• Inicio
  • Sobre mí
  • Libros
    • Reseñas
    • Pendientes
    • Leyendo
    • Novedades
    • Eriginal Books
  • #SoyYincanera
  • Contacta
  • Colaboradores
  • Patrocínate
Con la tecnología de Blogger.
Twitter Facebook Google + Instagram Instagram Youtube Goodreads

Negro sobre Blanco





Hace algunas semanas, compartía en este blog mi comentario acerca de Pastores del mal de Félix García Hernán. Una novela que me sorprendió muchísimo y cuyo argumento, me parece más real que de ficción.

En esta entrada intento acercar, un poco más, al escritor a sus futuros lectores y, consagrar a los que también han leído Cava dos fosas.

Félix es un hombre cercano al que el éxito de sus dos novelas, no le ha hecho separar los pies del suelo y me he aprovechado, precisamente de ello, para dispararle una cuantas preguntas que sin más preámbulos comienzo justo abajo.

«Me temo que si el Dios que yo amaba existe, alguien debería decirle que ya es hora de que deje las vacaciones y regrese al trabajo». Félix García Hernán


1. ¿Cómo surge la idea de esta novela?

Intento que todas mis novelas sean cercanas a la realidad en que vivimos, y, raro es el mes en que la pederastia entre los educadores infantiles o juveniles no es trending topic en los medios. La idea de esta novela la tenía en mente desde hacía ya tiempo, pero otros proyectos me impidieron llevarla a cabo hasta ahora.

2. ¿Por qué escogiste un tema tan escabroso como el que desarrollas en esta novela?

Esta pregunta enlaza con la anterior. Siempre me ha causado horror los que abusan de los más indefensos: los niños. Creo que están en la escala más alta de la maldad. Y, sobre todo, quería mostrar al lector algo que muy pocas veces sale a la luz: tras esa abominación, lo que se esconde como casi todo en la vida, es el dinero. Dinero del que se benefician los que están moviendo esta “industria” a nivel mundial. Sé que es muy duro de decir, pero tras la imágenes que está viendo algún pedófilo o pederasta a escondidas en su ordenador, de un adulto interactuando con un niño, muchísimas veces hay unos familiares (incluidos padres) que han vendido o facilitado esas imágenes a las mafias.
Una vez dicho esto, tengo que añadir que mi principal preocupación según escribía, era hacerlo con el suficiente mimo para que en ningún momento se hiriese la sensibilidad del lector, dado lo repelente de la trama. Parece que lo he conseguido, ya que en la mayoría de las reseñas se hace hincapié precisamente en eso, en que el lector sufre más por lo que no digo que por lo que digo.

3. En la lectura me encontré frases bastante lapidarias que he comenzado a compartir este semana en Twitter. Bien sabes, porque yo misma te lo he contado, la fe que tengo no ha cambiado, pero a veces me pregunto ¿dónde está Dios?, ¿por qué permite tanta maldad, incluso, entre los que son sus discípulos directos? Tú tendrás tu propia teoría y tengo mucha curiosidad por conocerla.

Como creo que sabes, yo estudié en un Seminario Menor el bachillerato. Tengo que reconocer que a veces echo mucho de menos esa fe que me acompañaba de niño y me guiaba y fortalecía en esa época. Fe que me gustaría recuperar. Poco me ayuda a hacerlo el leer las primeras páginas de cualquier periódico. No me considero ateo, ni quiero parecer iconoclasta, pero me temo que si el Dios que yo amaba existe, alguien debería decirle que ya es hora de que deje las vacaciones y regrese al trabajo.

4. La pedofilia no es una hecho aislado. Desde hace tiempo, si vemos las noticias, se destapan nuevos casos al interior de la iglesia y me pregunto ¿te costó mucho perfilar al antagonista de la novela?

Nada. Una vez que el escenario de la novela estuvo creado, este se perfiló solo. Estoy convencido de que los lectores empatizan negativamente con él desde el principio, quizá porque es la imagen viva de la maldad que tenemos en mente cuando pensamos en un depredador de niños.
Quiero también dejar claro de que esta no es novela contra la Iglesia, sino contra algunos de sus miembros. Los casos de abusos entre sus dirigentes no son generalizados (en el escándalo que se destapó en la diócesis de Boston se encontraron culpables un 2% de sacerdotes). Pero, aunque fuera sólo un 0,0000001, habría que denunciarlo también. Igual de responsables son, y en este caso el porcentaje por desgracia es mucho más elevado, los que, conociendo estos casos, se han puesto de perfil sin tomar en su momento las medidas correctoras oportunas.

5. ¿Por qué elegiste escenarios principales: España y Nueva York?

Cuando comencé esta aventura de escribir, alguien me aconsejó que, siempre que pudiera, lo hiciese de lo que más supiera. En este caso, he viajado mucho por Estados Unidos, especialmente Nueva York. Por lo que respecta a España, aunque tuve la tentación de colocar la trama principal en otro país, preferí hacerlo en el nuestro, para que el lector sintiera esa trama más próxima. 

6. Uno de los elementos que más me han gustado tanto de esta novela como de Cava dos fosas, fue la evolución de los policías, pero ¿era necesario que al menos uno, saliera tan magullado?

Pienso que sí. Las novelas no son lo que quiere el lector, sino lo que demanda la trama. No olvidemos que yo escribo novela negra, y me temo que, al igual que la vida real, en este género raramente terminamos comienzo perdices. En el caso de Cava dos fosas, me costó lágrimas acabar con uno de los personajes, dejo a tu imaginación el imaginar cuál, pero si no lo hubiera hecho, la novela se hubiera caído. 

7. Me gustaría saber ¿qué ha significado para ti, el hecho que los derechos audiovisuales de Pastores del mal hayan sido comprados por Atlantia Media para una producción cinematográfica?

Muy, muy contento. La relación con Jorge Sánchez Gallo, el productor, es muy buena, y con quien va a ser el director, el finalista de los Oscar Esteban Crespo mantengo un dialogo constante para la confección del guion. Esperemos que pronto se materialice este proyecto, en el que estoy muy ilusionado.

8. Después de Pastores del mal, qué nos depara el futuro a los que nos gusta leer novelas como las tuyas, ¿reaparecerá Gallardo, habrá terminado su libro?

Sí, en la próxima, que ya está prácticamente acabada, tendremos de nuevo a Javier Gallardo. Esperamos que esta aventura tenga la misma acogida que las anteriores.

Como siempre, Félix, agradezco muchísimo la deferencia que siempre has tenido conmigo y, sobre todo, contestar a estas preguntas.

Gracias a ti, Loreto. Siempre es un placer hablar contigo.




Share
Tweet
Pin
Share
25 comments


Durante las vacaciones publiqué el comentario de Las Damas oscuras. El palacio de terciopelo. Una novela muy diferente a todo lo que he leído, en donde la autora llama a las cosas por su nombre y no suaviza ninguna escena. Pueden leer el comentario dando clic en el título de la obra.

A raíz de esta lectura, me quedaron varias interrogantes que quise despejar en su momento, pero por muchas y variadas razones, no lo he podido hacer hasta ahora.
Creo, es interesante saber de dónde surgen los argumentos, los personajes y el desarrollo de la trama, sobre todo de esta, que me mantuvo en vilo hasta el final.

Así es que sin más preámbulos, conozcamos un poco más a esta escritora que tiene locas a sus lectoras, entre las cuales me incluyo, aunque quizá desde otra perspectiva lecturil. Los chicos que la han leído, también están bastante locos.

1. ¿Cómo surgió la idea de la novela? Su trama en esencia, sus personajes.

