• Inicio
  • Sobre mí
  • Libros
    • Reseñas
    • Pendientes
    • Leyendo
    • Novedades
    • Eriginal Books
  • #SoyYincanera
  • Contacta
  • Colaboradores
  • Patrocínate
Con la tecnología de Blogger.
Twitter Facebook Google + Instagram Instagram Youtube Goodreads

Negro sobre Blanco


Ficha Bibliográfica

Nombre: Las otras niñas
Autor: Santiago Díaz Cortés
Editorial: Reservoir Books
Colección: Roja & Negra
Puntos de venta: 


Sinopsis
La inspectora Indira Ramos apura sus últimos días de excedencia en un pequeño municipio de Extremadura. Cuando, después de casi tres años, llega el momento de abandonar su retiro y regresar a su trabajo en Madrid, se ve incapaz de enfrentarse al subinspector Iván Moreno, al que oculta un enorme secreto. Con un clic puedes seguir leyendo.

«La historia no es más que una sucesión de monstruos o de víctimas. O testigos». Chuck Palahniuk, Rant

Comentario
Como ya saben, a principios de este año, vivía mis propias batallas y cuando terminé de leer este libro, me esperaba el quirófano y fui dejando el comentario para más adelante, cuando pudiera recuperar, un poco, las ganas de comentar su lectura. Es cierto que colé varios antes, pero han sido libros de un género diferente al que acostumbro leer porque en esos momentos, me resultaba más cercano hablar de poesía, de alguna novela romántica, de autoayuda que de novela negra, porque suficiente tenía ya con mi propio calvario.

En relación a Las otras niñas, como ya saben también, no nací en España, soy chilena de nacimiento y española de adopción, una tierra que me ha acojido igual que la mía, como si fuera una más. Muchas de las historias policiales más escabrosas que han ocurrido en esta tierra, las desconozco y, por tanto, creo que la objetividad, aunque sea premiza fundamental para mí en todos los aspectos de mi vida, quizá sea más amplia que cualquier otro lector que ha vivido aquí toda su vida y que quizá haya experimientado el crimen de Alcàsser muy de cerca.

Cuando comencé a leer esta novela, que fue al poco de salir a la venta, empecé a encontrarme con un sin fin de comentarios negativos que hablaban que si el autor había tocado un tema muy sensible que aun dolía, que si no había respeto hacia las familias de estas niñas y otras tantas cosas más que, creo, no merece la pena repetir, no porque no sea importante y desde el punto de vista de esos lectores, muy válidos, como cualquier otro, sino más bien porque dadas esas afirmaciones, me vi en la obligación de indagar qué había pasado, cómo ocurrieron los hechos y sobre todo, comprender por qué razón se decían tantas cosas de Santiago Díaz en relación a su última obra. Para escribir un comentario sin base, mejor no lo escribo, pero no me parecía justo para una obra que me ha parecido genial.

He comentado que vivo en España hace más de veinte años, me casé con un español y a él, le pedí que me contara qué había pasado en Alcàsser. Luego busqué información en Internet y, por último, busqué bibliografia que me llevara a comprender el caso en sí mismo y sí que hay muchísima información que logró que me hiciera una idea de lo que había pasado y de por qué este autor, aprovechando la supuesta desaparición del autor material de los hechos, para narrar una historia de ficción que como he señalado antes, me ha encantado. 

Estuve intrigada todo el tiempo que me duró el libro y es que este autor, sabe colocar en situación al lector. Mientras nos convence, por un lado, que Anglés está vivo y que ha recorrido varios países antes de regresar a España, por el otro, Indira retoma su trabajo tras haber sido madre y a pesar de sus problemas psicológicos, ha logrado criar a su hija sin que su padre, sospeche siquiera de su existencia.

Una trama que se va hilando por diferentes derroteros que, según iba avanzando, se me iban poniendo los pelos de punta y, también, ese lado negro que de alguna manera todos tenemos y que se hacía presente cada vez que Anglés cometía alguna fechoría. No puedo negar que, aunque sé que es un personaje real llevado a la ficción, me ha parecido una creación, sencillamente espectacular. Lo pude imaginar, situar e ir con él cuando creía, tontamente, que había encontrado su camino y que no seguiría haciendo daño a nadie.

La sagacidad de la inspectora Ramos, la tiene convencida de que un depradador como Anglés, habrá cometido otros crímenes y se basará en ello, para comenzar a tirar del hilo que nos llevará, por lo menos a mí, a sufrir con todas las situaciones descritas. Un juego muy interesante que crea este autor, al filo de la realidad con una ficción repleta de todos los ingredientes necesarios para disfrutar de la lectura hasta el final.

Una novela que disfruté mucho por la estructura de la trama, así como también, por toda la ficción que creó este autor a partir de un personaje real de la historia criminal más negra de España, con un final a la altura o, incluso, mejor que sus otras novelas: El buen padre y Talión comentadas, también, en este blog.

