• Inicio
  • Sobre mí
  • Libros
    • Reseñas
    • Pendientes
    • Leyendo
    • Novedades
    • Eriginal Books
  • #SoyYincanera
  • Contacta
  • Colaboradores
  • Patrocínate
Con la tecnología de Blogger.
Twitter Facebook Google + Instagram Instagram Youtube Goodreads

Negro sobre Blanco

 


Ficha Bibliográfica
Nombre: El sufrimiento de las cigarras
Autor: María Jesús Pérez Navarro
Editorial: Caligrama
Puntos de venta: 


Sinopsis
1999. Macarena Montiel desaparece de forma repentina. Poco después de los hechos, su marido vende la casa donde pasaron juntos el último verano.
2009. Como cada verano, Celia acaba de llegar a su casa de la playa... clic para seguir leyendo.

Comentario

Es la primera novela de esta autora y yo, me he estrenado también con la lectura de esta, su ópera prima.

La historia se desarrolla en La Manga, Murcia a través de Celia, una joven que ha sufrido los embates de la vida y cuyo carácter nos muestra un lado que roza la inocencia y otro, en el que empieza a descubrir las verdaderas amistades e, incluso, el amor.

Cierto es, que la narración se va cocinando a fuego lento, como una paella a la que debes ir agregando caldo para que no se consuma y no termine quemándose. Así, María Jesús nos va contando, en primera persona, la vida de esta chica y su entorno que a ratos, por lo menos a mí, me resultaron idílicos. No conozco La Manga y he apuntado este lugar para una visita en el futuro.

Y es que la casa en la que vive Celia junto a su padre y abuela, guarda muchos secretos. Notas guardadas en libros, cuadros que caen al suelo estrepitosamente en mitad de la noche y una habitación que posee unas vistas inmejorables a la playa y que pertenece a su madre.

Tal parece, que la relación que tiene Celia con su padre, no es de las mejores. Haga lo que haga, solo recibe reproches constantemente y se abriga entre los brazos de su madre. Una madre que aparece y desaparece, que conocemos a través de toda la novela y que la autora la describe como una mujer que sufre de celos por un supuesto engaño de su marido.

La historia en sí misma, me ha llamado mucho la atención por la fortaleza que presenta la protagonista versus su inestabilidad emocional y sus profundas indecisiones. Soy sincera cuando digo que muchas veces, me dieron ganas de colarme en el argumento para darle un par de tortazos, para que espabilara y hasta cierto punto, para que dejara de sufrir. ¿Por qué cuento esto? Porque me ha parecido un personaje tan bien perfilado en todos los matices de su carácter que me hizo tomar partido, aun a sabiendas que era una historia novelada y de entretención. 

Cuando te encuentras con estos elementos extras dentro de una novela que, a simple lectura, parece fácil y te das de bruces cuando sigues avanzando porque de fácil tiene muy poco, sino todo lo contrario. Cuando descubres que tras la simpleza, hay un perfil atormentado psicológicamente que parece que nunca verá la luz, comienzas a comprender por qué esta muchachita actuaba de una forma y no de otra.

A priori, pensé que El sufrimiento de las cigarras iba a ser una novela juvenil en la que una chica conoce a un chico durante un verano y serán felices para siempre. Pero no, la vida de Celia no ha sido sencilla, desde tener complejos por haber engordado, hasta no tener claro si el amor existe, realmente, para ella.

La autora ha sabido hilvanar una historia diferente, que aunque yo aprecie mucho que aparezcan policías investigando algún asesinato o alguna historia de terror en la que la sangre no puede faltar, tengo que reconocer que me engañó, sutilmente, pero me engañó al cabo y al fin. 

El argumento, en su género, merece mucho la pena porque, me parece a mí, que elaborar una historia en dos etapas separadas por diez años, en que sabemos que todos sufriremos cambios, no ha de ser nada sencillo y mucho menos, cuando los protagonista, por simple lógica, tendrán más edad y mirarán la vida de manera diferente.

María Jesús, nos llevará a un final inesperado y complejo en el que todo cobra sentido. No en vano ganó el segundo premio en el I Certamen de Novela Casino de Monóvar. Creo, sin temor a equivocarme, que estamos frente a una escritora que, a pesar de su juventud, dará mucho de qué hablar en el panorama literario en los próximos años.