Siempre he escrito de todo. Desde historias inventadas de terror, drama o misterio o relatos cuyas protagonistas eran mis amigas. Estos escritos nunca vieron la luz pero, de repente, cierto día me desperté (literalmente) con las Damas en la cabeza, El primero en aparecer fue Danta y de ahí surgió todo. Sentí la necesidad de plasmar esa realidad que estaba poseyéndome e, incluso, me decidí a dar un paso más y compartir lo que se estaba gestando en mi mente y en mi corazón
Creo, es interesante saber de dónde surgen los argumentos, los personajes y el desarrollo de la trama, sobre todo de esta, que me mantuvo en vilo hasta el final.
Así es que sin más preámbulos, conozcamos un poco más a esta escritora que tiene locas a sus lectoras, entre las cuales me incluyo, aunque quizá desde otra perspectiva de la misma novela.

2. ¿Cuándo comenzaste a escribir?, ¿pensabas que se iba a convertir en una novela erótica?

La verdad es que no. Pero sí tenía claro que se trataría de una historia descarnada, emocional y muy pasional y, claro, si se dan cita estos ingredientes, el erotismo es el paso más natural. Para mí, resulta incomprensible la esencia de la trama de Las Damas sin ese elemento; también es muy importante para valorar la evolución (o involución) de sus personajes. 

3. ¿Qué es lo que ha sido más difícil de escribir? ¿Cuáles escenas te costaron más?

Me resultaba complicado expresar el dolor sin incurrir en el dramatismo. Cuando sentimos las emociones más profundas y desgarradoras sobran las palabras a la hora de describirlas. En este caso, ¡era un problema! Ya que se trataba de una obra escrita. Por eso, cuando sucedía, cerraba los ojos y me dejaba poseer por cada personaje para que me guiara. Suena extraño, pero es la pura verdad. Este proceso ha sido una sucesión de estados de todo tipo capitaneados por personajes bien dispares. Se podría decir que, a estas alturas, podría tener personalidad múltiple (jeje) 

4. Un grupo de mujeres con sus vidas y sus quehaceres ¿es muy difícil escribir a tantas voces?

Sí y no. Debes mimetizarte con cada una de ellas y ser ellas, olvidándote del resto, incluso de ti misma. En la novela, cohabitan perfiles femeninos muy diferentes, no solo en cuanto a carácter y edad, sino también desde un punto generacional. Para ello, también es esencial contar con referencias, influencias y documentación. 

5. ¿Por qué Las damas oscuras? Por qué ese nombre como título.

Es una pregunta que requiere de una explicación un tanto reflexiva. Damas, porque hablamos de mujeres protagonistas (aunque ellos también tengan peso), pero precisamente juego con las connotaciones del concepto “dama”. Para mucha gente, una dama es una mujer que se sabe comportar, con muchos clichés que yo deseaba derribar, uno tras otro, en la obra. Si el concepto clásico de Dama invoca a la perfección, mis Damas son todo lo contrario. En cuanto a lo de “oscuras” hace referencia a la faceta de secretos y mentiras que alimentan la historia. Una Dama Oscura es lo contrario a lo evidente y esperado. Una Dama Oscura es imprevisible, misteriosa y eterna. 

6. Uno de los elementos que más me sorprendió durante la lectura, son los secretos o misterios que los personajes van narrando sin develar nada ¿sabremos algo en la segunda entrega?

¡Desde luego! En El Palacio de Terciopelo ya hemos conocido a los personajes y el camino se ha abierto. La segunda parte arranca con un nivel de acción importante y, desde luego, descubriremos muchas de las cosas que nos perturban el alma desde la primera lectura. No obstante, hago un aviso a navegantes: Las Damas no lo van a poner fácil y la adicción promete ir en aumento. 

7. ¿Deby se parece a ti? Para los que no hayan leído la novela, Deby es la protagonista de la novela.

Todas y todos tenemos un poco de cada dama (y caballero) de la historia porque se trata de personajes muy de carne y hueso, cercanos y tremendamente humanos desde un punto de vista emocional (tanto para bien, como para mal, llegado el momento) Sin embargo, si tuviera que definirme a través de ellos y de ellas, sería Deby el espejo en el que me vería reflejada. Deby es pasional, atrevida, impulsiva, muy activa e inquieta. Se deja la piel y el alma en todo lo que hace y en el amor, más que en nada. Yo soy un poco así, una devoradora de vida que ansía tener muchas vidas y experimentar. 

8. ¿Cómo es tu proceso de creación? ¿Cómo te sientes más cómoda a la hora de escribir?

Soy muy nocturna y las noches son mi momento. Es cierto que no tengo problemas a la hora de escribir de día, pero la noche es cuando aflora en mí esa oscuridad que necesito para dar vida a mis personajes. Tengo incluso un ritual: para escribir necesito estar en silencio (por eso espero a que toda la casa haya quedado en calma) pero no puedo teclear si ese silencio no se rompe con algo porque, de otro modo, me bloqueo. La música logra abrirme la mente para que las ideas fluyan, además, solo cierto tipo de música que tengo seleccionada previamente y que alterno dependiendo del personaje a desarrollar. Si tuviera que poner banda sonora a Las Damas Oscuras y a sus personajes, podría hacerlo puesto que cada uno tiene una canción que evoca su esencia, su personalidad con sus filias y, sobre todo, sus fobias.  

9. Algún adelanto de lo que nos vamos a encontrar en la segunda parte de Las damas oscuras, siempre y cuando se pueda contar.

Mucha intriga, personajes nuevos y descubrimientos de todo tipo. En esta segunda parte vamos a sufrir porque puede que lo que creíamos que era, no sea lo que esperábamos, ¿o sí? Para descubrirlo habrá que adentrarse en la historia y sucumbir, una vez más, a la sinrazón. 


Agradezco de todo corazón a M.J. Marcos por hacer un alto en su trabajo de creación para responder a estas preguntas que no tienen otra intención que acercarte a su novela, que sientas ganas de conocer a un puñado de personajes que te dejarán con la boca abierta, pensando, cuál será su próximo movimiento. Una novela diferente en la que esa parte de oscuridad que tanto me atrae de las novelas negras, también está presente.


























Share
Tweet
Pin
Share
36 comments

Ficha Bibliográfica
Nombre: Las sombras del sótano
Autor: Tania Santana Ventura
Editorial: Avant Editorial
Puntos de venta: 



Sinopsis
La familia Baker decide pasar las vacaciones navideñas en un pequeño pueblo de Inglaterra llamado Castle Combe. Pueden seguir leyendo dando clic en este enlace.

Comentario

Me ha costado unos cuantos días escribir este comentario, puesto que la cantidad de sensaciones que he experimentado a lo largo de la lectura, son muchas y variadas. Desde la rabia más grande, hasta la tristeza absoluta.

Cuando te encuentras, por el azar del destino, con un libro como este y que te pones a leer porque te ha llamado mucho la atención la portada y el título, pero cuya autora es una completa desconocida en este mundo tan variable de la literatura, puedes acertar con la lectura o darte de bruces a esas mismas sombras que versa en el título del libro.

Tengo mucha suerte, porque muy rara vez el instinto me ha fallado y en este caso, del que intento ocuparme ahora, tampoco. No solo me sorprendió, sino que me dejó con la boca bastante abierta, algo difícil puesto que estoy, muy acostumbrada a leer novelas de esta temática.

Nada más comenzar, sabremos, que la familia de Elizabeth, decide pasar las fiestas de fin de año en un pueblo de Inglaterra puesto que, el matrimonio, no atraviesa por su mejor momento y, alejarse de las rutinas tal vez, ayude a mejorar la relación. Liza es la hija mayor y Luke, el menor de la familia. 

Liza será quien vaya contando, en primera persona, los acontecimientos que se van desarrollando los días previos a las fiestas y, otro personaje, a través de un diario de vida, nos irá contando, a partir de 1982, lo que ha sido de su vida hasta ese momento.

