• Inicio
  • Sobre mí
  • Libros
    • Reseñas
    • Pendientes
    • Leyendo
    • Novedades
    • Eriginal Books
  • #SoyYincanera
  • Contacta
  • Colaboradores
  • Patrocínate
Con la tecnología de Blogger.
Twitter Facebook Google + Instagram Instagram Youtube Goodreads

Negro sobre Blanco


Ficha Bibliográfica
Nombre: Maldita
Autor: Mercedes Pinto Maldonado
Editorial: Ediciones B
ISBN: 9788466654326
Precio: 1,89€
Puntos de venta




Sinopsis
Corren los años cincuenta y en el seno de una familia adinerada nace Lucía. Llega al mundo pesando apenas dos kilos y cuarto, marcada por la muerte de su madre y rodeada de los secretos, los odios y rencores acumulados de las cinco generaciones que la precedieron. Su padre, un terrateniente que goza de gran poder económico y social en la comarca, la repudia desde el momento en que fue concebida y la condena a vivir el resto de su vida en una casucha.



En un pueblo de escasa población habitan los del Valle, una familia adinerada, poderosa y famosa por la soberbia de sus integrantes. El último de ellos, don Diego, es el soltero más codiciado que pronto se casará con la muchacha más bonita del pueblo, Adela Espinosa.

Sin embargo, la relación será la causa de muchos problemas. Celos, secretos, comentarios malintencionados. El único fruto que dará el matrimonio será una niña muy especial: Lucía. Huérfana de madre al nacer y rechazada por su padre, que alega que ella es hija de otro hombre, la niña se cría en un mundo de ensueño.  Asistida por su abuela en los primeros años de su vida, pronto se queda sola, pero rodeada de mucha gente que le toma cariño. En medio de una ciudad infestada por los del Valle, ella, con su ingenuidad e inteligencia, reconciliará a los que la rodean con la vida.

Maldita, un libro de Mercedes Pinto, es un gran baúl de sorpresas. Con sucesos inesperados, alimenta una historia que nos muestra que, a pesar de todo lo malo que pueda pasar, siempre triunfará el bien. La novela, a medida que avanza, se vuelve más emocionante e imposible de abandonar.








Algunos datos sobre la autora: Mercedes Pinto Maldonado, nació en Granada, allá por los años sesenta, pero reside en Málaga. La biografía de esta autora es muy extensa, pueden seguir leyendo en este enlace











Danii López


Share
Tweet
Pin
Share
9 comments

Ficha Bibliográfica
Nombre: El caparazón de la tortuga
Autor: Lola Mariné
Editorial: Amazon Media
Páginas: 253
Precio: 2,99€
Puntos de venta:



Sinopsis


Un adolescente introvertido y de carácter sombrío desaparece sin dejar rastro; diez años después reaparecerá convertido en el ganador de un importante premio literario. ¿Qué ocurrió durante esos diez años? La explicación se oculta tras su peculiar relación con un hombre adinerado, atormentado y solitario que consume sus días en una aislada mansión; ese encuentro marcará el destino de ambos.  
Dos escritores, dos misántropos, dos voluntades encontradas. 
Un thriller psicológico en el que nada ni nadie es lo que parece. 


He tenido la suerte de haber podido conversar un par de veces con la autora de esta novela, debo decir la verdad, no es primera vez que la leo y aunque con la novela anterior, relataba la vida de una emigrante cubana a tierras españolas, en esta ocasión, decidió decantarse por el suspense para terminar en una trama psicótica que, a ratos, me recordó mucho a mi querido, Norman Bates, de la magnífica película “Psicosis” de Alfred Hitchcock de los años 60.

No sé lo que pasaba por tu mente, Lola, cuando decidiste escribir esta novela, cierto es que ya quisiera yo, una casa como la que has descrito, aunque ciertamente, no envidio en lo absoluto a sus ocupantes.

Como trama, muy buena, me gustó: desde un seudosecuestro, hasta un escritor de fama reconocida que no da con el argumento apropiado, para escribir una segunda novela que le lleve a la inmortalidad, pero no a una inmortalidad como la de los “vampiros”, habría sido muy simple tirar de los hilos y crear una fantasía en su entorno, sin embargo, su autora prefirió tomar el lado difícil, igual de intrincado que el laberintico camino fuera de la mansión.