Aprovecho la ocasión, también, para agradecer la infinita paciencia de la autora, en el sentido de no presionarme nunca para dar prioridad a su libro. Si bien lo leí hace tiempo, no he podido plasmar mis sensaciones hasta ahora. Muchas gracias, María Jesús, por el libro y por encima de todo, la calidez con la que siempre me has tratado a pesar de haber colado un montón de novelas antes que la tuya.

Así es que, no me queda más que recomendar su lectura, una lectura que hay que afrontar con altura de miras y con la mente abierta, pues Celia tiene mucho que contarte y tú tendrás mucho que aprender.



María Jesús Pérez Navarro nació en Santomera en 1987. Estudió Ciencias Empresariales y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Murcia. Posteriormente, cursó estudios de posgrado en Marketing, Gestión e Innovación Empresarial... clic para seguir leyendo.




Share
Tweet
Pin
Share
13 comments



La semana pasada publiqué mi comentario acerca de esta novela. Una novela que me fascinó por su puesta en escena, por los personajes y por supuesto, la trama. Como me surgieron algunas dudas, le hice seis preguntas que comparto con ustedes en esta entrada. Si no han leído aun mi comentario, pueden leerlo, dando clic en el título: El vuelo de la libélula.

¿Por qué elegiste Vietnam como enclave principal para desarrollar esta historia?
Siempre me ha fascinado Asia: sus costumbres, su cultura. Unos de mis libros de juventud que más recuerdo son los de la autora Pearl S. Buck, ambientados en China en su mayoría. Desde entonces he sentido una atracción irresistible por Asia, tan desconocida en el mundo occidental.
Aunque en realidad, quien hizo saltar la chispa fue un compañero de trabajo, que se pidió una excedencia de unos meses y se marchó a recorrer Asia con una mochila. Durante su viaje colgaba en un blog fotos de los lugares por donde pasaba. Me dio tanta envidia que pensé “ese viaje lo voy a hacer yo, pero con la imaginación”. Aunque lo que al principio iba a ser un viaje por varios países quedó al final limitado a Vietnam.

Me gustaría saber de qué manera perfilaste a los niños que, casi sin hablar, se les entiende perfectamente.
Surgió poco a poco. Que los niños supieran inglés siendo tan pequeños no iba a ser creíble y que Marta, la protagonista femenina, supiera vietnamita tampoco. Así que tuve que hacerles entenderse de la manera en la que se ha hecho toda la vida: con gestos, miradas, sonrisas… Al final fue efectivo, ¿verdad? Es lo que pasa en la realidad, que conseguimos entendernos si nos lo proponemos.

Describes Vietnam con sus claroscuros, por un lado la belleza de esta tierra y, por otro, la pobreza ¿te has documentado para ello o has estado alguna vez allí?
Viajar a Vietnam fue un sueño que tuve la suerte de cumplir hace unos años. El viaje que yo hice fue más tradicional, más turístico, que el de los protagonistas de la novela. Podríamos decir que el viaje de Marta, Dan y los niños es el que me encantaría hacer en algún momento. Es una pena, pero hacer turismo no garantiza conocer la realidad de los países a los que viajamos. Yo leí muchos comentarios, páginas web, blogs de muchos viajeros, cooperantes, españoles que trabajan allí, foros de vietnamitas que viven en España buscando precisamente esa realidad que probablemente, y pesar de haber estado en Vietnam, yo no había llegado a conocer. 

¿Qué hay de realidad en la novela? Pues imagino que una mezcla de todo: parte realidad: lo que vi, lo que viví, lo que sentí; lo que otros han vivido y sentido; y lo que yo he imaginado que podría ser.
La mano trabajadora, sobre todo, en la confección de prendas de vestir, son mujeres. Pero por otro lado, los hombres también trabajan ya sea en la artesanía o confeccionando alfombras. ¿Cómo has logrado balancear también el argumento para no mostrar a estos trabajadores como machistas?
Durante la escritura de la novela, no me planteé nunca este tema. Imagino que desde nuestro punto de vista muchas de las labores artesanales son hechas por mujeres, pero yo sabía que en otros países no siempre sucede así. En la India, por ejemplo, los que bordan los tejidos en las fábricas textiles son hombres, cuando nosotros no concebimos a un hombre bordando.
De todas maneras, poner a hombres o mujeres indistintamente haciendo labores artesanales, me salió de manera natural.