Desde aquí, tras lo que parece un inicio de lo más normalito, nos iremos adentrando por un lado, en la vida de una familia como la tuya o la mía y por otro, la conciencia o inconsciencia de un caníbal que nos narra muchos episodios de su vida como si se tratara de algo de lo más cotidiano.

Y es entonces, cuando echo a andar mi imaginación y siento que me estoy metiendo en una trama tan vívida como si fuera real. Unos monólogos de infarto que, a pesar de la crudeza, me han parecido geniales. Ese lado oscuro que va narrando el caníbal, hacen que este personaje, a pesar de su maldad, se convierta en un protagonista al que por lo menos yo, deseaba leer su siguiente alocución, para saber qué rayos se cruzaba en su cabeza y cuál sería su paso siguiente. ¿Será que como lectora, también tengo un lado oscuro que no me atrevo a confesar? 

Hay muchos temas de cierto relieve en esta novela, que aunque su trama sea la de una novela negra, un thriller impactante, también pone sobre el tapete algunos elementos que no son los más importante y que poca importancia se da, porque estamos acostumbrados a centrarnos en un solo hilo conductor. Pero Tania, también nos habla de un machismo exacerbado, en que la mujer solo tiene un rol: dueña de casa y sobre todo, la mujer del hombre con que se casó a la que no le está permitido trabajar, ni siquiera pensar en hacerlo. 

Por otro lado, los secretos que permanecen ocultos hasta que la verdad aparece. Los hijos, que muchas veces se convierten en el sostén de los padres a pesar de la edad que tengan y aunque tengan su vida encaminada en la universidad y aunque no sean lo suficiente mayores para asumir según qué cosas.

Cierto es que, he disfrutado muchísimo con la lectura de esta novela porque no se me pasaba por la mente los derroteros que iba a seguir, ni siquiera cómo iba a acabar. Los personajes me han parecido todos muy bien perfilados, cada uno cumpliendo con su rol en función de la trama y su avance. Las descripciones son las justas para crear ambiente y en mi caso lo agradezco. Sé que a muchos lectores les gusta saber con detalle todo, es decir, que entre más descripciones, mucho mejor. Para mí con lo justo me vale, prefiero imaginar a que me lo den todo cocinado.

Sin lugar a dudas, el bosque oscuro y la niebla cayendo sobre él. El frío del que la autora habla, se coló en mi casa y fui capaz de vivirlo como si hubiera estado allí, todo un logro, porque no todos los libros han conseguido este efecto en mí. Vivir las emociones de Eliza, su madre, su padre, su hermano y hasta el propio caníbal, se lo debo a Tania. Como he señalado, no hizo falta que detallara el porqué del qué, sino que con crear ese ambiente de oscuridad, ha sido suficiente para seguir la narración hasta el punto final.

Los últimos dos capítulos, a pesar de ser cortos, como en todo el libro, me llevaron en una carrera sin cuartel hasta el punto final, hasta llegar a este punto, no me quedaron uñas y seguía tragando sin saliva. Lo que comenzó para mí, siendo una novela de los más normalita, terminó siendo todo un descubrimiento y junto con él, la convicción de que esta autora ha venido a mover, con su estilo, el panorama literario por el que andamos hoy en día.

Hace falta mucha valentía para lanzarse con una historia como esta, sobre todo, cuando la escritora acaba de estrenarse como tal. Pero como decía mi madre, «el que no se arriesga, no cruza el río», pienso que lo ha cruzado, llegando al otro lado dejando a unos lectores con ganas de leer más cosas de su autoría, lo cual no es poco siendo esta, su ópera prima.

Tania Santana es un nuevo valor en la literatura española a la que, por lo menos yo, no pienso perder de vista. Con este libro ha dado un nuevo barniz a la etiqueta thriller y estoy convencida que se situará, a corto plazo, en los lugares más altos de venta porque el argumento lo amerita y porque, también, viene bien leer a autores que no son conocidos y que intentan abrirse paso en medio de la vorágine que existe hoy en día.

¿Qué si la recomiendo? Por supuesto. Muchos pensarán que los actos caníbales que se leen son tan terribles, que no son para lectores sensibles. Puede. Sobre todo si quien lee, no está acostumbrado a este tipo de narración. Sin embargo, soy una convencida que para ampliar horizontes, es necesario salir del redil por el cual estamos acostumbrados a circular. En la variedad está el gusto y sugiero su lectura, aunque no lean novela negra o thriller. Solo por conocer a los personajes, ya es un acierto hacerse con esta historia. No es, simplemente, un caníbal, es un personaje con sus circunstancias y aunque nada justifique ciertos hechos, también hay que conocer qué le ocurrió para ser como es.

Vuelvo a repetir que, Avant Editorial se ha arriesgado con total acierto, con una novela diferente y no lineal en términos de género y un valor añadido, seguir presentando grandes obras en este mundo literario tan versátil en el que nos ha tocado vivir.

Mi más sincera enhorabuena a la autora por esta novelaza que he tenido la suerte de leer.




Tania Santana, nació en Gran Canaria en 1987.
Es una apasionada de la literatura, en especial del thriller y la novela negra. Puedes seguir leyendo su biografía dando clic en este enlace






Share
Tweet
Pin
Share
21 comments

 


Ficha Bibliográfica
Nombre: Pastores del mal
Autor: Félix García Hernán
Editorial: Alrevés
Puntos de venta: 



Sinopsis
Cuando el padre Damián Isún cambió de postura para acomodarse en su cama, el corazón le dio un vuelco al palpar, bajo la colcha, el cuerpo desnudo y sin vida de uno de sus pupilos. ¿Cómo había llegado allí?  Sigue leyendo dando clic en este enlace.

Comentario

Vengo de Chile, un país ubicado en América del Sur tan largo como angosto en el que nací, me criaron y educaron. Fui a un colegio de monjas de esos que podríamos llamar pijos, porque era y es de pago. Un colegio muy selecto cuyo edificio se encontraba en lo que en España se llamaría pueblo, en Chile se llaman comunas pero dentro de la misma capital que es Santiago de Chile. Me criaron en la fe católica pues hasta donde sé, todos mis ancestros lo fueron por ambas partes de la familia. A la fecha, después de más de treinta años de haber egresado del colegio, sigo creyendo en todo lo que me enseñaron. Las monjas de mi colegio, para mí, siguen siendo un ejemplo de bondad y apostolado real con respecto a las necesidades de los más desprotegidos. Puede ser una contradicción, un colegio de pago versus caridad, pero no. Las monjas cobraban por la enseñanza, pero la caridad la practicaban los 365 días del año con los padres de las alumnas que no se podían permitir pagar o con las familias del colegio que por diversas razones, se cambiaban de domicilio. De manera que, mi interés por este tipo de literatura, viene por otras razones.

He comentado algo acerca de mis orígenes, porque hace ya algunos años, cuando el revuelo de los curas pederastas comenzó, evidentemente, Chile no podía estar al margen. Sacerdotes a los que yo misma, les tenía verdadera veneración, se cayeron del pedestal como el muro de Berlín. Sí, porque fueron curas que ayudaron a mucha gente durante la represión de Pinochet, un militar que llegó al gobierno aplicando la fuerza para derrocar al gobierno constitucionalmente elegido, pero esto es otro tema. A lo que iba, esos curas estuvieron presos por lo mismo. Fueron tiempos muy difíciles en mi país a pesar que en aquel entonces contaba con muy pocos años, es imposible olvidar el miedo que pasaba por las noches, cuando bombardeaban en cualquier lugar de Santiago. Esos curas defendieron los derechos humanos y a que los presos políticos tuvieran un «juicio» justo.