Ciertamente me conquistó mucho Víctor, un hombre muy carismático pero con muy pocas ganas de enfrentarse a la gente, casi un sociópata. Sus motivos son de peso, porque esta autora se ha dado el lujo, de contarnos la vida de sus personajes y lo que hacían, hasta antes de llegar a un punto, que para los ojos del lector, parecerá un infierno y una verdadera locura.

A veces, el amor a los libros, pueden llevar por derroteros muy delicados. La incapacidad de no estar contento con el entorno en los que nos ha tocado vivir, la falta de empatía hacia la familia y el deseo de sobresalir, puede cobrarse un precio muy alto, por eso quizá me haya gustado tanto el carácter de Víctor en contraposición con Ángel, la vida de éste último era sencilla, rodeado de una familia que le quería, miraba con ojos de frustración su futuro, su entorno, tampoco le gustaba relacionarse con su entorno, siendo su mayor pasión, escribir.

Mephisto y Maquiavelo, no podrías haber elegido mejores seudónimos, Lola, ambos resumen certeramente, las imágenes que luego recreaste a través de las páginas de tu novela, aunque claro, creo que en este caso, el fin jamás justificó ni los medios, ni las formas, ni mucho menos la obsesión con que ambas partes, en algún momento, tomaron la decisión de seguir un camino y no otro. 

El dinero no hace feliz a las personas: la fama, el poder que da la misma, no trae tranquilidad, sino más bien lo contrario, está claro que ayuda, pero de ninguna manera logra que las decisiones sean las mejores, que se encuentre la paz y lo peor es que, en este caso, no logrará unir ni a la familia, ni a los amigos, ni a nadie.

Lo dije cuando comencé la lectura, no sabía si de “un mal camino” me metía en otro peor, acerté y ojalá, en lo personal, nunca tenga que echar mano a una caparazón para sentirme protegida del entorno o lo que sería aún peor, de mí misma.






Algunos datos sobre la autora: Lola Mariné nació en Barcelona. A los 18 años se trasladó a Madrid para cumplir su sueño de ser actriz y sobrevivió en el mundo del espectáculo durante veinte años. Después decidió regresar a Barcelona donde se licenció en psicología e impartió talleres de teatro en diversos colegios para los que escribió varias obras infantiles y dirigió su puesta en escena. 

Ha participado en cuatro libros recopilatorios de relatos: Tiempo de recreo (2008), Dejad que os cuenta algo (2009), Atmósferas (2009), en beneficio de la Fundación Vicente Ferrer, y Tardes del laberinto (2011). 

Nunca fuimos a Katmandú, su primera novela, salió a la venta en septiembre de 2010. En 2012 publicó un libro de relatos, Gatos por los tejados. 

Otras publicaciones: Nepal, cerca de las estrellas, Habana Jazz Club y El caparazón de la tortuga que ha sido presentada al concurso de Amazon 2015.




Gentileza Libro: Lola Mariné


Share
Tweet
Pin
Share
15 comments



Ficha Bibliográfica
Nombre: Corrupción en España
Autor: Ezequiel Teodoro
Editorial: Corre la voz
ISBN: 9788460665502
Páginas: 256
Precio: 14,20€
Puntos de venta:


Retrata los casos más flagrantes de corrupción política a los que hemos asistido en los últimos años. Con un toque de ironía y sincera crítica, Ezequiel Teodoro nos desgrana cómo empezaron y dónde los quince casos más sonados de la corrupción española del siglo XXI, contándonos con pelos y señales los detalles más escabrosos de quienes presuntamente se han embolsado cientos de millones de euros a costa de los ciudadanos.



Allá dónde hay un político siempre le acompaña un periodista, porque el primero necesita del segundo para vender su gestión ante el ciudadano. El periodista cumple dos funciones principales según le paguen: alabar el buen trabajo del político o criticarlo con crudeza.