¿Se nota que me gustó? Pues creo que sí. Si no han leído aun este libro, los animo a que lo hagan para que disfruten de un relato de ficción muy bien logrado y rematado.





Santiago Díaz Cortés, nació en Madrid en 1971, guionista de cine y de televisión con veinticinco años de carrera y cerca de seiscientos guiones escritos, publicó en 2018 su primera novela, Talión, que ganó en 2019 el Premio Morella Negra y el Premio Benjamín de Tudela. Con un clic sigue leyendo...


En la fotografía, Santiago Díaz y yo el día de la presentación de Las otras niñas en Fnac de Callao en Madrid.







Share
Tweet
Pin
Share
22 comments

 


Ficha Bibliográfica
Nombre: El hombre que habita en mi corazón
Autor: María José Martín Pinto
Editorial: Avant Editorial
Puntos de venta: 




Sinopsis
Se trata de una historia de amor y desamor narrada a través de un diario mientras Bárbara, la protagonista, está internada en un psiquiátrico. Traductora y madre de dos hijos universitarios, vive un amor secreto y prohibido que la supera y hace tambalear su vida. Con un clic y sigues leyendo.
                        
Comentario
A veces, una tiene la suerte de tener un trabajo en que las aficiones se ven mezcladas y aunque no siempre se pueda leer todo lo que entra, ganas no faltan cuando compruebas que la trama y el argumento son de los que te gustan.

La generosidad de la autora hizo que recibiera un ejemplar para su lectura y comentario y he descubierto, que ha sido uno de esos libros y autores, que descubres sin más y que de alguna manera, calan en los sentimientos y en el corazón.

Lo que nos relata María José en esta novela, es una historia bastante diferente a las que suelo leer. Pero, a veces, sin la necesidad de que haya muertos y no se derrame ni una sola gota de sangre, que es lo que leo con bastante frecuencia, he pasado por toda clase de sensaciones y un montón de preguntas que me iba haciendo a lo largo de la lectura.

Bárbara, traductora, profesión que ha utilizado la autora, creo, para hacerse un guiño a sí misma, es la protagonista, ha llegado a un psiquiátrico porque en un momento dado de su vida, todo se paralizó a causa de un amor. Ya sé lo que pensarán, pero no es una novela romántica al uso, es una novela que nos habla de sufrimiento, de la manera en que se enfrenta, no solo Bárbara, al dolor cotidiano, producido por diferentes causas.

La protagonista nos irá desgranando su vida, nos contará su enamoramiento, sus paseos por las dependencias de este lugar, en el que habitan varios personajes que también conoceremos, quizá no en profundidad, pero sí, las razones por las que llegaron ahí.

Es una novela que, además de la trama en sí misma, encontrarás un ramillete muy nutrido de referencias bibliográficas, de las cuales me he apuntado un montón y también, a muchas flores, algunas, conocidas para mí y otras que he conocido gracias a su lectura.

Lo que esta escritora transmite a través de sus páginas, como decía antes, son muchos sentimientos, tanto los buenos como los malos, así como también, las ganas que tienen los internos de salir de allí una vez curados.

Sin embargo, a pesar de que se trata de un psiquiátrico, que los que están ahí sufren de algún trastorno, no es un lugar que agobie, sino todo lo contrario. A través de su lectura me trasladé a sus dependencias y pude disfrutar del jardín, de los paseos que daban con o sin lluvia, de las visitas de los familiares y, sobre todo, de esas citas a las que ya hice referencia.

En poco más de 220 páginas, se desgrana una historia de encuentros y desencuentros, de amor y desamor, pero también con cierto misterio y una vuelta de tuerca que me dejó con la boca abierta cuando llegué al punto final.

Una lectura cuya escritura ha sido muy cuidada, en la que no sobra ni un punto ni una coma. En que los sentimientos son el motor fundamental que hace girar todo el engranaje. Una narración exquisita en que podremos ponernos en el lugar de todos y cada uno de los personajes y por qué no, sentirnos identificados con alguna escena o con algunos de ellos.

Una lectura, como estoy acostumbrada, pausada porque es la única manera en la que entiendo leer. Sin prisa, pero sin pausa, regocijándome con los detalles y todas aquellas cosas con la que los pacientes, de alguna manera, se sentían más cerca de su libertad y de la felicidad.

La felicidad, como muchas otras cosas, es intangible, es algo que no se puede medir ni comprar con nada. Es tan efímera como el canto o el pensamiento, por eso, cuando se tiene, solo hay que vivirla. Y, María José, lo deja muy claro en cada página y plantea una gran pregunta ¿hasta qué punto se puede sufrir o enloquecer por amor? A raíz de esto, recordé una lectura que hice siendo muy jovencita llamada: «El niño que enloqueció de amor» de Eduardo Barríos, un autor chileno. Un recuerdo entrañable como Miguel, un personaje que dudo mucho, olvidaré.

