elena L Martínez, Gema Martín, Mikel Santiago, Ana Kayena, Loli y yo

El pasado martes 16, tuvo lugar en la Cafetería del Hotel de las Letras de Madrid, un encuentro entre la representación de #SoyYincanera y Mikel Santiago. 

Decir que Mikel es un hombre cercano, con el que no tan solo se disfruta escuchándolo hablar de su libro, sino que también en otros temas como por ejemplo, conocer el nombre de una autora que por estos días y tiempo, está dando mucho de qué hablar.

La isla de las últimas voces, nos contó, es un thriller que se desarrolla en la Isla de St. Kilda en Escocia, en donde la diversidad de sus personajes como el argumento en sí mismo, harán que el lector se estremezca con su lectura —«doy fe de ello»—, cuya ambientación, también se presta para tal efecto.


Charlamos de todo un poco, incluso de cómo deben cerrarse los finales. De la elección de los títulos. De lo que esperan los lectores. De sus novelas anteriores, en concreto de El extraño verano de Tom Harvey, comentada en este blog hace unos días y que puedes leer en este mismo enlace. La diferencia narrativa entre ésta y La isla de las últimas voces. 


También, tocamos temas como el hecho de que le comparen con Stephen King o, con el tipo de suspense que Hitchcock ponía en sus películas. La diferencia entre suspense y terror  e incluso, la importancia de los sorteos en período de promoción.

Desde luego, fue un encuentro totalmente distendido y muy cercano, dado que éste se propició, gracias a que el autor quería conocer más de cerca a #SoyYincanera y no le importó, sacar minutos tras su llegada a Madrid.

Por si fuera poco, repetimos al día siguiente en su presentación oficial en Fnac de Callao. En  la oportunidad, escoltado por su editora Carmen Romero Dorr, se habló más en profundidad de los personajes, localizaciones y argumento en sí mismo. 

En la fotografía: Mari, Pilar, Mikel, Loli,
Angela, Carmina y yo.
Carmen Romero Dorr y Mikel Santiago
Si no te has hecho con esta novela aun, es momento de hacerlo. La isla de las últimas voces, es ese tipo de novela que no te permite dejar de leer aunque sean las tres de la mañana y en unas horas tengas que madrugar. Es ese tipo de libro del que sigues hablando, mucho tiempo después, de haberlo terminado. Posee ese tipo de argumento del que hablas con tus cercanos y recomiendas a todo el mundo.

Desde aquí, quiero agradecer, una vez más, la disposición y gentileza que has tenido, Mikel, con #SoyYincanera.  Es muy difícil encontrar, en el mundo que nos ha tocado vivir, personas a las que no les interesa tanto sacar un par de horas de su tiempo, para compartirlo, simplemente, con lectoras. Que sepas, que ya estamos deseando leer el próximo libro.



Mikel y yo: A la derecha en el Hotel de las Letras. A la izquierda, Fnac Callao.







Share
Tweet
Pin
Share
8 comments


La tarde del lunes 15, fue muy especial porque, entre otras cosas, tuve la oportunidad de asistir con mis amigas de #SoyYincanera a la premiere de El Médico. El musical. El evento tuvo lugar en el Teatro Nuevo Apolo, al que acudieron diversas personalidades del mundo del teatro y espectaculo, incluida prensa y blogueros.

En la fotografía: Loli, Ana Kayena, Pilar Santamaría
Elena Martínez, Félix Amador, Gema Martín
Concha Yunta, Esperanza Redondo y yo

Sobre las 20:00 horas, se apagaron las luces y un emocionado Iván Macías (Compositor y Director), nos contó, brevemente, la historia de este musical y el camino que tuvieron que recorrer cuando tan solo era un sueño y, acerca de todo el tiempo invertido tocando puertas hasta llegar a donde se encuentran hoy.

Tras sus palabras, se dio comienzo a la primera parte del musical, la cual se inició con una puesta en escena brillante, tanto por el decorado, así como también por los propios actores. Especialmente, la interpretación de Rob J. Cole de niño y la del barbero. Unas voces tan prodigiosas, que para mí, fue inevitable trasladarme al escenario del libro. La fuerza interpretativa, me emocionaron en algunas escenas, hasta las mismas lágrimas.

Ángela y yo, tuvimos la suerte de que nuestras invitaciones, estuvieran en la segunda fila. Ver a los actores de tan cerca, sus movimientos y sus gestos corporales, hicieron que por lo menos a mí, me diera un valor agregado con el que no contaba.