Con estas palabras Ezequiel Teodoro, nos relata los 15 casos más significativos de corrupción política española, con la más sincera mirada crítica, apostando a la ironía para poner en palabras  lo que todos sospechamos de donde van a parar  cientos de millones de euros a costa de los ciudadano.

Este libro revela en una forma genuina, la profundidad del manejo de la política de una sociedad, mientras el autor nos cuenta que es lo que siente, y descubre en el proceso.  Tocando temas sociológicos del pasado y presente, acercándonos a todos a ver más allá de los medios, sin dejar a nadie exento. Invitándonos a reflexionar antes de tomar decisiones en las cuales están en juego el futuro de un país.

Un conjunto de historias esplendidas, que también a su vez nos piden que confiemos que la justicia existe.






Algunos datos sobre el autor: Ezequiel Teodoro, nació en Ceuta..., al igual que otros autores, la biografía es muy extensa, pueden seguir leyendo en este enlace.












Karen A. Pared
Share
Tweet
Pin
Share
4 comments



Ficha Bibliográfica
Nombre: El mal camino
Autor: Mikel Santiago
Editorial: Ediciones B para su colección "La Trama"
ISBN: 9788466657044
Páginas: 426
Precio: 18,05€
Punto de venta: En Amazon España, Internacional y en todas las grandes superficies y plataformas digitales





En una carretera rural del sur de Francia, un hombre surge de la oscuridad y desencadena una serie de extraños acontecimientos, convirtiendo en una pesadilla las vidas del escritor Bert Amandale y su amigo Chucks Basil, una estrella de rock en horas bajas.



Hace algunas semanas, tuve la suerte de conocer a Mikel Santiago, autor de la novela que comentaré en esta oportunidad. Además de reconocer en él a una persona muy cercana y amable, también debo añadir que se ha convertido en uno de esos escritores, cuyo libro, he sido incapaz de dejar hasta llegar al final. Te lo aseguro Mikel, comencé con muy pocas ganas la lectura, te estabas yendo por algunos derroteros, para mí, poco llamativos pero, eso me duró unas diez páginas como mucho, tras haber empezado a disfrutar de la presencia de Chucks, todo cambió en la lectura y en mi visión de tu novela. (Crónica de la presentación de "El mal camino", en este enlace)

Sé que muchos lectores, han repetido contigo con esta nueva historia, te siguen desde tus comienzos con “La última noche en Tremor Beach”, yo no he tenido esa suerte, pero tampoco me hizo falta haberla leído, para saber que detrás de esa apariencia de rockero, se esconde también, un gran escritor.

Concretamente con este libro, me han sucedido varias cosas. Como decía al principio, los sucesos no iban con mucha velocidad, pero no hay que juzgar jamás a un libro solo por esas primeras páginas, hay que seguir leyendo y recrear el contenido completo y eso fue lo que hice, incluso, en algún momento de la historia, me dieron muchas ganas de conocer Chucks, según lo ha descrito su autor, es un rockero algo venido a menos, aunque con una casa y dinero suficientes como para no tener problemas el resto de su vida, pero no fue el motivo de mi deseo, sino más bien su carácter y los acontecimientos que ocurrieron a su alrededor, sucesos que hicieron que la piel se me erizara y que en más de una ocasión, me fuera a dormir con la sensación de que iba a encontrar la solución.

No miento y no voy a comenzar ahora, sobre todo cuando se trata de comentar una novela, lo cierto es que hubo un par de días que no podía parar de leer, los cuales equivalen a dos momentos claves en la historia que nos cuenta este joven autor. No pude dejar de leer hasta saber qué rayos ocurría, leí como posesa a sabiendas que en algún momento llegaría al final pero, al mismo tiempo, sin el más mínimo deseo de que llegara, sentimientos muy encontrados para variar.

Cierto es que he prometido un comentario con aires de rock and roll, aunque mi definición del mismo, querido Mikel, sea más bien de los años 60,  cuando Elvis estaba en su apogeo, no soy de su época, pero me fascinaba como movía sus huesos, tu también haces referencia en algún momento de la novela a este extinto rocanrolero.