Se nota que me ha gustado, ¿verdad? He disfrutado mucho esta lectura, porque entre otras cosas, siempre es bueno conocer a nuevos valores que tienen mucho que contar en este mundo literario, el mismo que me regala historias como esta que merece mucho la pena que se animen a leer.



María José Martín Pinto, nació en Málaga. Es licenciada en filología inglesa por la universidad de Málaga. Con un clic y sigue leyendo.







Share
Tweet
Pin
Share
22 comments
Posts recientes
Posts anteriores

bienvenido

Community Manager, amante de los
buenos libros. Correctora editorial.

Seguir a este blog

Suscribirse al feed

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Otras secciones

  • Editorial Círculo Rojo
  • Eriginal Books
  • Novedades
  • Periódicos
Tweets por el @chicachick_2.

Entradas populares

  • Reseña: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach
  • Las damas oscuras III, M.J. Marcos
  • Comentario: Melodía para un forense
  • La piedra del destino, Roberto H.L. Cagiao

Entrada destacada

Las damas oscuras III, M.J. Marcos

Archivo

  • ►  2024 (2)
    • ►  diciembre 2024 (2)
  • ▼  2022 (10)
    • ►  octubre 2022 (1)
    • ▼  septiembre 2022 (2)
      • Las otras niñas, Santiago Díaz
      • El hombre que habita en mi corazón, María José Mar...
    • ►  agosto 2022 (1)
    • ►  mayo 2022 (1)
    • ►  abril 2022 (2)
    • ►  febrero 2022 (2)
    • ►  enero 2022 (1)
  • ►  2021 (20)
    • ►  noviembre 2021 (1)
    • ►  octubre 2021 (2)
    • ►  septiembre 2021 (1)
    • ►  agosto 2021 (2)
    • ►  julio 2021 (2)
    • ►  junio 2021 (2)
    • ►  mayo 2021 (3)
    • ►  abril 2021 (3)
    • ►  marzo 2021 (2)
    • ►  febrero 2021 (1)
    • ►  enero 2021 (1)
  • ►  2020 (20)
    • ►  noviembre 2020 (1)
    • ►  octubre 2020 (1)
    • ►  septiembre 2020 (1)
    • ►  agosto 2020 (2)
    • ►  julio 2020 (1)
    • ►  junio 2020 (2)
    • ►  mayo 2020 (1)
    • ►  abril 2020 (3)
    • ►  marzo 2020 (3)
    • ►  febrero 2020 (2)
    • ►  enero 2020 (3)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre 2019 (2)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (2)
    • ►  septiembre 2019 (2)
    • ►  agosto 2019 (1)
    • ►  julio 2019 (2)
    • ►  junio 2019 (3)
    • ►  mayo 2019 (2)
    • ►  abril 2019 (4)
    • ►  marzo 2019 (4)
    • ►  febrero 2019 (6)
    • ►  enero 2019 (5)
  • ►  2018 (50)
    • ►  diciembre 2018 (2)
    • ►  noviembre 2018 (2)
    • ►  octubre 2018 (10)
    • ►  septiembre 2018 (6)
    • ►  agosto 2018 (5)
    • ►  julio 2018 (3)
    • ►  junio 2018 (4)
    • ►  mayo 2018 (3)
    • ►  abril 2018 (2)
    • ►  marzo 2018 (4)
    • ►  febrero 2018 (4)
    • ►  enero 2018 (5)
  • ►  2017 (90)
    • ►  diciembre 2017 (6)
    • ►  noviembre 2017 (9)
    • ►  octubre 2017 (8)
    • ►  septiembre 2017 (4)
    • ►  agosto 2017 (4)
    • ►  julio 2017 (6)
    • ►  junio 2017 (5)
    • ►  mayo 2017 (7)
    • ►  abril 2017 (7)
    • ►  marzo 2017 (10)
    • ►  febrero 2017 (10)
    • ►  enero 2017 (14)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre 2016 (14)
    • ►  noviembre 2016 (11)
    • ►  octubre 2016 (14)
    • ►  septiembre 2016 (8)
    • ►  agosto 2016 (5)
    • ►  julio 2016 (5)
    • ►  junio 2016 (6)
    • ►  mayo 2016 (7)
    • ►  abril 2016 (6)
    • ►  marzo 2016 (4)
    • ►  febrero 2016 (3)
  • ►  2015 (74)
    • ►  octubre 2015 (3)
    • ►  septiembre 2015 (5)
    • ►  agosto 2015 (3)
    • ►  julio 2015 (9)
    • ►  junio 2015 (6)
    • ►  mayo 2015 (8)
    • ►  abril 2015 (2)
    • ►  marzo 2015 (11)
    • ►  febrero 2015 (12)
    • ►  enero 2015 (15)

También estoy en Goodreads

Bajo tus sábanasBajo tus sábanas by Sarah Myers
My rating: 5 of 5 stars
View all my reviews
Facebook Twitter Instagram Google + Goodreads Bloglovin

Política de privacidad
ThemeXpose | Plantilla personalizada por Read Infinity