Y es que el musical, basado en la novela de Noah Gordon, refleja fielmente la esencia y el espíritu del libro. En sus dos partes, viajaremos a Inglaterra, para ir a Persia, cruzando el desierto. La escenografía, va cambiando según el sitio físico en el que se encuentre Rob y esto también, merece un reconocimiento especial, así como también, el vestuario de los actores.

Voces prodigiosas, interpretacion magistral y una banda sonara que nada tiene que envidiar a los musicales de Broadway o a otros a los que he asistido en mi país, Chile. Los actores lograron transmitir las emociones que experimentaban sus personajes, lo afirmo porque salí de allí odiando al Sha, tal como me ocurrió al leer el libro, unas sensaciones que creí haber olvidado y este elenco tan cohesionado, logró que las desempolvara y las experimentara otra vez.

La orquesta ensayando, antes del inicio

La localización del evento, no ha podido ser más acertada, el Teatro Nuevo Apolo, cuenta con una acústica sensacional. El sonido fue perfecto: ni fallos, ni ruidos que estropearan el normal desarrollo de la obra.

En unas cuantas palabras, un debut brillante para un libro que no merece menos. Desde este mi rincón, mi total y más sincera enhorabuena a todos quienes han participado en la realización de este musical y, para quienes aun no lo han visto, pueden adquirir sus entradas en este mismo enlace. No te arrepentirás, la experiencia es excepcional.

El elenco


Share
Tweet
Pin
Share
3 comments
Comentario: El extraño verano de Tom Harvey. Mikel Santiago. Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro

Ficha Bibliográfica
Título: El extraño verano de Tom Harvey
Autor: Mikel Santiago
Editorial: B La Trama
Páginas: 495
Puntos de venta:
  
Sinopsis
Puedes leerla completa en este enlace.

Comentario

Hace muchísimo tiempo que leí esta novela pero, por diversas razones  y circunstancias, no había podido escribir este comentario y, aprovechando que este miércoles, Mikel Santiago presenta en Madrid, La isla de las últimas voces, sería adecuado para resaltarla.

Mikel Santiago, no ha dejado nunca de sorprenderme, es un escritor que tiene un estilo que logra atrapar al lector desde la primera letra, hasta el punto final. Me he leído todas sus novelas, excepto los relatos: La última noche en Tremore Beach y El mal camino, ambas comentadas, oportunamente, en este blog. Y en este libro en concreto, lo hace otra vez, quizá con una variante que también llamó mi atención y es que, hace que el protagonista vaya contando su propia historia, es decir, ve la situaciones por él mismo. Es diferente a los libros anteriores, pero no por ello, menos interesante.

La trama se desarrolla en Tremonte, una localidad de Italia, en la que se moverá, prácticamente, toda la acción, a través de un Tom Harvey que recibe una llamada de su ex suegro y que, dos días después aparece muerto, todo parece indicar que se ha caído del balcón de su mansión.

A partir de este punto, comenzará un vía crucis a través del cual, intentará averiguar, por un lado que fue lo que le ocurrió a Bob Ardlan y por otro, su situación sentimental con la hija de Bob, Elena. En tanto se van sucediendo a ritmo de thriller, una serie de acontecimientos que harán que el lector dude hasta de sí mismo.

Por un lado, sueños que se confunden a la perfección con la realidad y la realidad, que se confunde con los sueños. Los personajes, incluso, los secundarios, tienen un importante papel en el desarrollo la trama. Aunque, desde luego, algunos destacan más que otros. Por ejemplo, el director de cine quien posee un aura oscura a pesar de que trata de demostrar lo contrario.

Con paisajes luminosos, ambientes cálidos de Italia, casas que serían el sueño dorado de cualquier mortal normal, nos llevará para variar, por el camino de la amargura dando palos de ciego en busca del sospechoso que reúna todas las cualidades necesarias para tildarlo de asesino. Nada es lo que parece. Todo puede suceder y sucede.

La prosa y ese estilo tan propio que posee Mikel, hace que la extensión de esta novela se haga arena entre los dedos, tanto por desarrollo, así como también por el final.

En estos días, el autor se encuentra realizando la promoción de su última novela «La isla de las últimas voces», un novela que al igual que la de este comentario, tiene un arranque espectacular y la que intuyo, será de la que más se hable durante el invierno. Estoy en proceso de lectura y sospecho que no me durará nada.

Mientras tanto llega el día de compartir comentario, por si es de interés, Mikel Santiago, tiene montado un sorteo muy interesante en su página web, al cual pueden acceder a través de este enlace. Las bases son muy fáciles, la recompensa: llevarte un ejemplar firmado y el mapa de la isla en la que se desarrolla la trama. ¡Buena suerte, bonne chance, good luck!