Como historia y narración, su autor ha acertado: un accidente de tráfico en mitad de la noche son el punto de partida y tras el volante, este personaje mítico llamado Chucks, venido a menos como decía antes, porque en su trayectoria había probado de todo y bebido de todo y en algún momento, la misma vida, se encargó de pasarle factura tanto por sus actos como por lo que consumía, al punto de mantenerlo en un permanente delirio.

Lo malo es que este personaje, no interpretaba una sonata de fuga en do mayor, sino que jugaba entre los sueños y la realidad y esa mala decisión, hizo dudar, incluso a su viejo e inseparable amigo, Bert.

Según leía y, entre más conocía a Bert, un escritor que en sus inicios también hizo sus presentaciones como músico pero que se decantó por la escritura, con un best seller a sus espaldas y una novela casi por encargo en proceso de escritura, llegué a pensar que el autor se estaba haciendo un guiño a sí mismo. Por razones que no pienso aclarar en este comentario, han de saber que todos los padres del mundo, al menos el mío y el de mi hija, ven en sus futuros yernos a alguien no merecedor de ellas, viven preocupados de su entorno y de quienes las rodean pero, un día abren los ojos y se dan cuenta, que solo estaban de préstamo, que nunca dejarán el título de hija y que, aquella escopeta que guardaban tan celosamente en el armario para defenderla, nunca hizo falta, solo espero que Bert y por esas mismas alucinaciones de las que sufro después de leer una buena novela, comprenda que nada es para siempre y que su hija nunca dejará de ser su hija, esté donde esté y que también, el saber que respira, sea un motivo más de felicidad. Para ser un personaje de ficción, como pueden comprobar, me convenció, aunque para fines prácticos, siga durmiendo entre las hojas de un libro.

Si hay algo que no me gusta hacer en mis comentarios, es referirme a los estilos, porque soy una convencida de que cada cual tiene el suyo y por más que nos empeñemos en comparar, resulta imposible y hasta de mal gusto, solo me limitaré a decir que eres tremendamente desenfadado, Mikel, he leído mucho a lo largo de mi vida y créeme, me has cautivado, más que personajes de una novela, me parecieron amigos, excepto los malos, demasiado “pijos”, ya que estamos hablando con sinceridad y me refiero a estilo, muy falsos pero supongo que era el objetivo, muy perfectos y nadando en dinero, ciertamente daban bastante asco. Las conclusiones y cabos que iba atando Bert, eran prácticamente los mismos que iba encontrando yo, a pesar de las pocas pistas que se encuentran a lo largo de la narración.

La imaginación, para mí, ha jugado un papel muy importante; los muertos casi siempre están muertos, pero por ese juego que hace entre el ser y el estar, me invadieron muchas dudas: la escena del coche en el garaje, las miles de formas de cargar con una culpa, el hospital, un glosario muy nutrido y del que reconozco, fui presa de los múltiples juegos de su autor.

Entre otras muchas cosas materiales de las que me enamoré: el descapotable no pongo la marca porque soy un verdadero desastre con los nombres, el Robert y la casa de Cádiz.

Y de los personajes, sigo con deseos de conocer a Chucks, creo que ha salido de la fecunda imaginación de Mikel Santiago, pero todos los escritores tienen o, un álter ego o algún amigo que recrean a través de sus personajes y por supuesto Bert, que entre más pánico sentía por los derroteros, caminos y circunstancias por las que transitaba, más cercano le sentía, casi como a su propio autor. Una gran novela que pone en entre dicho si la fama, el dinero valen más que la vida de los que amamos. Una novela, donde algunos de sus referentes son: la música, el rock y las andanzas que muchos de los músicos tienen a lo largo de su vida, una novela que me hizo recurrir a la Wikipedia y al diccionario.

Rescatando una frase del libro: “los cotilleos siempre corren como “polvo en el viento"”, trajo a mi memoria una canción de Kansas “Dust in the wind o Polvo en el viento”, de la cual dejo una pequeña muestra y vídeo de la presentación de su libro, en homenaje a Chucks Basil, Bert Amandale, Mikel Santiago, su banda y a todos esos rockeros de alma y corazón.