Mi interés por estas historias noveladas, viene de allí. He leído varios libros sobre el particular y cada cual me ha asombrado a su manera. La perspectiva de un escritor frente a ciertos hechos, para mí es fundamental, porque de alguna manera me ha ayudado a comprender los escenarios y también, a intentar entender por qué la iglesia sigue impertérrita frente a estos abusos. La fe que tengo, no cambia. Lo que ha cambiado desde hace mucho, es la iglesia como entidad y como edificio. Tener fe no es igual a tener que ir a rezar a un edificio o confesarse con un cura al que crees santo, cuando a lo mejor, en la práctica no lo es. Tener fe es un sentimiento consentido, ir a la iglesia una imposición. Es la diferencia que veo.

Dicho esto y entrando en materia, Félix García Hernán me ha dejado pasmada solo con leer la nota que venía con el mismo libro, dirigida a sus lectores. Solo con ese aperitivo, me preparé para adentrarme en un libro sobre estos temas que siguen llamando mi atención por los relatos atroces que, aunque esta sea una novela de ficción, son tan reales como ciertos.

Si se pasan por este blog de vez en cuando, sabrán lo mucho que me gustó Cava dos fosas. Pues, en Pastores de mal, volveremos a encontrarnos con viejos conocidos como Javier Gallardo y Raúl Olalla, a los que acompañamos en todo un periplo impresionante. Esta vez, también, nos llevarán de paseo por diversos lugares con el propósito de hacer justicia.

La historia arranca cuando el padre Damián, agobiado por otras circunstancias de su vida, se encuentra en su cama, el cadáver de un niño desnudo. No sabe por qué razón apareció allí y decide huir del escenario para llegar a donde un discípulo suyo, quien a pesar de que los hechos indican que es culpable, le cree. Estanis que ya conoce a Javier Gallardo, no duda en contactar con él y, conociendo los hechos, se pone en contacto con Raúl Olalla.

A partir de este punto, decidirán investigar qué ha pasado para que asesinaran a ese niño aunque tengan que mantenerlo en secreto dado que la gente relacionada con los hechos, pertenece a la raigambre de la iglesia y, cualquier paso en falso no tan solo le puede costar el puesto a Olalla, sino que también sus vidas.

Me han dejado patidifusa los engranajes que el autor, con gran certeza, fue encadenando y contando, cómo las cúpulas, desde sus puestos y sus sotanas, maquinan grandes negocios a partir de alumnos de origen humilde a los que conceden becas para estudiar en sus colegios. Cómo el factor «dinero», mueve mafias y convierte a niños sanos en despojos humanos.

Sí, es una historia novelada, lo sé. Pero después de haber leído ensayos periodísticos, otras novelas que abordan estos temas, como las redes de curas pedófilos se ha ido extendiendo por todo el mundo, me da por pensar que la historia novelada que he leído, es más NO ficción que ficción. Que si bien, dentro de la misma iglesia, existen curas que no lo son y que siguen luchando porque se haga justicia de verdad y que en este caso, el autor lo expone con un personaje decisivo para las investigaciones, en el Vaticano.

A Félix García Hernán, no se le tuercen los renglones ni le tiembla el bolígrafo para contarnos una historia llena de aristas, repleta, muy repleta de sentimientos encontrados para el que la lee, en la que extrae por un lado, los deseos más bajos que pueden existir en un ser humano, sobre todo cuando daña a la infancia y por otro, la eficacia de quienes desean hacer justicia. 

Es un contador de historias que sabe muy bien de que manera llegar al corazón del lector, con una narración impecable, aunque duela tantísimo leerla. Para mí, ha vuelto a demostrar que una novela policíaca no tiene por qué ser solo una investigación, encontrar al malo y encerrarlo. También sabe sacar sentimientos a unos personajes que resultan tan reales como tú o como yo.

Una historia que, sospecho, cocinó a fuego lento y que remata incluso, si cabe, mejor que la anterior, con la precisión de un relojero o como dice su editorial, con la precisión de un cirujano y yo agrego, un cirujano plástico, que no puede dar una mala puntada porque le puede costar una demanda. Lo mismo hace este autor, hila, sobrehila y da puntadas precisas en torno a la trama, los personajes y a sus lectores.

Una GRAN NOVELA, así con mayúsculas que terminé de leer hace tiempo y cuyo comentario no preparé hasta ahora, porque creo que todos deberían leerla. Más allá del argumento como tal y de lo que el autor nos cuenta, se esconde una realidad que intenta salir a gritos del mismo libro y de nuestro entorno. En que también nos demuestra que no todo es blanco y negro, que también existen una gama de colores en que los malos son muy malos, pero los buenos saben cómo hacer justicia. Un libro que te hará ver esa cara que muchos católicos se niegan a ver y aceptar. 

Dentro de cualquier institución, siempre existen frutas podridas y este autor las pone en evidencia en un libro magistral que a mí me ha encantado a pesar de la dureza de la trama y como ya señalé arriba, remata con la precisión de un cirujano plástico.

¿Qué si la recomiendo? Creo que lo he dejado bastante claro, ¿no?



Félix García Hernán (Madrid, 1955) cursó Derecho en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, pero es, por vocación, hotelero. Puedes seguir leyendo la biografía del autor, dando clic en este enlace.





Share
Tweet
Pin
Share
29 comments

 

Ficha Bibliográfica
Nombre: Hoy no quiero matar a nadie
Autor: Boris Quercia
Editorial: Alrevés
Puntos de venta: 


Sinopsis
Por las calles del centro de la ciudad de Santiago de Chile van los pasos de Santiago Quiñones. Pueden seguir leyendo la sinopsis dando clic en este mismo enlace. 

Comentario
Esta novela la he terminado de leer recientemente y solo puedo decir que me ha sorprendido muchísimo y que me ha encantado.

Antes de lanzarme a la tarea de intentar comentarla, me gustaría decir que, como ya muchos saben, soy chilena de nacimiento y española de adopción, por lo que leer a un autor de mi país viviendo fuera de él, ha sido un verdadero privilegio, sobre todo, porque además de devolverme a las calles por las cuales transité gran parte de mi vida, aunque desde luego, no en los mismos sitios que el protagonista, también me ha devuelto nuestra forma de hablar, nuestros dichos, nuestra jerga tan particular de América del Sur, nuestras palabras que son únicas y que leídas en el extranjero, junto a los aires de mi tierra, han sido un auténtico regalo para mis ojos y mis sentidos. Nada más que por esto, merece toda mi admiración.

Ahora bien, la novela en sí misma, como he comentado justo arriba, me ha sorprendido muchísimo porque he conocido a un protagonista que, perfectamente, podría ser antagonista. Es «tira», esto quiere decir que pertenece al cuerpo de Policía de Investigaciones, que no lleva uniforme y que casi siempre van de traje o como diríamos en Chile, de terno y que se dedican, entre otras cosas, a cubrir lo que Carabineros no cubre. No quiero convertir este comentario en una interminable explicación, pero sí diré que, en Chile, no existen cuerpos de policía diferentes como en España, solo existen Carabineros (algo así como la Guardia Civil y Policía Municipal juntos) e Investigaciones, por lo que, para los chilenos, si necesitamos denunciar un asalto, recurrimos a Carabineros, si hay muertos, se verá a Carabineros pero quien actuará en función de las investigaciones, serán los tiras y este es el trabajo que realiza Santiago Quiñones. 

Nuestro protagonista se enfrentará, nada más empezar la novela, a tener que hacer uso de su arma y matar a un joven, Balatasar, que pertenece a una banda y que será el inicio para bien o para mal de esta historia narrada en poco más de 150 páginas, en la que para mi gusto, no falta de nada.

En un Santiago que describe bastante oscuro, porque encima es invierno, las calles parecen más feas de lo que en la práctica son: Huérfanos, Mac-Iver, Bandera, el emblemático Cerro Santa Lucía, el Parque Forestal, El Parque de los Reyes, Mapocho, Esmeralda, todas calles del centro de Santiago, incluso, algunos parques que no he llegado a conocer puesto que vivo en España hace casi 19 años y solo he regresado una vez hace casi 18. 