Todo lo que deben saber acerca de Mikel Santiago y su obra, en este enlace.

En la fotografía, Mikel Santiago y yo, en la Feria del Libro de Madrid, 2017.




Share
Tweet
Pin
Share
3 comments
Comentario: Se llamaba Manuel. Víctor Fernández Correas. Blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro

Ficha Bibliográfica
Título: Se llamaba Manuel
Autor: Víctor Fernández Correas
Editorial: Versátil Ediciones
Páginas: 357
Puntos de venta:

     
Sinopsis
La puedes leer completa en este enlace e incluso, tener acceso a las primeras páginas.

Comentario

Porque hay autores, que uno conoce en los medios sociales y se instalan para quedarse. Porque hay autores a los que uno lee todos los días y cuando no lo hace, se les echa en falta. Porque hay autores, que son mucho más que un autor, que con el tiempo, se vuelven amigos. Este el caso de Víctor Fernández Correas, autor de Se llamaba Manuel, la novela de la que intentaré ocuparme en este comentario.

Se llamaba Manuel ha sido un descubrimiento de los grandes. Desde su portada en sepia, no soy amante de este color, pero la mayoría de los objetos antiguos o como se dice hoy en día, «vintage», se relacionan con esta tonalidad o también, con el blanco y negro. Podría explicar un poco más acerca de los colores de la imprenta, pero eso da pie para otra entrada diferente. 

La novela nos sitúa en dos épocas diferentes durante el mismo siglo. Por un lado, las tropelías que se cometieron durante la Guerra Civil española y por otro, los trozos que quedaron tras haber acabado y de cómo la gente, fue capaz de rearmarse a pesar de las circunstancias y a pesar de todo. No fue fácil vivir en esos tiempos, como no lo ha sido nunca, enfrentar una guerra entre hermanos.

Decía, que esta novela está ambientada en dos épocas diferentes pero durante el mismo siglo: principios y mediados del XX. Una época muy convulsa en la que existían dos bandos y, esos dos bandos se verán claramente identificados a lo largo de la trama. Un militar que intenta salvaguardar una vida, relativamente tranquila, junto a su mujer e hijo y mantener, no tan sólo su status a la sombra de su suegro, sino que también, un matrimonio construido a partir de una baraja, cuya estabilidad tambalea y, puede derrumbarse si quita la carta equivocada.

Por otro, dos personajes que buscan información acerca de un acuerdo que permitirá a Estados Unidos, establecer sus bases militares en España. Y es, en este punto, donde comenzaremos a conocer  a Marga, un personaje con tantas aristas y tan complejo como una madeja de lana, que cuando crees estar llegando a su corazón, te vuelve a enredar en su maraña. Sin duda, un personaje femenino que lucha por lo que cree y que decidió, siendo muy joven, cerrar su corazón y lanzar la llave al vacío para que nada, pero por encima todo, para que nadie volviera a acercarse. Ella tenía un objetivo trazado y su misión, era cumplirlo en desmedro de su propia integridad, si era necesario. Andrés, lo intentó todo sin ningún resultado.

En otro escenario, Liborio Solis, un personaje profundamente enamorado del amor. De encontrar un camino que le llevara a la felicidad en su condición de homosexual. La vida en aquella época, para un «sarasa» era difícil, mucho más aún por lo tiempos en que está situada la historia, en que al parecer, la vida se dividía en buenos o malos, siendo estos últimos la ubicación para todos aquellos que no comulgaban con el régimen o, su vida sexual no entraba dentro de lo establecido. Me gustó, porque a pesar que sabía que se metía en un lodazal, intentó dar información para descubrir al culpable de la muerte de Manuel Prieto, cuya investigación llevará a cabo Gonzalo Suárez.

Vivir en una época donde todo era represión, en un periodo en que la vida a pesar de todo, era más tranquila, no fue sencillo en la realidad, como tampoco lo fue en la trama de esta novela. Los altos estamentos, buscando su propio beneficio, no les importaba pisotear a quien encontraran por el camino, cubriendo las fechorías de la familia, por tratarse de eso, «la familia». Conservar un puesto militar, un status como lo he mencionado más arriba, en desmedro de la felicidad y en este caso, del poder que da llevar una condecoración, dejaba el camino abierto para hacer y deshacer. Matar sin esperar represalias y esconder delitos que cualquier otro, hubiera pagado con la cárcel.