“I close my eyes
Only for a moment 
And the moment's gone
All my dreams
Pass before my eyes. 
That curiosity…”













Algunos datos sobre su autor: Mikel Santiago nació en un pueblo marinero de Vizcaya en 1975. El piano de su hermana, que siempre resonaba por la casa, despertó en él un apetito muy temprano por la música. De sus primeras lecturas recuerda las obras de Sherlock Holmes, Los Cinco y Edgar Alan Poe.

Ha vivido en Irlanda, de donde sacó las ideas para escribir esta novela, y actualmente reside en Ámsterdam, donde trabaja en el mundo del software. Cuando no está entre ordenadores, se dedica a escribir y a tocar la guitarra con su banda de blues-rock.

La última noche en Tremore Beach, su debut literario, se ha convertido en un fenómeno antes de su publicación y ha hecho que se le compare con maestros como Stephen King, Jöel Dicker o John Connolly.


Gentileza Ediciones B a través de Que Locura de Libros

Share
Tweet
Pin
Share
4 comments

Hablar de esta presentación, del escenario donde se realizó y la pasión no tan solo con la que el autor nos habló de su novela, sino que también de los genes musicales que lleva en sus venas y de los cuales, también hizo gala en la oportunidad. Las impresiones de ese día pueden leerlas en esta crónica para "El Longino" de Chile. Más detalles en la imagen o pinchando aquí (Página 15: Cultura)





Share
Tweet
Pin
Share
3 comments

Ficha Bibliográfica
Nombre: Las llaves de la muerte
Autor: F. J. Zornoza
Editorial: Editorial Libros Mablaz
ISBN: 9788494360817
Páginas: 240
Precio: 14,50€
Punto de venta: Enlace directo Amazon


Año 1110, una pesada y lenta carroza cruza la meseta castellana en dirección a la abadía de San Isidro de Dueñas. En su interior, viaja la reina Urraca totalmente absorta en sus pensamientos. Castilla precisa de un heredero que crezca bajo su tutela, y someta a sus fueros a la nobleza aragonesa. Pero Alfonso I, el monarca aragonés, su esposo, homosexual y misógino es incapaz de yacer con ella. Sin embargo, las noches de la Reina no son aburridas pues suele hacerse acompañar de alguno de sus condes. La reina trama un ardid: hará pasar un hijo de cualquiera de los condes por hijo del rey. Por eso está en esa carroza. La escasez documental nos ha trasladado una idea totalmente falsa sobre las personas que vivían en la edad media, una época absolutamente libertina. "Las llaves de la muerte" de modo transgresor e irreverente, narra los aspectos menos conocidos de aquella sociedad . Una intrigante novela histórica repleta de erotismo que, sin duda, refuerza el interés por su lectura.


Opinión de Rocío Fernández



Estamos ante la primera novela escrita por el escritor F. J. Zornoza, y no da la sensación de que sea su primera obra, todo lo contrario, el autor goza de una escritura exquisita y elaborada, que con total facilidad hace al lector situarse en el siglo XII, donde se desarrolla la historia.

“Las llaves de la muerte” está catalogada como libro histórico, pero nos deja sorprendidos con una trama completa, porque aunque el marco sea ése, la época medieval donde se desarrolla, dentro de la historia se puede uno/a encontrar una mezcla de contenido sexual, intriga, misterios sobre la alquimia que asoma en la novela como parte importante.

Este libro ha sido escrito con delicada entrega, el escritor se esmera profundamente en todo momento cuidando cada detalle, histórico y lingüístico, pues no debe de ser nada fácil componer una poesía que te haga dudar si la misma es real que la haya plasmado en la obra o es cosecha suya propia, en el momento en que te crea dudas ya sabes que su trabajo está bien hecho.

De ritmo de lectura agraciado, nada denso (por si alguien piensa que al ser histórico es un peñazo, se equivoca),se lee con mucha facilidad a la vez que se disfruta de un lenguaje de la época que te hace meterte en situación.

Descripciones detalladas mirando siempre que no sean excesivas dando a la novela una claridad en las escenas que el lector agradece en todo momento, y referente al desenlace de la historia, y sin contarlo, decir que sorprende y te deja pensando y reflexionando, ¿ficción o realidad?, ¿quién sabe…? 