Su corazón, en teoría, late por Marina la mujer con la que «anda», es decir, no es su novia, no es su mujer, no tienen una relación que se pueda denominar con un adjetivo calificativo, pero de alguna manera se quieren. Por otro lado Ema, otra mujer con la que se obsesiona, le dará muchos quebraderos de cabeza y también, mucho dolor. Una característica que poseen ambas y que vuelve loco al detective: los dientes torcidos.

Investigado por sus compañeros tras la muerte de Baltasar y amenazado de muerte por la banda a la que pertenecía, ejerce su oficio más como guardaespaldas que como detective. Está suspendido, aunque aun conserva su arma de servicio y no le temblarán las manos, si por necesidad, tiene que usarla.

Droga, un abogado casposo, Ema, la banda, lenocinios y la búsqueda constante de hacer justicia, serán los elementos fundamentales de esta novela en que, con diálogos cortos, punzantes y entre sus propias reflexiones a la luz de un cigarro, iremos desgranando una historia dolorosa y sorprendente, cuya misión entre otras cosas, es que conozcamos a este detective atípico que deambula por las calles de Santiago de Chile, en noches frías y de lluvia cuando lo mejor hubiera sido quedarse en casa. 

Desde luego, a los amantes del género, esta es una novela diferente cuyo protagonista nos enseña los dos lados de la moneda en cuestiones de justicia y de ley. La historia, te trasladará a un Santiago de Chile oscuro en que ni siquiera, la belleza de la Cordillera de los Andes, luce. Un Santiago en el que habitan bandas que trafican drogas y que se mueven, al parecer, por todas partes. También, nos trasladaremos a Valparaíso, que es conocida por sus construcciones en los cerros, su calles empinadas y donde se estableció el Congreso Nacional de Chile. En que, además, aprenderás, que el precio del dinero, no tiene precio y que a veces, la justicia tarda pero llega. Sé que, probablemente, nuestros modismos y la forma que tenemos de hablar, resulte difícil de entender, pero quién se meta de lleno en la trama, deducirá todas las palabras que no son de uso común en España o en otro país. Al menos ya cuentan con el significado de dos.

En el librero, espera su turno: Perro muerto y en cuanto acabe con el libro que leo ahora, tocará su turno. Quiero saber más cosas de Quiñones y sobre todo, en qué líos se meterá a través de esta nueva trama cuyo título es muy significativo en Chile, o lo que es igual a decir en España: «simpa». 




Boris Vincenzo Quercia Martinic, nació en Santiago de Chile en 1966. Es actor, director, guionista pueden seguir leyendo la biografía dando clic en este mismo enlace. 





 
Share
Tweet
Pin
Share
6 comments

 


Ficha Bibliográfica
Nombre: Galatxo. El tesoro del río
Autor: Joan Ribas
Editorial: Avant Editorial
Puntos de venta: 


Sinopsis
Tras recibir instrucciones muy peculiares de sus superiores, el padre Tilín, párroco de su pueblo natal, Sant Martí Sarroca, debe abandonar muy a pesar suyo su placentera parroquia para adentrarse en un ambiente nuevo y desconocido. Pueden seguir leyendo la sinopsis dando clic en este enlace.

Comentario

Hace bastante tiempo que leí este libro, muy poco después de comenzar a trabajar para el autor de esta obra, sobre todo, porque me llamó mucho la atención, saber que entre los personajes figuraba un cura muy peculiar y por otro lado, un cartero y que entre los dos, daban vida a una novela que no había pérdida ninguna.

Cuando otros lectores hacen que tenga curiosidad por leer un libro, no queda más remedio que rendirse y leerlo. Independientemente de que el autor siga siendo mi cliente y que por tanto, se pueda pensar que cumplo con parte de mi trabajo, nada más alejado de la realidad. Por no contraer compromisos que luego no pueda cumplir, no leo nada más que lo que yo mismo escojo, salvo contadas excepciones entre las cuales, no suelen estar mis clientes.

El libro del que intento ocuparme en este comentario, me sorprendió muchísimo, tanto por estos personajes tan peculiares, como por el desarrollo de la trama, en la que el autor va contándonos, a veces, en las voces de los protagonistas y otras, como narrador omnisciente.

La historia comienza con el asesinato de un pastor, cuya pareja necesita saber qué le ocurrió realmente y cuáles fueron las causas de su muerte, una mujer que no cree en nada y a la que solo le interesa saber los verdaderos hechos que le arrebataron a su amor. Las investigaciones del caso, no concluyeron que este hombre fuera asesinado, sino que su muerte fue ahogamiento y, aunque ella se empeñó en que siguieran adelante, el caso fue finalmente cerrado.

Para esta investigación y por circunstancias muy especiales, será elegido un cura, el Padre Tilín y éste le pedirá a Iván, el cartero, que le ayude.  De este modo, se trasladarán a la Ribera del Duero, con el propósito de descubrir quién mato al pastor y dar, por fin, tranquilidad a Marta García Cruz.

Como decía al principio, me han parecido dos personajes, tremendamente, dispares y sin embargo, especialmente amalgamados que, cada uno con su carácter y su forma de enfrentar los problemas, logran ir tirando de los hilos que les permitirá saber qué pasó. Todo esto mezclado con las propias investigaciones en medio de un paisaje atractivo y conmovedor.

El río Ebro, también, tendrá muchas cosas que contarnos. En 1938 Franco prepara lo que él consideraba la batalla final, ya tenían Valencia y le quedaba Barcelona. El autor nos explica con una trama paralela en la que la novela agrega tintes históricos reales de los que poco o nada se sabe, dando una explicación brillante a lo que ocurrió en este punto geográfico.

Con todo lo señalado anteriormente, no solo me han gustado sus personajes, sino que también el desarrollo de la trama. Tanto el padre Tilín como Iván, por la sencillez que les caracteriza a ambos, irán despejando cada interrogante que te surja durante la lectura con puntos en los que me reí con ganas y otras en las que el corazón se me encogía.

Es una novela que se lee rápido, por la fluidez de los acontecimientos, incluidos los que corresponden a hechos de la historia real en tiempos de la Guerra Civil y que el autor ha desgranado, como señalé anteriormente, de manera brillante y sin convertir una novela de aventuras en un tratado de historia. 

Tuve la suerte, cuando estudiaba en el colegio, de tener una profesora de historia que nos relataba las batallas, incluidas las fechas, de una manera tan didáctica, que hoy en día la sigo recordando, precisamente por eso, por no convertir las clases en un aburrimiento y encima, dejarnos con deseos de oírla en la siguiente. Lo mismo ha hecho Joan Ribas, contarnos esos hechos como parte del mismo argumento y dejando, en cada página leída, los deseos de saber qué iba a pasar con un camión, con un tesoro encontrado y con los protagonistas del mismo.

Una trama que se va tejiendo en unos parajes de ensueño en que la maldad y la avaricia no pueden faltar y en la que el cura y el cartero terminan su trepidante investigación de manera espectacular y dejando al lector, con deseos de volver a encontrarlos en otra historia.

Nuevamente, Avant Editorial, acertó con la publicación de esta novela no tan solo por la calidad de la misma, sino que también por marcar una gran diferencia entre otros libros del mismo género. Por mi parte, seguiré de cerca a Joan Ribas porque estoy convencida de que tiene muchas que contarnos a través de estos mismos personajes o de otros que creen su imaginación porque ha logrado, sin arrugarse, que sean tan normales como tú o como yo y que, perfectamente, los podríamos encontrar en cualquier pueblo de España o del mundo.




Joan Ribas Algueró, nació en Vallvidrera. Pintor por vocación. Diseñador, ilustrador, restaurador, administrativo y varias cosas más, por necesidad. Al final por azares de la vida, decidió plasmar sus historias en un papel intentando convertirse en un escritor.
Puedes seguir leyendo la biografía dando clic en este enlace.