Mirar, desde la perspectiva que nos da la historia e incluso, en mi caso, que me tocó vivir durante toda mi niñez y juventud, bajo un régimen dictatorial. En que día sí y día también, habían constantes tiroteos y, a cualquier hora de la noche, se llevaban a personas por sospecha de haber militado en el partido equivocado de acuerdo a la ley imperante en el momento. No me ha sido difícil entrar en situación y, calzar los zapatos de Marga así como también de Liborio y del propio David, quien buscando justicia, se olvidaba de obedecer los mandos superiores.

Para mí, ha sido una novela de personajes con vidas basadas en el dolor, en que la misma guerra restó vidas y cercenó familias enteras. Un dolor que también fue físico y que aquellos que lograron sobrevivir a la barbarie, tuvieron que acarrear con las secuelas hasta el día de sus muertes. Una novela que, evidentemente, es ficción pero que no deja de tener esos toques de realidad que hacen que el lector se deje seducir y avanzar en una trama en que al parecer, todo se juega a cara o cruz.

Es el primer libro que leo de Víctor y desde ya, tengo muy claro que no ha de ser el último. La novela histórica es una de mis debilidades y admiro a todo aquel que es capaz de construir una historia a partir de hechos reales. Me han sorprendido las localizaciones, recrear el Manzanares en mi memoria, ya que por casi un año viví muy cerca de él cuando vine a España, específicamente entre Puerta del Ángel y El Paseo Extremadura. Echar la vista atrás y ver que, aunque el acento distingue el lugar de procedencia, en el fondo, todos somos seres humanos y la historia, la real, esa que deja huella  en la memoria, se vuelve a repetir una y otra vez y que, Víctor recrea como si hubiera estado allí.

Las guerras, los bandos y la ambición, siempre han llevado al hombre a destruir más que a construir y esto es, precisamente, lo que todos los personajes, no tan solo los nombrados en este comentario, intentarán contarnos desde su perspectiva, desde su experiencia y desde su dolor.

Sin duda, una novela que debes leer, seas o no amante del género, porque entre sus páginas hay mucho más que un argumento o una trama. Hay personajes como sacados de la vida misma que se quedarán habitando en tu corazón mucho más allá de las 357 páginas que contiene el libro, yo misma, soy incapaz de olvidarme de ellos.

Si quieres conocer algunas frases que me encontré por el camino, en mi perfil de Twitter, he compartido muchísimas. Entra en este enlace y enamórate de sus personajes antes de hacerte con la novela.

Y, lo que sería mucho mejor es que, si vives en Madrid y te apetece conocer al autor, podrías acercarte a la presentación que se llevará a cabo el día 18 de este mes, en la Librería Papelería Compás, entra en este enlace para conocer los detalles. Si vas, nos conoceremos allí.


Víctor Fernández Correas y yo. blog Negro sobre Blanco. María Loreto Navarro


Todo lo que necesitas saber sobre el autor y sus obras, en este enlace.




En la fotografía: Víctor Fernández Correas y yo, en la Feria del Libro de Madrid de este año.







Share
Tweet
Pin
Share
5 comments
En la fotografía: Ángela, Concha Yunta, Pilar Santamaría, Fiona Barton, Ana Kayena, Gema Martín, la tradtuctora y yo.

Este martes 09, el Comando Madrid de #SoyYincanera, nos invitaron a un encuentro con Fiona Barton, autora de La viuda y La madre, siendo este último título el que nos dio cita en una pastelería francesa con aire retro chic, llamada Mamá Framboise que está ubicada en Madrid.

En la ocasión, Fiona Barton, nos contó algunos entresijos de la novela, pero por sobre todo, de los personajes que habitan en ella. Manifestó que cuando escribió La viuda, solo tenía una historia y nunca se imaginó que Kate Waters, fuera a quedarse e incluso, tampoco pensó que pudiera escribir una segunda novela, en este caso La madre.


La trama que desarrolla en esta novela, se ha dado gracias a la lectura  de una noticia que la autora encontró y que le dio pie a crear toda una historia de secretos y de saber, hasta qué punto es capaz de llegar el ser humano, para mantenerlos ocultos.

En esta incertidumbre constante, iremos conociendo al elenco integrado, básicamente, por mujeres. Pero también con unos personajes masculinos muy fuertes, que harán, entre unos y otros, que pienses lo que no es, hasta llegar a un final inesperado.


Título: La Madre
Autor: Fiona Barton
Editorial: Planeta
Páginas:543
Puntos de venta:

Sinopsis: En este enlace.