Y por último decir que, si se lee la novela bajo el desconocimiento de la vida del principal personaje, Urraca, como me ocurrió a mí, te entran ganas de saber más de dicha reina, puesto  que tuvo tal carisma, tal poder de convicción frente a los demás, tanta inteligencia y soberbia, que hace que el lector quede marcado por su persona y pueda seguir ahondando en alguna biografía de la misma.

Muy aconsejable, sobre todo si te gusta la época medieval y toda la historia que queda marcada siglos atrás…..la Historia de España, en este caso novelada.

Actualmente, el autor se encuentra escribiendo su segunda novela y estoy segura que nos sorprenderá tanto o más como con esta que acabo de comentar, y yo me apunto a leerla cuando esté editada.





Algunos datos sobre el autor: F.J. Zornoza, valenciano, 48 años, casado y con dos hijas. Sus tres niñas son su vida. Cuando inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Valencia era muy consciente de cuál era su verdadera vocación: escribir. Al finalizarlos seguía pensando igual. Sin embargo, su carrera profesional se desarrolla en una gran empresa, alejado de las letras y demorando sus sueños. En 2011, consciente que la vida se nos va sin tregua, decide no postergar más lo que sabe siempre debió hacer; y robándole el tiempo a su familia y amigos se pone a escribir. Su primera novela "Las llaves de la muerte" queda definitivamente terminada en mayo de 2012.






Rocío Fernández López






Share
Tweet
Pin
Share
2 comments

Hablar de este encuentro, del escenario donde se realizó y la pasión con que Santiago Castellanos, autor de Barbarus, nos habló no tan solo de su libro, sino que también en una clase magistral de historia, se hace difícil. Las impresiones de ese día pueden leerlas en esta crónica para "El Longino" de Chile. Más detalles en la imagen o pinchando aquí (Página 15: Cultura)








Share
Tweet
Pin
Share
No comments


Ficha Bibliográfica
Título: Promesas de Arena
Autor: Laura Garzón
Editorial: Roca
ISBN: 9788499189406
Precio: 17,95€
Páginas: 186
Punto de venta: Amazon España, Internacional, en todas las grandes superficies y plataformas digitales





Sólo el amor y la tolerancia pueden trazar rutas entre la violencia, la desolación y el odio.

Lucía acaba de terminar su carrera y viaja a Palestina como cooperante de una ONG. Está llena de ilusiones, de buenos propósitos, pero lo que encuentran en los Campos de refugiados rompe todas sus ideas preconcebidas. Las carencias rozan el límite de la supervivencia y nadie les espera, ni espera nada de ellos. En los campos de refugiados no sólo hay intereses altruistas, las facciones político-religiosas mantienen una lucha de poder constante entre sí y contra su enemigo Israel y por extensión Occidente.


Lucía se encontrará con los dos polos humanos que imperan en los Campos: quiénes lo dan todo, como Fathia y Hamid; y con el Halcón, un palestino de padre inglés, educado en diferentes países, y con un magnetismo y atractivo que subyuga perdidamente a la joven cooperante. Descubrir quién es este hombre en realidad le va a costar muy caro a Lucía. Su pasión le alcanzará la gloria y la arrastrara al abismo.






Share
Tweet
Pin
Share
1 comments


Ficha Bibliográfica
Título: El amante japonés
Autor: Isabel Allende
Editorial: Plaza Janés
ISBN: 9788401015724
Precio: 20,81€
Páginas: 346
Punto de venta: Amazon España, Internacional y en todas las grandes superficies y plataformas digitales





«A los veintidós años, sospechando que tenían el tiempo contado, Ichimei y Alma se atragantaron de amor para consumirlo entero, pero mientras más intentaban agotarlo, más imprudente era el deseo, y quien diga que todo fuego se apaga solo tarde o temprano, se equivoca: hay pasiones que son incendios hasta que las ahoga el destino de un zarpazo y aun así quedan brasas calientes listas para arder apenas se les da oxígeno».




Leer a Isabel Allende, para mí, es un honor, nací en la misma tierra y creo que algunos hijos de Chile, hemos heredado el gusto por las letras, sobre todo cuando se trata de una escritora de su talla.