Share
Tweet
Pin
Share
9 comments



Ficha Bibliográfica
Nombre: Las damas oscuras. El palacio de terciopelo
Autor: M.J. Marcos Fuster
Editorial: Avant Editorial
Puntos de venta: 

  

Sinopsis
Deby es una mujer de 35 años, independiente y con  un buen trabajo, que acaba de salir de una relación  amorosa estable. Sigue leyendo dando clic en este enlace.

Comentario

Es difícil comenzar un comentario cuando una novela sorprende tanto por argumento como por puesta en escena y, desde luego, por sus personajes.

Es difícil porque nunca en mi vida, había leído un libro como este y más que eso que me causara tantas sensaciones a la vez.

En primer lugar diré que se trata de una novela con un alto contenido erótico en la que todas las cosas son llamadas por su nombre y en la que la autora no tiene pelos en la lengua para las descripciones con que presenta las escenas.

Por otro lado, se trata de una novela coral en que no solo la protagonista principal lleva la voz cantante, sino que los personajes de su entorno también. De alguna manera, nos irán contando sus propias vidas.

Debla y Deby, abuela y nieta que nos  contarán, a dos voces, sus vidas. Debla, abuela que por el simple hecho de ser eso, abuela, podríamos pensar a priori que se trata de una mujer de avanzada edad que forjó una familia y que con el tiempo, se dedicó a cuidar de sus nietos. Pero esta abuela, escapa al estereotipo de lo que todos imaginamos acerca de una abuela. Ha quedado viuda, pero conoceremos su pasado que no es tan claro ni simple y que toda abuela que se precie de tal, sin pasado y sin que nadie le haya llenado el pelo de arena, en esta novela, no podría llamarse abuela de verdad.

Por otro lado su nieta, Deby que ha mantenido una relación de años con su novio, decide poner fin porque se sentía ahogada con Samuel. Quiere vivir nuevas experiencias y experimentar nuevas sensaciones. Hasta este punto, todo entra dentro de lo que podríamos considerar normal. Ella trabaja en una agencia que tiene que ver con grandes campañas publicitarias y que es una profesión muy ad-hoc con lo que hago yo misma o con lo que hace la propia autora en su vida real. A través de su trabajo, conocerá a Olga Torralba, una mujer que tiene una empresa de moda y que contratará los servicios de la empresa en la que trabaja Deby y a ella en concreto, para llevar a cabo el trabajo.

Por otro lado, el grupo de amigas a las que Deby considera inseparables, relatarán sus propias vivencias, sus amores y desamores y cómo, en el camino, han encontrado a los hombres de sus vidas: Lucy, Verónica y Meg, tres vidas diferentes y sin embargo, tan parecidas entre sí.

No acostumbro, en mis comentarios, dar demasiados detalles acerca de todos los acontecimientos que se desarrollan en las novelas que leo. Sino solo un barniz de las sensaciones que he tenido a través de la lectura y de alguna manera, los motivos por los cuales deberías leerla. Y esta novela no es la excepción.  No soy buena reteniendo nombres, aunque sí recuerdo cada acontecimiento con la precisión de un relojero, pero para mí,  no es plan destripar las novelas y no dejar nada para la imaginación de los lectores que visitan este blog.

Como decía al principio, esta ha sido una novela bastante diferente a todo lo que he leído, sin exagerar, a lo largo de mi vida. Mis autoras de cabecera en cuanto a novela romántica de tintes eróticos son contadas con los dedos de una mano y porque, sencillamente, me parece que escriben como los dioses. En este blog hay varios comentarios de los libros de Ana Iturgaiz, una escritora de novela romántica histórica que no se limita a desarrollar un romance, sino que a desarrollar una historia romántica dentro de otra historia que poco o nada tienen que ver con una relación de pareja. Otra de mis autoras favoritas es Isabel Allende, que no es solo autora de novelas románticas sino que también históricas o como dirían los expertos, una contadora de historias y me declaro adicta a ambas. Sin embargo, esta novela de la que intento ocuparme en este comentario, de romance como tal, en que una chica conoce a un chico y vivieron felices para siempre, no es tal, sino más bien, un viaje hacia a los deseos más oscuros de estas amigas en la que sobresale, por supuesto, los de Deby.

A través de su nueva jefa, se adentrará en un mundo en donde el erotismo y vivir las experiencias sexuales más descabelladas que te puedas imaginar, serán posibles gracias a un grupo selecto escogido con pinzas por Olga, un personaje muy poco claro y confuso que deja ver muy poco o casi nada de su propia vida, pero que maneja todos los hilos de los integrantes de este: Beltrán, Mónica y Miguel. De todos sabremos algunos detalles relevantes, pero de ninguno conoceremos su verdadera esencia, ni tampoco, los verdaderos motivos por los cuales se han unido.

Mientras tanto, debes saber que a pesar de la extensión de la novela —506 páginas— las páginas se suceden con bastante rapidez. Que no es una lectura plana y que si bien, para ciertos ojos puede que algunas escenas resulten hasta chocantes, quien decida leerlo, deberá hacerlo sabiendo que el romance, en algunos casos, no es lo esencial sino más bien el deseo irrefrenable de la sexualidad de cada uno de los personajes cuyas historias poco tienen que ver con la de la protagonista principal, no obstante, están intrínsecamente relacionados.

En esta novela, en mi modesta opinión, no hay ningún personaje que esté por encima de los demás. Hay algunos a los que la autora podría haberle sacado más partido como a Miguel, la propia Olga o el mismo Samuel, que a ratos, me parecieron meros figurantes dentro de una trama tan llena de claroscuros en la que, además del sexo como tal, se habla de amistad, de trabajo, de ideales e incluso, de sueños fallidos.

No suelo contar estas cosas, sobre todo cuando son vivencias propias, pero creo que la ocasión lo amerita. Vengo de una familia muy tradicional en la que siempre tuve que acatar muchas normas, me gustaran estas o no. Me eduqué en un colegio de monjas alemanas, con una disciplina que me ha servido en todos los aspectos de mi vida. Gracias a las enseñanzas que recibí allí, durante mi niñez y juventud, soy la mujer que soy hoy en día. Como dato anecdótico, puedo contar que hace muchos años, creo que cursaba el último año de colegio antes de ir a la universidad, en castellano —así se llama lengua en Chile— nos hicieron leer un libro que se llama «La Beatriz Ovalle o cómo mató en mí toda aspiración arribista» del escritor, también chileno, Jorge Marchant Lazcano, si dan clic en el título, irán a La casa del libro, la portada en España, nada tiene qué ver con la chilena de los años 80. En la portada de dicho libro, aparecía la imagen de una mujer desnuda en un sillón. La profesora, por respeto a las monjas, nos obligó a forrar el libro, tal vez, como una forma de evitar prejuicios y, también, para que no nos censuraran la lectura. Un colegio de monjas para niñas que poco sabían de la vida y mucho menos de sexo. Cuento esto, porque mi vida siempre ha sido guiada por muchos elementos que me inculcaron en casa y en el colegio en el que estudié. Salirse de algunas normas, no estaba bien visto y mucho menos aceptado y el que una niña jovencita, como lo era en esos años, leyera un libro donde el elemento principal, precisamente, era el sexo, resultaba inconcebible. No obstante, mi madre siempre me dijo que era una revolucionara, que me decían A y hacía B. Que jamás cumplí con la hora de llegada y que los castigos que recibí fueron proporcionales a las faltas. No me gustan las normas, aunque siempre las respete. No me gusta el desorden, pero el orden llevado a la máxima potencia, tampoco. Lo prohibido siempre atrae, aunque nunca pisé ningún terreno pantanoso y quizá debería haberlo hecho, solo por saber qué se sentía pero esta es mi vida, mi propia realidad que llevo a la realidad de los personajes que creó esta joven escritora  que han hecho de sus vidas, un completo sinsentido y una total sinrazón. Alejados y despojados de cualquier norma que tenga que ver con la moral o, lo que todos creemos acerca de la moral y hasta las buenas costumbres.