Como casi siempre que asisto a estos encuentros, transmití en directo a través de mi muro de Facebook, justo debajo de este pàrrafo, dejo el vídeo para que conozcan en la voz de la autora, todo lo que van encontrar, sin desvelar nada, en este libro que ya está dando mucho de qué hablar.



Desde luego, la autora es una mujer cercana, con sentido del humor y que ha comenzado a entender, casi perfectamente, el español. Esto último le vendrá muy bien cuando visite Argentina y Chile, países que están programados en su próximas presentaciones y de lo cual, me siento muy orgullosa, ya que al ser chilena de nacimiento, saber que una autora de su categoría visite un país tan lejano con respecto a Europa, es un punto a destacar.

Para cerrar el encuentro, la pastelería tenía preparada una copiosa merienda en la que no faltaron los pasteles y bocadillos.

Solo me resta agradecer, una vez más, a la iniciativa #SoyYincanera y a Planeta de Libros, Área Ficción Internacional, por contar conmigo para estos magníficos encuentros.

Fiona Barton y María Loreto Navarro. Blog Negro sobre Blanco


En la fotografía: Fiona Barton y yo, tras la firma de los ejemplares.

Todo lo que necesitan saber acerca de Fiona Barton y sus obras, entrando en este enlace.



Share
Tweet
Pin
Share
3 comments
Posts recientes
Posts anteriores

bienvenido

Community Manager, amante de los
buenos libros. Correctora editorial.

Seguir a este blog

Suscribirse al feed

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Otras secciones

  • Editorial Círculo Rojo
  • Eriginal Books
  • Novedades
  • Periódicos
Tweets por el @chicachick_2.

Entradas populares

  • Reseña: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach
  • Las damas oscuras III, M.J. Marcos
  • (sin título)
  • Junie B. Jones; Tengo un hermano monísimo

Entrada destacada

Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Archivo

  • ►  2024 (2)
    • ►  diciembre 2024 (2)
  • ►  2022 (10)
    • ►  octubre 2022 (1)
    • ►  septiembre 2022 (2)
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (20)
    • ►  noviembre 2021 (1)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (1)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (2)
    • ►  mayo 2021 (3)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (1)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ►  2020 (20)
    • ►  noviembre 2020 (1)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  septiembre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (1)
    • ►  abril 2020 (3)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (3)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (2)
    • ►  septiembre 2019 (2)
    • ►  agosto 2019 (1)
    • ►  julio 2019 (2)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (4)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (6)
    • ►  enero 2019 (5)
  • ▼  2018 (50)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  noviembre 2018 (2)
    • ▼  octubre 2018 (10)
      • Los crímenes de Mitford, Jessica Fellowes
      • Encuentro con, Care Santos
      • Encuentro con, Ana Iturgaiz
      • Tres mil noches con Marga, Pedro Ramos
      • Encuentro con, Víctor Fernández Correas
      • Encuentro y presentación en Madrid de, Mikel Santiago
      • Premiere El médico, el musical
      • El extraño verano de Tom Harvey, Mikel Santiago
      • Se llamaba Manuel, Víctor Fernández Correas
      • Encuentro con Fiona Barton
    • ►  septiembre 2018 (6)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (3)
    • ►  junio 2018 (4)
    • ►  mayo 2018 (3)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (4)
    • ►  febrero 2018 (4)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (90)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (9)
    • ►  octubre 2017 (8)
    • ►  septiembre 2017 (4)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (7)
    • ►  abril 2017 (7)
    • ►  marzo 2017 (10)
    • ►  febrero 2017 (10)
    • ►  enero 2017 (14)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre 2016 (14)
    • ►  noviembre 2016 (11)
    • ►  octubre 2016 (14)
    • ►  septiembre 2016 (8)
    • ►  agosto 2016 (5)
    • ►  julio 2016 (5)
    • ►  junio 2016 (6)
    • ►  mayo 2016 (7)
    • ►  abril 2016 (6)
    • ►  marzo 2016 (4)
    • ►  febrero 2016 (3)
  • ►  2015 (74)
    • ►  octubre 2015 (3)
    • ►  septiembre 2015 (5)
    • ►  agosto 2015 (3)
    • ►  julio 2015 (9)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (2)
    • ►  marzo 2015 (11)
    • ►  febrero 2015 (12)
    • ►  enero 2015 (15)

También estoy en Goodreads

Bajo tus sábanasBajo tus sábanas by Sarah Myers
My rating: 5 of 5 stars
View all my reviews
Facebook Twitter Instagram Google + Goodreads Bloglovin

Política de privacidad
ThemeXpose | Plantilla personalizada por Read Infinity