En diversos medios, he leído que su anterior novela, “El juego de Ripper” quiso enhebrar una trama con tintes de novela negra y policiaca  pero que no logró del todo su objetivo, pero, en términos de literatura, existen lectores para todo tipo de género y también autores, quizá sea la excepción y mi opinión, sobre este libro concretamente, quizá no sea tan objetiva.

Sin embargo y sean cuales sean las ideas que te hayas tomado respecto de la novela anterior, al leer “El amante japonés” redescubrirás a la autora que nos encandiló con “Retrato en sepia” o “La casa de los espíritus”, aunque en lo personal la admiro mucho más por otras novelas no tan conocidas como “El plan infinito” y “Mi país inventado”.

Desde la primera página, empecé a disfrutar de la lectura, el ambiente con el que empieza la novela, me hacía sospechar hacia donde intentaba conducirme con la narración e ir conociendo a sus personajes, hacerme parte de la historia le costó muy poco, unas cuantas páginas y ya me estaba paseando por la residencia en donde se desarrolla gran parte de la trama.

Cierto es que, al principio, me hizo evocar un par de novelas, quizá por contenido o trayectoria de un personaje puntual, no obstante el argumento va tomando un camino completamente diferente en el que, conoceremos a Alma Belasco una mujer con mucho carácter que toma la decisión de ir a vivir a una residencia, no quiere ser una carga para su familia, para ello y a pesar de las largas listas de espera, el dinero siempre puede abrir puertas que a los demás, por selección natural, se nos cierran, puede acceder a él, sin mayores problemas y se hace con un pequeño apartamento en donde irán a parar todos sus recuerdos.

A partir de este punto, la propia Alma, su nieto y una empleada de la residencia, irán poniendo sobre la mesa, la historia de amor que ha dado título a esta novela, un amor que sobrepasa los límites y que permaneció tal cual comenzó, cuando la protagonista era tan solo niña, prácticamente recién llegada de Polonia, en donde sus padres, al ver que los vientos y rumores de guerra, eran inminentes, decidieron enviarla a tierra norteamericana en donde la recibirían no tan solo para continuar con su educación, sino que también, para protegerla y cuidarla.

Esta novela que nos relata Isabel Allende, no se limita solo a los acontecimientos que nos transmite Alma, sino también a una parte de la historia norteamericana, específicamente a los acontecimientos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial en que los japoneses serán deportados a campos de concentración a medio construir, tras el bombardeo a Pearl Harbor, fueron reducidos a guetos por considerárseles personas peligrosas, aun cuando dentro de esas mismas deportaciones, hubieran ciudadanos de ascendencia japonesa pero nacidos en territorio de Estados Unidos, no tan solo adultos sino que también niños y hasta bebés. Me ha sorprendido la forma en que ha tratado un tema bastante árido y cómo, a pesar de las muchas vicisitudes que les tocó vivir a muchas familias, pudieron, con mucho tesón, salir adelante, además el que tocara un tema bastante desconocido para muchos y por si fuera poco, dejar muy claro que, justamente en la región donde se produjo el ataque japonés, fue donde menos se recurrió a esta medida.

No es tan solo una novela de amores, también un argumento que deja a la vista temas, que para la época en que decidió situar parte de la trama, eran muy tabúes, la conciencia social y la forma con que se miran algunas opciones de la vida, hoy en día, no guardan ninguna relación con las que se tenían a principios de la década de los 70 cuando “el sida” entraba de lleno en la historia de las enfermedades más devastadoras de la raza humana, Isabel Allende lo trata con delicadeza y aferrándose creo, a su propia manera de pensar que refleja a través de Alma.

Sin duda, una novela muy completa que ha sido un doble deleite, al encontrar un nutrido surtido de palabras que se usan en Chile e imagino que en otros lugares de Latinoamérica también, a lo mejor es que a esta autora, nacida entre dos naciones, necesitaba un alto en su camino y experimentar, a través de las novelas anteriores, su capacidad para afrontar temas con los que nos estábamos habituados a leerla, “El amante japonés” retoma un poco ese punto de partida de hace algunos años, en que deja de manifiesto por qué ha sido merecedora de muchos galardones y del Premio Nacional de Literatura en Chile, tras tantos años de dedicación en cuerpo y alma a escribir, tal vez sea el momento de redescubrir a esa Isabel “inventada” de la que ella misma, siempre, hace tanta gala. 