Un libro que se arriesgó a publicar Avant Editorial con muchísimo acierto, porque como he dicho anteriormente, nunca en mi vida había leído nada similar y tengo bastante más años de los que aparento. Nunca he hecho asco a ningún género, aunque desde luego leo con más frecuencia los que me hacen sentir más cómoda como harán, imagino, todos los lectores como yo. Y este ha resultado ser todo un descubrimiento.

Es un libro para leer con calma, con alturas de miras y sobre todo, sin ningún prejuicio y con la mente muy abierta. Puede que no sea una lectura para todo el mundo, pero quién decida adentrarse en este Palacio de Terciopelo, con lo que he contado, sabrá a lo que se expone y sin duda y sin temor a equivocarme, querrá que muy pronto vea la luz la continuación de esta historia.

Es la primera entrega que hace la autora de esta historia, por ese motivo es lógico que no nos enseñe todas las cartas de los personajes ni tampoco todas las historias con que cada uno carga sobre sus espaldas. Imagino que nos lo irá contando a partir del segundo libro.

Por supuesto recomiendo su lectura a todo aquel que guste de las emociones muy fuertes y que, en una escala del uno al diez, el erotismo se lleva el diez con creces. No verán ni una sola gota de sangre, pero la trama es tan o más oscura que la mejor novela negra que haya leído en los últimos tiempos.



MJ Marcos nació en Alicante en abril de 1983. Sigue leyendo la biografía de la autora dando clic en este enlace.




Share
Tweet
Pin
Share
20 comments



Hace unos cuantos días, publiqué mi comentario acerca de esta novela. Una novela bastante diferente a lo que acostumbro a leer, pero que me sorprendió por cómo la autora me mantuvo engañada, prácticamente, hasta el final. Si no has leído aun mi comentario de El sufrimiento de las cigarras, puedes hacerlo ahora dando clic en el título del libro. Dado que soy alguien bastante curiosa, realicé una mini entrevista a la autora que como siempre, me ha tratado fenomenal a pesar de la tardanza en enviarle las preguntas. Así es que, sin más, vamos allá. 

¿Cómo surgió la idea para escribir este libro? Me encanta contar cómo surgió la idea de la novela porque creo que ese momento está lleno de magia para los escritores. 

La historia surgió con tres pequeñas pinceladas: 
 1) Celia una joven que se sentía perdida. 
 2) Una misteriosa desaparición. 
 3) Un final… 
Que sentía que no dejaría indiferente a nadie. 
Y con esas tres pequeñas pinceladas empecé a trabajar y dar forma a El Sufrimiento de las Cigarras. 

Los personajes son, en su mayoría, adolescentes. En principio, pensé que se trataba de una novela juvenil cuando comencé a leer. Sin embargo, la cosa cambia. ¿Inicialmente, habías pensado en que fuera juvenil, como he comentado antes o, para todo tipo de lector?

La novela tiene la peculiaridad de que está gustando tanto a lectores jóvenes como adultos. Esto se debe a que los protagonistas son jóvenes pero las tramas se entremezclan y van dando forma a historias más adultas. 
La verdad es que no fue algo hecho a propósito y quizá es una de esas cosas mágicas que tienen las primeras novelas: te mueve más la ilusión que la estrategia y la planificación. Además, en mi vida hay un hecho que creo que ha sido determinante en el desarrollo de este punto de la novela: en mi familia las lectoras somos más las mujeres y me llevo 17 años con mi madre y 14 años con mi hermana pequeña (estoy justo en el medio). Inconscientemente creo que escribía una historia que pudieran disfrutar las dos. 

La ambientación, ¿elegiste Murcia porque conoces las localizaciones o, habías pensado en otros lugares para el desarrollo de la trama? 

Sí, ese fue uno de los motivos. La verdad es que para mí escribir la novela era un enorme reto, tan grande que no estaba segura de que fuera a ser capaz de llegar al final de esta aventura. Creo que una de las claves del éxito es intentar hacer sencillo lo complicado. A la hora de seleccionar los escenarios no quise ponérmelo más difícil y decidí trabajar sobre una zona que conociera. 
Con esa idea en mente, empecé a buscar una zona de playa (la trama se desarrolla en un verano y era muy importante que el mar estuviera cerca), conocida para mí o que hubiera visitado en algún momento y, además, quería que tuviera ciertas peculiaridades que la hicieran única y que potenciaran, de alguna manera, la trama. 
Al final, La Manga acudió a mí y me di cuenta de que era el lugar idóneo: sus dos mares, la tranquilidad del mar Menor, la rebeldía del mar Mediterráneo… Creo que ha sido uno de los aciertos de la novela. 

He visto, en tus medios sociales, muchas fotos tuyas en la playa, con el libro, en firmas ¿de alguna manera, te sientes identificada con Celia, la protagonista? 

Creo que todos mis personajes protagonistas tienen algo de mí que me ayuda a potenciar ciertas características y matices. Para mí la clave de este personaje es que tiene que encontrarse a sí misma para dejar de sentirse perdida. Este proceso de aprendizaje, que nos hace ser más fuertes al final del mismo, es un camino por el que creo que casi todos hemos tenido que pasar en algún momento de nuestras vidas. 

La novela es negra o quizá, se ajuste más, a un thriller psicológico, ¿te costó mucho dibujar a los personajes, teniendo en cuenta, lo que ya señalé antes, que son, en su mayoría jóvenes? 

Pues la verdad es que surgieron con mucha facilidad, me encanta trabajar los defectos y los puntos de inmadurez de los personajes, darles vida desde sus imperfecciones. También disfruto planteando algún contrapunto más perfecto… Lo bueno y malo de los personajes es que siempre puedes trabajarlos más, cuesta mucho darse por satisfecho porque es una parte de la novela que siempre se pueden mejorar. 

¿Cuándo tendremos el siguiente título y, pensando en esto, la temática la mantendrás o experimentarás con otros géneros? 

Estoy trabajando en una segunda novela, voy despacio pero a paso firme. Me gustaría tener un borrador cerrado en cosa de un año. Escribir es una lucha y me espera un año lleno de batallas, pero me mueve la misma ilusión que sentía con esta primera novela. La nueva historia es independiente de El Sufrimiento de las Cigarras. Aún quedan muchos huecos por rellenar pero puedo dar algunos detalles: en esta nueva historia vamos a viajar a 1975, a un pueblo murciano (de momento, me sigo decantando por sus escenarios), con protagonistas femeninos y espero mantener la esencia de esta primera novela: misterio, amor y realismo. ¿Sabéis cómo empieza? Con una desaparición. No podía ser de otra forma. :) 

Diré lo que siempre digo, hay que leer este libro, no porque lo diga yo o porque le demos o no una oportunidad. Hay que leerlo, porque es una escritora joven que ha desarrollado una historia compleja a partir de su personaje principal. Las ambientaciones son reales y no se me ocurre nada mejor que disfrutar de un buen libro, echando a volar la imaginación que, en este caso, te llevará a diversos puntos de Murcia.






Share
Tweet
Pin
Share
11 comments

 


Ficha Bibliográfica
Nombre: El sufrimiento de las cigarras
Autor: María Jesús Pérez Navarro
Editorial: Caligrama
Puntos de venta: 


Sinopsis
1999. Macarena Montiel desaparece de forma repentina. Poco después de los hechos, su marido vende la casa donde pasaron juntos el último verano.
2009. Como cada verano, Celia acaba de llegar a su casa de la playa... clic para seguir leyendo.