Me gustaron todos los personajes, incluidos los no tan buenos como José Luis o el tío de los niños. Antes de que saliera publicado el libro, comentaste en redes sociales que esta novela era la que más tenía de ti, ¿qué personaje se acerca más a ti? Yo me decanto por Marta, pero no lo sé seguro.
Marta, sí, Marta, por supuesto. Marta tiene de mí todas las dudas, pero también todos los deseos, los miedos, los anhelos, muchos de sus sentimientos son míos también. Por eso comenté que era muy mía, probablemente más que ninguna otra, en el sentido en el que me siento muy identificada con el personaje principal. 
He escrito otras novelas donde la protagonista principal era completamente distinta a mí, pero esta novela la he escrito con una mano en el corazón, así que podéis imaginarme recorriendo Vietnam junto a Dan perfectamente.

Sé que la trama concluye, ¿crees tú que, en un futuro, los protagonistas, puedan volver en otro libro?
¡Ni se me había ocurrido! Pero, ¿por qué no? Yo creo que estos personajes tienen mucho que contar. ¿No te parece? Ahora que lo planteas, ya me los estoy imaginando paseando por… ¡Um, qué buena historia!


Tienen que leer a esta autora, sus libros y este en concreto, son una auténtica maravilla. Maneja las emociones de sus personajes de tal manera, que las transmite por completo al lector. Por lo menos yo, no me cansaré nunca de recomendarla.

Me dio mucha pena acabar de leer esta novela, porque aunque la trama, los paisajes y quienes dan vida al argumento, siguen conmigo en mi corazón, ha de pasar mucho tiempo antes de que vuelva a tener entre mis manos otra novela de su autoría.

Muchas gracias, Ana. Ha sido una lectura maravillosa 😍





Share
Tweet
Pin
Share
12 comments
Posts recientes
Posts anteriores

bienvenido

Community Manager, amante de los
buenos libros. Correctora editorial.

Seguir a este blog

Suscribirse al feed

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Otras secciones

  • Editorial Círculo Rojo
  • Eriginal Books
  • Novedades
  • Periódicos
Tweets por el @chicachick_2.

Entradas populares

  • Las damas oscuras III, M.J. Marcos
  • Reseña: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach
  • La campana nazi, Rubén y Juan Vicente Azorín
  • La piedra del destino, Roberto H.L. Cagiao

Entrada destacada

Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Archivo

  • ►  2024 (2)
    • ►  diciembre 2024 (2)
  • ►  2022 (10)
    • ►  octubre 2022 (1)
    • ►  septiembre 2022 (2)
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ▼  2021 (20)
    • ►  noviembre 2021 (1)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (1)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ▼  junio 2021 (2)
      • El sufrimiento de las cigarras, María Jesús Pérez ...
      • Entrevista a: Ana Iturgaiz
    • ►  mayo 2021 (3)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (1)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ►  2020 (20)
    • ►  noviembre 2020 (1)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  septiembre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (1)
    • ►  abril 2020 (3)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (3)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (2)
    • ►  septiembre 2019 (2)
    • ►  agosto 2019 (1)
    • ►  julio 2019 (2)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (4)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (6)
    • ►  enero 2019 (5)
  • ►  2018 (50)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  noviembre 2018 (2)
    • ►  octubre 2018 (10)
    • ►  septiembre 2018 (6)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (3)
    • ►  junio 2018 (4)
    • ►  mayo 2018 (3)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (4)
    • ►  febrero 2018 (4)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (90)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (9)
    • ►  octubre 2017 (8)
    • ►  septiembre 2017 (4)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (7)
    • ►  abril 2017 (7)
    • ►  marzo 2017 (10)
    • ►  febrero 2017 (10)
    • ►  enero 2017 (14)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre 2016 (14)
    • ►  noviembre 2016 (11)
    • ►  octubre 2016 (14)
    • ►  septiembre 2016 (8)
    • ►  agosto 2016 (5)
    • ►  julio 2016 (5)
    • ►  junio 2016 (6)
    • ►  mayo 2016 (7)
    • ►  abril 2016 (6)
    • ►  marzo 2016 (4)
    • ►  febrero 2016 (3)
  • ►  2015 (74)
    • ►  octubre 2015 (3)
    • ►  septiembre 2015 (5)
    • ►  agosto 2015 (3)
    • ►  julio 2015 (9)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (2)
    • ►  marzo 2015 (11)
    • ►  febrero 2015 (12)
    • ►  enero 2015 (15)

También estoy en Goodreads

Bajo tus sábanasBajo tus sábanas by Sarah Myers
My rating: 5 of 5 stars
View all my reviews
Facebook Twitter Instagram Google + Goodreads Bloglovin

Política de privacidad
ThemeXpose | Plantilla personalizada por Read Infinity