Algunos datos sobre la autora: Isabel Allende, nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú, ciudad donde su padre se encontraba destinado como diplomático de Chile. La biografía de Isabel Allende es muy extensa, entre otras muchas distinciones, obtuvo el "Premio Nacional de Literatura" otorgado en Chile en 2010, tras muchos años de espera... dejo enlace por si están interesados en conocer más detalles de su vida y su obra, pinchando aquí.






Share
Tweet
Pin
Share
4 comments
Posts recientes
Posts anteriores

bienvenido

Community Manager, amante de los
buenos libros. Correctora editorial.

Seguir a este blog

Suscribirse al feed

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Otras secciones

  • Editorial Círculo Rojo
  • Eriginal Books
  • Novedades
  • Periódicos
Tweets por el @chicachick_2.

Entradas populares

  • Reseña: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach
  • Tu sonrisa me cambió la vida, Ana Castellar
  • Junie B. Jones; Tengo un hermano monísimo
  • (sin título)

Entrada destacada

Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Archivo

  • ►  2024 (2)
    • ►  diciembre 2024 (2)
  • ►  2022 (10)
    • ►  octubre 2022 (1)
    • ►  septiembre 2022 (2)
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (20)
    • ►  noviembre 2021 (1)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (1)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (2)
    • ►  mayo 2021 (3)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (1)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ►  2020 (20)
    • ►  noviembre 2020 (1)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  septiembre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (1)
    • ►  abril 2020 (3)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (3)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (2)
    • ►  septiembre 2019 (2)
    • ►  agosto 2019 (1)
    • ►  julio 2019 (2)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (4)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (6)
    • ►  enero 2019 (5)
  • ►  2018 (50)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  noviembre 2018 (2)
    • ►  octubre 2018 (10)
    • ►  septiembre 2018 (6)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (3)
    • ►  junio 2018 (4)
    • ►  mayo 2018 (3)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (4)
    • ►  febrero 2018 (4)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (90)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (9)
    • ►  octubre 2017 (8)
    • ►  septiembre 2017 (4)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (7)
    • ►  abril 2017 (7)
    • ►  marzo 2017 (10)
    • ►  febrero 2017 (10)
    • ►  enero 2017 (14)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre 2016 (14)
    • ►  noviembre 2016 (11)
    • ►  octubre 2016 (14)
    • ►  septiembre 2016 (8)
    • ►  agosto 2016 (5)
    • ►  julio 2016 (5)
    • ►  junio 2016 (6)
    • ►  mayo 2016 (7)
    • ►  abril 2016 (6)
    • ►  marzo 2016 (4)
    • ►  febrero 2016 (3)
  • ▼  2015 (74)
    • ►  octubre 2015 (3)
    • ►  septiembre 2015 (5)
    • ►  agosto 2015 (3)
    • ▼  julio 2015 (9)
      • Reseña: Maldita de Mercedes Pinto Maldonado
      • Reseña: El caparazón de la tortuga de Lola Mariné
      • Reseña: Corrupción en España. Los trapos sucios de...
      • Reseña: El mal camino de Mikel Santiago
      • Crónica: Presentación "El mal camino" de Mikel San...
      • Reseña: Las llaves de la muerte de F.J. Zornoza
      • Crónica para "El Longino" de Chile: Encuentro con ...
      • Novedad Roca Editorial, Promesas de arena de Laura...
      • Reseña: El amante japonés de Isabel Allende
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (2)
    • ►  marzo 2015 (11)
    • ►  febrero 2015 (12)
    • ►  enero 2015 (15)

También estoy en Goodreads

Bajo tus sábanasBajo tus sábanas by Sarah Myers
My rating: 5 of 5 stars
View all my reviews
Facebook Twitter Instagram Google + Goodreads Bloglovin

Política de privacidad
ThemeXpose | Plantilla personalizada por Read Infinity