Comentario

Es la primera novela de esta autora y yo, me he estrenado también con la lectura de esta, su ópera prima.

La historia se desarrolla en La Manga, Murcia a través de Celia, una joven que ha sufrido los embates de la vida y cuyo carácter nos muestra un lado que roza la inocencia y otro, en el que empieza a descubrir las verdaderas amistades e, incluso, el amor.

Cierto es, que la narración se va cocinando a fuego lento, como una paella a la que debes ir agregando caldo para que no se consuma y no termine quemándose. Así, María Jesús nos va contando, en primera persona, la vida de esta chica y su entorno que a ratos, por lo menos a mí, me resultaron idílicos. No conozco La Manga y he apuntado este lugar para una visita en el futuro.

Y es que la casa en la que vive Celia junto a su padre y abuela, guarda muchos secretos. Notas guardadas en libros, cuadros que caen al suelo estrepitosamente en mitad de la noche y una habitación que posee unas vistas inmejorables a la playa y que pertenece a su madre.

Tal parece, que la relación que tiene Celia con su padre, no es de las mejores. Haga lo que haga, solo recibe reproches constantemente y se abriga entre los brazos de su madre. Una madre que aparece y desaparece, que conocemos a través de toda la novela y que la autora la describe como una mujer que sufre de celos por un supuesto engaño de su marido.

La historia en sí misma, me ha llamado mucho la atención por la fortaleza que presenta la protagonista versus su inestabilidad emocional y sus profundas indecisiones. Soy sincera cuando digo que muchas veces, me dieron ganas de colarme en el argumento para darle un par de tortazos, para que espabilara y hasta cierto punto, para que dejara de sufrir. ¿Por qué cuento esto? Porque me ha parecido un personaje tan bien perfilado en todos los matices de su carácter que me hizo tomar partido, aun a sabiendas que era una historia novelada y de entretención. 

Cuando te encuentras con estos elementos extras dentro de una novela que, a simple lectura, parece fácil y te das de bruces cuando sigues avanzando porque de fácil tiene muy poco, sino todo lo contrario. Cuando descubres que tras la simpleza, hay un perfil atormentado psicológicamente que parece que nunca verá la luz, comienzas a comprender por qué esta muchachita actuaba de una forma y no de otra.

A priori, pensé que El sufrimiento de las cigarras iba a ser una novela juvenil en la que una chica conoce a un chico durante un verano y serán felices para siempre. Pero no, la vida de Celia no ha sido sencilla, desde tener complejos por haber engordado, hasta no tener claro si el amor existe, realmente, para ella.

La autora ha sabido hilvanar una historia diferente, que aunque yo aprecie mucho que aparezcan policías investigando algún asesinato o alguna historia de terror en la que la sangre no puede faltar, tengo que reconocer que me engañó, sutilmente, pero me engañó al cabo y al fin. 

El argumento, en su género, merece mucho la pena porque, me parece a mí, que elaborar una historia en dos etapas separadas por diez años, en que sabemos que todos sufriremos cambios, no ha de ser nada sencillo y mucho menos, cuando los protagonista, por simple lógica, tendrán más edad y mirarán la vida de manera diferente.

María Jesús, nos llevará a un final inesperado y complejo en el que todo cobra sentido. No en vano ganó el segundo premio en el I Certamen de Novela Casino de Monóvar. Creo, sin temor a equivocarme, que estamos frente a una escritora que, a pesar de su juventud, dará mucho de qué hablar en el panorama literario en los próximos años.

Aprovecho la ocasión, también, para agradecer la infinita paciencia de la autora, en el sentido de no presionarme nunca para dar prioridad a su libro. Si bien lo leí hace tiempo, no he podido plasmar mis sensaciones hasta ahora. Muchas gracias, María Jesús, por el libro y por encima de todo, la calidez con la que siempre me has tratado a pesar de haber colado un montón de novelas antes que la tuya.

Así es que, no me queda más que recomendar su lectura, una lectura que hay que afrontar con altura de miras y con la mente abierta, pues Celia tiene mucho que contarte y tú tendrás mucho que aprender.



María Jesús Pérez Navarro nació en Santomera en 1987. Estudió Ciencias Empresariales y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Murcia. Posteriormente, cursó estudios de posgrado en Marketing, Gestión e Innovación Empresarial... clic para seguir leyendo.




Share
Tweet
Pin
Share
13 comments
Posts recientes
Posts anteriores

bienvenido

Community Manager, amante de los
buenos libros. Correctora editorial.

Seguir a este blog

Suscribirse al feed

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Otras secciones

  • Editorial Círculo Rojo
  • Eriginal Books
  • Novedades
  • Periódicos
Tweets por el @chicachick_2.

Entradas populares

  • Reseña: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach
  • Tu sonrisa me cambió la vida, Ana Castellar
  • Junie B. Jones; Tengo un hermano monísimo
  • (sin título)

Entrada destacada

Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Archivo

  • ►  2024 (2)
    • ►  diciembre 2024 (2)
  • ►  2022 (10)
    • ►  octubre 2022 (1)
    • ►  septiembre 2022 (2)
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ▼  2021 (20)
    • ▼  noviembre 2021 (1)
      • Entrevista a: Félix García Hernán
    • ►  octubre 2021 (2)
      • Entrevista a: M.J. Marcos Fuster
      • Las sombras del sótano, Tania Santana Ventura
    • ►  septiembre 2021 (1)
      • Pastores del mal, Félix García Hernán
    • ►  agosto 2021 (2)
      • Hoy no quiero matar a nadie, Boris Quercia
      • Galatxo. El tesoro del río, Joan Ribas
    • ►  julio 2021 (2)
      • Las damas oscuras. El palacio de terciopelo, M.J. ...
      • Entrevista a: María Jesús Pérez Navarro
    • ►  junio 2021 (2)
      • El sufrimiento de las cigarras, María Jesús Pérez ...
    • ►  mayo 2021 (3)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (1)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ►  2020 (20)
    • ►  noviembre 2020 (1)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  septiembre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (1)
    • ►  abril 2020 (3)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (3)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (2)
    • ►  septiembre 2019 (2)
    • ►  agosto 2019 (1)
    • ►  julio 2019 (2)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (4)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (6)
    • ►  enero 2019 (5)
  • ►  2018 (50)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  noviembre 2018 (2)
    • ►  octubre 2018 (10)
    • ►  septiembre 2018 (6)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (3)
    • ►  junio 2018 (4)
    • ►  mayo 2018 (3)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (4)
    • ►  febrero 2018 (4)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (90)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (9)
    • ►  octubre 2017 (8)
    • ►  septiembre 2017 (4)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (7)
    • ►  abril 2017 (7)
    • ►  marzo 2017 (10)
    • ►  febrero 2017 (10)
    • ►  enero 2017 (14)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre 2016 (14)
    • ►  noviembre 2016 (11)
    • ►  octubre 2016 (14)
    • ►  septiembre 2016 (8)
    • ►  agosto 2016 (5)
    • ►  julio 2016 (5)
    • ►  junio 2016 (6)
    • ►  mayo 2016 (7)
    • ►  abril 2016 (6)
    • ►  marzo 2016 (4)
    • ►  febrero 2016 (3)
  • ►  2015 (74)
    • ►  octubre 2015 (3)
    • ►  septiembre 2015 (5)
    • ►  agosto 2015 (3)
    • ►  julio 2015 (9)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (2)
    • ►  marzo 2015 (11)
    • ►  febrero 2015 (12)
    • ►  enero 2015 (15)

También estoy en Goodreads

Bajo tus sábanasBajo tus sábanas by Sarah Myers
My rating: 5 of 5 stars
View all my reviews
Facebook Twitter Instagram Google + Goodreads Bloglovin

Política de privacidad
ThemeXpose | Plantilla personalizada por Read Infinity